Autor: sansueña
lunes, 30 de enero de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: sansueña
Mostrado 21.287 veces.


Ir a los comentarios

Los topónimos, el agua y el suelo

Tomonimia. ¿Por qué existen tantas diferencias en su interpretación?

Existe una discrepancia continua en la interpretación de los topónimos de Nuestro Suelo. La causa radica en que el punto de vista de cada druida, también es distinto y es evidente que lo hace desde su conocimiento personal.

Sin percatarnos de ello, hemos descuidado el conocimiento del medio, por mucho que así figurase en los libros de texto, y "por eso discrepamos". La vida cosmopolita, nos ha hecho olvidar todo aquello que no vaya acompañado del toponimo "asfalto". Es posible que los que mejor los conozcan actualmente, son los que carecían de alquitrán bajo sus pies.

Son insuficientes los libros de texto, y los diccionarios; falta algo más, algo está fallando.

¿Por qué no nos entendemos?

Es verdad, que a veces es dificil entendernos o hacernos entender, porque es obligado manejar distintas fuentes.

En mi opinión, nos olvidamos que la historia , hasta hace unos años, se hizo sobre "el suelo" y no sobre el cielo. Hasta ahí supongo que estaremos de acuerdo.

Todos alcanzamos a saber con ejemplos más recientes, y que no tengo ningún interés en que forme parte de esta página, que el desconocimiento del medio, suele poner en aprietos a más de uno, o la forma opuesta.

Los topónimos son el "google" de los ancestros, y su conocimiento la estrategia del invasor. Este querrá el suelo para su aprovechamiento, y no para el ocio. ¿Estamos de acuerdo?

Mi fuente no es la historia, sino el suelo, y sería toda una tesis doctoral exponerlo en tan corto espacio, por lo tanto intentaré hacerme entender claramente, como no lo había querido hacer antes.

El hombre se repartió suelo productivo, y entendemos por esto lo que podía tener, mantener y defender. A mayor poder, mayor territorio ¿no?

¿Zaragoza, Mérida, Toledo y Sevilla, están ahí por casualidad?

Con memoria fotográfica, podremos comprobar que un DOMINIO ES UN RIO, y a MAYOR RIO, MAYOR PODER, y MEJOR PUERTO. ¿Quién es capaz de defender toda una vertiente de 1000 km de longitud? Sólo el poderoso. ¿No es esto mayor área?

¿Podríais colorear el espacio que ocupa la vertiente completa del Ebro, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, guadalquivir, Jucar, Segura...Turia, Mijares.... ¿donde está la cabecera del Rio Mijares? ¿ En Urbiaca, tal vez?

¿Quién controló posteriormente el "suelo" de la Península? El Rey y el Clero.

¿Creeis que el Clero y los Señores, se asentaron sobre cualquier bustar? - NO -

!EL AGUA ERA EL PODER, Y EL RIO SE DEFIENDE DESDE LA CABECERA HASTA PUERTO!

Dicho esto, ya podemos seguir interpretando, Millas, Millares, Mijares o Migares, cada uno con las armas que mejor pueda.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lgmoral 30 de ene. 2006


    "¿Creeis que el Clero y los Señores, se asentaron sobre cualquier bustar? - NO -

    !EL AGUA ERA EL PODER, Y EL RIO SE DEFIENDE DESDE LA CABECERA HASTA PUERTO!"

    Copio y concuerdo, pero también puntualizo a mi aire.
    Si por BUSTAR estamos entendiendo lo mismo (dehesa boyal, lugar para guarda y pasto de vacuno y otros ganado), creeo que que el clero y losseñores sí tuvieron interés a asentarse en ellos: estaremos hablando en el tema de la economía ganadera que genera siempre una sociedad jerárquica, con tendencia o necesidad del uso de caballería, armas, ... y tanto da que hablemos de Celtiberia, de las estepas ponto-caucásicas o del Far West. Bueno, además ahí está la Mesta y mil formas más de economía y poder en las que soy lego total.

    El agua era el poder, en efecto: recurso vital en tropecientos mil usos. Base total de la economía agrícola, necesidad imprescindible en la economía ganadera, vía de comunicación si el caudal del curso lo permitía ... Todas esas necesidades e importancias tienen su reflejo en la hidronimia y me limitaré a destacar dos:
    1) para los ribereños el río puede no necesitar un nombre específico y se conforma con ser "el río", "el agua", "la corriente" y cosas por el estilo que luego se convierten en nombres propios. Estoy hablando del que parece ser el estrato más antiguo de la llamada "hidronimia paleoeuropea" y hablo también de mil experiencias de hoy sobre cómo el ribereño puede ignorar el nombre oficial del río, el que tú estudias en Geografía, y conformarse él con llamarle "el río", nombre común o propio, como prefieras.
    2) es experiencia abundante, y también con excepciones, que la hidronimia es testimonio histórico valioso en cuanto hay hidrónimos que perseveran y resisten a las novedades étnicas, culturales y lingüísticas que pueda haber en sus márgenes. Todos los grandes ríos de España, con excepción del árabe guadalquivir (antiguo Baetis), mantienen su nombre prelatino; buena parte de los pequeños hacen otro tanto y la hidronimia romance empieza en río medianos o pequeños (Grande, Caballar, Muíños, del Folón, Truchas, Truchillas ...).

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba