Autor: Cossue
domingo, 05 de febrero de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: Cossue
Mostrado 49.317 veces.


Ir a los comentarios

Galicia/Galiza

La palabra Galiza en las fuentes.

“Dom Enrique, porlla gracia de Deus, rey de Castiella, de Leon, de Tolledo, de Galiza…” (Tumbo B de la Catedral de Santiago de Compostela, doc. 360, con data 1369, abril, 2. Sevilla)


He comprobado que el empleo del término “Galiza” resulta polémico para algunos. Sin embargo, esta polémica sólo puede mantenerse desde el desconocimiento de las fuentes. Este artículo pretende acercar un poco de luz sobre la cuestión.



1º - “Galicia”

Esta es la denominación admitida en castellano. Proviene, evidentemente, del término latino o latinizado “Gallaecia” (pronúnciese algo así como Gal-lekia). Si no me equivoco, la evolución esperada de esta palabra sería en Castellano *Gallecia, con elle (como caballum > caballo), lo que muestra que o bien la palabra no es patrimonial (sería una palabra tomada de otra lengua), o que algún factor ha modificado la evolución esperada.


2º - “Galiza”

Es la denominación de Galicia en portugués.


3º - “Galicia/Galiza”

Galicia fue, hasta muy recientemente, la única forma válida reconocida por la normativa oficial de la lengua gallega. Galiza es la forma reivindicada desde hace mucho tiempo por el reintegracionismo. ¿Cuál sería la evolución esperada en gallego del sustantivo Gallaecia? En Gallego, la l geminada se simplifica: -ll- > -l- (caballum > cabalo), pero el grupo –cia puede dar algunos resultados distintos. Atendiendo a la toponimia, por ejemplo, la palabra latina “palatium” da “pazo” en el centro y occidente de Galicia, pero da “pacio” en el tercio oriental. Ciertamente, el grupo –tia no es el grupo –cia, pero su evolución suele dar idéntico resultado, o esa es mi impresión. Mi conclusión es que la evolución esperada en Galicia daría Galiza, en el occidente y centro del país, y Galicia en el oriente. Ambos términos serían sobradamente legítimos.


Pero la prueba del algodón son los documentos. Me valdré del Tumbo B de la Catedral de Santiago que contiene documentos en latín, portugués, castellano y gallego.


1º - Documentos en latín:


En general la forma recogida es Gallecia. Por ejemplo, en el documento número 6, del año 1208, un documento de Alfonso IX, en la mención de títulos leemos: “…ego Adefonso, Dei gratia rex Legiones et Gallecie, per hoc scriptum…”; y en la mención de territorios gobernados: “Regnante rege domno Adefonsso in Legione, Gallecia, Asturias et Extremadura.” Aprovechando que el Miño pasa por Antequera os recuerdo que tanto Alfonso IX como su padre Fernando segundo, reposan en el panteón real de la catedral de Santiago, aunque no es algo que los gallegos gustemos de contar. Especialmente los curas de la catedral. Preguntad en el museo por los reyes, es el único modo de encontrarlos.


2º - Documentos en castellano:


Se dan varias formas, incluyendo: Galiza, Galliza, Galliçia, Galliça… pero la forma más usual es Gallizia/Gallicia. Por ejemplo, en el documento número 2, una donación de Alfonso X de 1255: “…don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castella, de Toledo, de Leon, de Gallizia…”, y más adelante: “…en Leon, en Galliça…”. La forma Galliça se repite en los documentos 7 (de 1255), 8 (de 1282), y muchos otros. En el 16 nos encontramos la forma “Gallica”: “...en terra de Gallica et en terra de Leon…”. En el 44 (de 1313): “don Alfonso, polla graça de Dios rey de Castiella, de Leom, de Tolledo, de Galliza, de Sevilla…” En el documento 360 (de 1369) tenemos la forma “Galiza”: “Dom Enrique, porlla gracia de Deus, rey de Castiella, de Leon, de Tolledo, de Galiza…”, y más adelante en el mismo documento: “… de todallas çibdades et villas et lugares del regno de Galiza…”.

Así pues el término “Galiza” cuenta con su propia tradición incluso en castellano.


3º - Documentos en portugués:


La forma documentada es “Galliza” o “Galiza”. Por ejemplo en los documentos 351, del año 1362, o 336, de 1324: “… Santiago de Galiza…”.


4º - Documentos en gallego:


La única forma que he encontrado en el Tumbo es “Galliza”. En el documento 113, de 1320: “…quando el primeyramente entrou en Galliza…”, y más delante en el mismo documento: “…enno reyno de Purtugal ou en Galliza…”. No estará de más aquí mencionar que en la Crónica de St. María de Iria, obra del siglo XV en gallego, se menciona 18 veces a Galicia, 17 veces como “Galiza”, y una como “Galliza”. Ninguna como “Galicia” o similar. Lo que no implica que no sea ésta una forma legítima. Sí resulta extraño que la forma “Galiza” haya estado anatemizada durante tanto tiempo.


BIBLIOGRAFÍA:


“Rui Vasques: Cronica de Santa María de Iria”, ed. J. A. Souto CAbo. Ediciós do Castro, 2001.


“Tumbo B de la Catedral de Santiago”, ed. M. T. González Balasch. Ediciós do Castro, 2004.



MC – A Estadea que vai de día.


.
.
,
,
Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 05 de feb. 2006

    Mi tierra no es Galiza, es Galicia, simplemente porque lo siento así. Yo veo en querer decir Galiza el ánimo de diferenciarse de una palabra que se escribe y se dice igual que en español/castellano, una simple moda, porque tradición oral, ninguna.

    En Portugal la lengua evolucionó dando Galiza, pero en gallego, -y para mí el gallego es hermano del portugués pero son dos cosas distintas- en gallego digo, dio Galicia. Los paisanos, la gente del medio rural que conservó la lengua en los séculos escuros hicieron que hoy digamos Galicia. A ellos me debo y digo y diré Galicia mientras viva. Estoy en contra de las lengas de lAboratorio.

    Saludos.

  2. #2 joanzinho 06 de feb. 2006

    giannini
    Ayer, a las 21:13
    "En Portugal la lengua evolucionó dando Galiza, pero en gallego, -y para mí el gallego es hermano del portugués pero son dos cosas distintas- en gallego digo, dio Galicia. Los paisanos, la gente del medio rural que conservó la lengua en los séculos escuros hicieron que hoy digamos Galicia. A ellos me debo y digo y diré Galicia mientras viva. Estoy en contra de las lengas de lAboratorio."

    No te olvides que, como todo gallego supongo que sabe, los paisanos, gente del medio rural a la que te refieres(es que acaso no había gente de las ciudades que hablase, ESCRIBIESE y conservase nuestra lengua hasta nuestros días???), al igual que dicen "Galicia", también dicen "gallego" por "galego", "Dios" por "Deus" (palabra, por cierto, recuperada directamente del portugués, como otras muchas que seguramente tu aceptas perfectamente porque no le encuentras matices políticos) y otras muchas palabras en castellano. Es lo que suele ocurrir cuando una lengua vive a la sombra de otras durante unos cuantos siglos.
    Supongo que la RAG (que está de cumpleaños) en un afán de "fijar, dar brillo y esplendor" (pobriña ela, pero que pretensións ten!!!) pretende separar la paja del grano.
    No creo que sea necesario poner aquí una lista con los cientos de palabras que fueron "recuperadas" y que igual un velliño ni las entiende.
    Saúdos

  3. #3 Gallo (Galo) 09 de feb. 2006

    Cuando haya coincidencias castellano-galego se presenta la necesidad, por algunos, es deshacer la identidad o coincidencia. Ej.
    Abogado, en galego aVogado .- Boda, Voda.- Cobarde, covarde.- Grabar, de incisión, profundizar, de registro de sonidos, etc. nos dicen que es gravar. Si, aqui si que hay confusión
    Galicia, de Gallaecia. Galitzia, Galicia (asi lo dijo Juan Pablo II, al llegar a Santiago: vengo de una Galitzia y me encuentro en otra). Seguimos: Gálatas de Galacia.- Galos, de GALIA.

    Quedan muchas y muchos en el tintero: buitre, voitre. No pronunciar VUATRE.
    Vocablos del latín como Basoira (escoba) , como es costumbre cambian la B por la V, y al contrario.
    También recurren al portugués para diferenciar: primer piso, primeiro ANDAR, cuando en galego es BARRA.
    Etc.

  4. #4 joanzinho 10 de feb. 2006

    Gallo (Galo) Ayer, a las 22:47

    Cuando haya coincidencias castellano-galego se presenta la necesidad, por algunos, es deshacer la identidad o coincidencia. Ej.
    Abogado, en galego aVogado .- Boda, Voda.- Cobarde, covarde.- Grabar, de incisión

    Vaya, yo no soy lingüista, y me gustaría que otros druidas especialistas me aclararan esta cuestión.
    Me llama la atención que boda (Del lat. vota, pl. de votum, voto, promesa) en castellano se escriba con "b" cuando la palabra latina es con "V", además en otras lenguas romances (yo solo domino el italiano, el portugués y un poquitín de francés, por lo que no puedo asegurar que sea en todas) también se escriba con "V". Nota: Boda se dice con palabras de otro origen en italiano y en francés (nozze y mariage), pero voto (de votum) es voto y vœu respectivamente.
    Lo mismo ocurre con Abogado (Del lat. advocātus). (En italiano avocato es una forma antigua, pero se conserva por ejemplo en dialecto veneto que yo sepa y seguramente otros muchos)
    Cobarde (Del fr. couard) es algo parecido aunque en este caso proviene del francés, pero tenemos ahí una "U" bien clara.
    Pues bien, a la espera de lo que me puedan decir espertos en lingüística, parece que o bien está equivocado en castellano (quiero decir, que ocurrió alguna cosa rara en la evolución de la palabra, o simplemente que sus mecanismos de evolución son diferentes) o que las equivocadas son todas las demás lenguas romances.
    De ser esto así, por que hay que ver en ello un perverso afán (estos nacionalista!!) de diferenciarse del castellano? No podría ser simplemente un intento de hacer las cosas como tienen que ser!!! Hacer lo correcto.
    Yo creo que una parte del debate surgido en este foro, también con el caso de la aceptación de la forma GALIZA, podría ir un poco por esta línea.
    Saludos, y espero alguna aclaración de algún experto en lingüistica. Gracias.


  5. #5 Brigantinus 11 de feb. 2006

    En efecto, la explicación que se ha dado de /b/ y /v/ no es afán de diferenciación, sino una cuestión de etimología. Por ejemplo:
    Abogado, (gall. avogado) del latín ADVOCATVS
    Abuelo, (gall. avó), del latín AVVS

  6. #6 Cossue 13 de mar. 2006

    Hombre, yo soy gallego-hablante y me entiendo bastante bien con los portugueses. E Rosa: eu falo galego en Portugal, pero cando toca perdir, pido un galom ;)
    Por otra parte, dsotelo, yo hablo gallego santiagués. Es decir, seseo más que un hablante de Boquiexón y menos que uno de Noia, y uso abundantes gheadas. A veces digo "Ghalisia" (, y a veces incluso me escucho decir "..nós os ghaleghos...". Sin embargo no digo irmán, digo irmao. Todos estos fenomenos están agachadas en la actual normativa ortográfica del gallego, que también está bastante alejada de la escritura culta del siglo XV. La norma culta de una lengua debe estar elAborada desde dentro de la lengua, y la actual norma del gallego es profundamente antietimológica y está elAborada desde la norma castellana. Con esto no hablo de ñ's o ll's, que pertenecen a la tradición del occidente peninsular. Por otra parte, el reintegracionismo, que yo sepa, no es una política: es un acto de realismo ¿Puede el gallego sobrevivir en un mundo globalizado cuando no cuenta con el apoyo real del estado por mucho que la constitución diga otra cosa? ¿No nos sería más facil el camino apoyándonos en el mundo Lusófono? ¿O es que hay que aislar el gallego del portugués hasta que sea total y definitivamente sustituido por el castellano/español? ¿Hay riesgo de que la pronuncianción del gallego derivase hacia la pronunciación portuguesa? No más de que la pronuncianción del portugués derive hacia la pronuncianción del brasileiro, que es mucho más parecida a la pronuncianción gallega. Un saludo.

  7. #7 Lusitanoi 13 de mar. 2006

    Ola, eu nao quero estar a meter me numa discussão que é e deve ser apenas dos galegos eles proprios, mas é verdade aquilo que diz Breor donn. O Portugues do Brasil é muito mas muito diferente (distinto) do português de Portugal, é a forma de falar e escrever, as frases que se aplicam, as palavras que se aplicam para as mesmas coisas, tal como comboio/trem, entre um nunca mais acabar de situações, ha tambem as palavras que se escrevem de maneira diferente, tudo isso esta previsto no acordo ortografico entre os dois paises, incluso as coisas proprias de cada uma das variantes tudo corre sobre rodas. Quanto à fonetica é assim, talvez haja mais diferenças entre a fonetica brasileira e a portuguesa do que entre a portuguesa e a galega, eles abrem as vogais todas enquanto nos a fechamos.

    Quanto a mim o problema da actual ortografia do galego é que reduz a vossa lingua aos galego-hablantes, pois que os castelhanos nao a querem ler e para os portugueses é muitas vezes dificil de entender quando escrito, pois a redacção da lingua fica tao diferente que as vezes tenho de estar a ler devagarinho e a trautear mentalmente para entender o que esta escrito. Se o galego fosse escrito pela norma ortografica portuguesa, seria possivel a todo mundo lusofono compreende-la mais facilmente e teria um mercado literario muito maior, mesmo com as vossas diferenças proprias que as ha e muitas, nao duvido disso.

    As vezes vejo a TVG e mesmo com aqueles castellanismos todos que os locutores usam, fica muito facil entender o que dizem, mas quando é escrito a coisa fica muito pior para vos entender. Mas o que queria realmente realçar era que o medo dos galegos de a lingua galega se diluir no portugues é um medo infundado, a meu ver jamais aconteceria porque isso nao acontece no Brasil nunca aconteceu nem tampouco nos novos paises de lingua portuguesa que estao agora a criar as suas proprias normas, tais como Angola, Moçambique, guiné, cAbo-verde, etc.. Em minha opiniao o unico risco de isso acontecer é pela televisao, em portugal a lingua é cada vez mais uniforme de norte e sul por influencia da TV portuguesa que sem querer acaba por ditar a norma para todos os espectadores. Duvido que os galegos começem agora a ver apenas a TV portuguesa e abandonem as televisoes espanhola e galega nao acham? E depois para quem serve um galego com ortografia castellana, acham que o resto dos espanhois vai algum dia ler galego?

  8. #8 buxato 16 de mar. 2006

    Para araticos e outros coma el...
    eu falo galego porque sí, porque me peta e por se-la lingoa do meu povo...
    e os castelans trocaron os uves por bes para diferenciarse da lingua culta e de maior relevancia na hispania que era o galego-portugués... tiñan envexa de que eles a súa terra era coñecida mediante un galeguismo; "castellano" fronte o lóxico "castillano", e que as xentes de toda europa coñecian o galego coma lingoa culta e refinada namentres o "castillano" era de paletos e unha lingoa de lAboratorio...
    Neste caso e brincadeira... pero a qué "jode"...?
    pois a ver se respetamos máis a diversidade das lingoas desta terra...
    saúdos

  9. #9 egi-baltza 20 de sep. 2006

    pero en Navarra era común el empleo de romanzado por oposición a vascongado: en el artículo que menciona se critica la posibilidad de que *romanicatus fuera el étimo de romanzado; cuando lo leí, yo ya hacía tiempo que había difundido con tesón la dualidad vascongado - romanzado y ese posible étimo, pero ya me habían corregido que no sería *romanicatus sino *romaniceatus con -e; de hecho con el primero tendríamos romangado; no le pongo el asterisco porque acAbo de encontrar «Aquí comienga el Omero romangado por toban de Mena».

  10. #10 Cossue 11 de oct. 2006

    AcAbo de leer una gramática gallega de 1907, escrita por un castellano asentado en Galicia. Sorpresas múltiples: sólo recoge el témino Galiza. Ya daré las referencias.

  11. #11 Kullervo 10 de ene. 2007

    Haaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaya paz, qu'il y ait de la paix, let us give peace a chance!!!!.

    Vamos a ver, recordemos que, en cualquier caso, desde el CAbo da Roca a las bocas del Danubio, y desde Flandes hasta Lampedusa, todos, todos, hablamos mal latín.

    Y dejemos de discutir sobre si esto es tal cosa o la otra.

  12. Hay 11 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba