Autor: coiradas
jueves, 03 de noviembre de 2005
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: coiradas
Mostrado 25.640 veces.


Ir a los comentarios

FILOLOGÍA CELTA

FILOLOGÍA CELTA

Los idiomas célticos han desaparecido en gran parte de la Europa central, pero muchos nombres de personas y ciudades conservados por la historia dan testimonio fiel de su antiguo uso. Existen dos grupos distintivos: el “gaélico”, que comprende el “irlandés”, el “escocés”y el “manes”, y el “kímrico”, con el “galés”, el “córnico”, o del país de Cornuailles, el “ bretón” y el “galo”. El “irlandés” céltico alcanzó gran riqueza literaria durante la Edad Media y principió a extinguirse durante el Renacimiento. Actualmente sólo se conserva en la parte occidental de la isla. El “erse” o “céltico escocés “resistió mucho la invasión del inglés. Su literatura es más moderna que la irlandesa, pero conserva con más “fidelidad” las tradiciones antiguas. Se conserva en las regiones septentrionales
De Escocia, exceptuando el extremo NE. El “Manés”, o de la isla de Man, carece de positiva importancia. Al “galés” le corresponde la literatura céltica, que ha tenido más vida. El “Córnico” se extinguió por completo durante el siglo XIX. Del “bretón” céltico no hay documentos antiguos conocidos. Los que se conocen son posteriores del siglo XIV. Se habla en el extremo NO. De Francia y en la parte O. de las Côtes-du-Nord. Del “galo” céltico se han descubierto magnificas inscripciones en el Garona medio, Rodano meridional y en la Normandía oriental. Lo hablaban los “gálatas” del Asia Menor y los habitantes de Tréveris. Desapareció durante el siglo IV. En lo que respecta a la península ibérica, algunos filólogos entienden que el actual gallego y lusitano son dialectos célticos, y en lo que a España se refiere particularmente, los celtas vivieron relacionados con los fenicios y adoptaron desde muy antiguo los caracteres escritos de éstos; así, en las monedas o medallas autónomas de España se ven caracteres fenicios mezclados con otros propios de la escritura celta.
Posteriormente influyeron los griegos en casi todo el litoral mediterráneo y predominó la escritura griega, a la que substituyeron después los caracteres latinos. Los cartagineses debían poseer todo un arsenal de informaciones que hubiesen aportado valiosísimos conocimientos en esta materia, pero Escisión, al destruir a Cartago, no quiso que sobreviviera su espíritu y con la gran ciudad sucumbieron todos sus documentos con varios siglos de historia.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lgmoral 10 de nov. 2005

    Para ALFONSOSUSANNA:
    Tomando como pretexto la posibler etimología de TIERMES, quiero empezar por decir que donde única o principalmente tenemos Onomástica -nombres propios- y carecemos de nombres comunes o son pocos y de interpretación nula o dudosa, la Etimología es un ejercicio siempre aquejado de inseguridad, aunque tenga un aspecto muy atrayente y, por supuesto, quien la propone crea estar en lo probable e incluso en lo cierto e indiscutible. Dice bien Untermann que más de un currículo individual de etimologías le luce a su dueño, poero no añade nada al conocimiento común y objetivo.

    La ciudad de TERMES es llamada también TERMENTIA en las fuentes clásicas, con una variante textual TERMANTIA que ha gustado a Schulten, Tovar, etc. porque con ese final -ANTIA empareja mejor que -ENTIA con otros topónimos e hidrónimos célticos hispanos
    como NUMANTIA, PA(L)LANTIA, etc. Tal vez el final -ENTIA sea latinización (cf. VALENTIA, POLLENTIA ...). TERMES tiene en los textos otras variantes que son claramente adaptaciones al patrón greco-latino, por ejemplo TERMESOS en texto griego.
    Etimologías probables: me remito a García Alonso, "La Península Ibérica en la Geografía de PTOLOMEO" (Vitoria, Universidad del País Vasco, 2003): 1) no me parece oportuna su hipótesis de que TERMES sean unas termas, THERMAE (nombre griego) mal transmitidas. 2) podría encajar en la raíz *TER- / TOR- que genera abundantes hidrónimos TORMES, por ejemplo), muchos de los cuales ha estudiado Villar; la significación puede ser la de aguas que erosionan y arrastran tierras. Hay un río TIERMES. 3) García Alonso conjetura posible relación con *TER- 'seco' (cf. lat. TERRA) y tendríamos un par céltico CLUNIA 'lugar húmedo' y TERMES 'lugar seco'. Por mi parte señalo que el par es atractivo, pero problemático en sus dos miembros; es decir, que puede no ser tal par.
    Para complicar más las cosas hay un TORMO / TOLMO 'peñasco', 'terrón', prelatino, y que puede entrar o no en este conjunto. Por último, a falta de mejor información, debo suponer que el TIELMES madrileño sea mera variante formal del arévaco TERMES > TIERMES.
    Un saludo cordial

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba