Autor: Lain
jueves, 18 de octubre de 2001
Sección: Lenguas
Información publicada por: Lain
Mostrado 87.041 veces.


Ir a los comentarios

Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

Defensa de la Lengua castellana, en el horizonte de lo español.

II Congreso Internacional de La Lengua

Coincidiendo, con la celebración II Congreso Internacional acerca de la lengua celebrado en Valladolid, el nobel Camilo José Cela, aprovechó su intervención, titulada Aviso de la defensa del español, para advertir sobre el peligro de la pérdida de «cierta idea» de la lengua. Además, el escritor arremetió contra los que se avergüenzan de hablar del español y de llamarlo por su nombre, prefiriendo decirle castellano.

O sea que resulta que esta lengua, creada por e1 pueblo de Castilla y difundida por toda la península, América y los otros continentes, no debe llamarese “castellano” sino que es “el español” o lengua española.
Dice Camilo José Cela, en opinión al parecer secundada por varios académicos:
“¿Por qué algunos españoles, con excesiva frecuencia se avergüenzan de hablar el español y de llamarlo por su nombre, prefiriendo decir el caste-llano, que no es sino el generoso español que se habla en Castilla”.
O sea que el castellano según Cela “es el español que se habla en Castilla”, entonces ¿el que se habla en Extremadura será “el extremeño”, el de Ciudad Real "el manchego” o el de Murcia “el murciano”, el de Canarias "el Canario", el de Venezuela "venezolano"...?

La historia del nacimiento y el desarrollo de las lenguas españolas, nos muestra sin embargo una realidad bien distinta , mucho más compleja y rica de lo que parecer pretender algunos señores.

España, Las Españas, el Castellano y otras lenguas

Señores míos: el castellano no es “el español” sino una de las lenguas españolas, como lo son el catalán, el vascuence o el gallego y otras lenguas y hablas no oficiales como el astur-leonés o las hablas aragonesas. Ni más, ni menos. En España, y donde quiera que sea, esa lengua es EL CASTELLANO.

Con esto, los castellanos, no pretendemos, ni mucho menos, indicar que esta lengua sea patrimonio exclusivo del pueblo castellano. Sabemos en cambio que esta lengua es una una aportación del pueblo de Castilla al acervo cultural de toda la humanidad, y mantenemos este criterio, precisamente, desde una actitud de fraternidad hacia otros pueblos españoles.

Los que se empeñan, y especialmente en España, en llamar “español” a la lengua castellana, adoptan —aunque quizá prentendan lo contrario — una actitud separadora frente otros pueblos de España que tienen o tuvieron en el pasado su propia lengua distinta a la castellana.

Tengamos cuidado, y más que consideración hacia las otras lenguas que componen la plural y diversa riqueza cultural de nuestra tierra- son igualmente ESPAÑOLAS.

Relacionado con: Origen del Español

Más informacióen en: http://pagina.de/castillavieja


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 silmarillion 30 de oct. 2004

    a proposito de este tema:

    El debate entre la unidad y la diversidad del español, y entre identidad lingüística y globalización será sin duda uno de los ejes más vigorosos del III Congreso Internacional de la Lengua Española, que comenzará dentro de tres semanas en Rosario.

    Un encuentro entre lingüistas de la Argentina y España, mediante una videoconferencia en el Espacio Telefónica, fue la excusa para anticipar parte de ese debate. Los expositores fueron el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia; el director de la Revista de Occidente -de la Fundación Ortega y Gasset-, Fernando Rodríguez Lafuente; la directora del doctorado de Lingüística del Instituto Universitario Ortega y Gasset, Olga Fernández, y el especialista sanjuanino en lengua César Quiroga Salcedo.

    Estuvieron en el auditorio el presidente de la Academia Nacional de Periodismo, José Claudio Escribano, y el director de Relaciones Institucionales de Telefónica, Rafael Ibáñez.

    Entre los puntos salientes del dinámico intercambio surgió la necesidad de que el español mantenga muy firme el tronco de su unidad en la diversidad, para hacer frente a la inocultable expansión del inglés.

    Barcia expuso el trabajo realizado con el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), que solucionará los problemas lingüísticos, y los avances realizados por las 22 academias de la lengua, con la presidencia de la Real Academia Española, en relación con una nueva gramática consensuada para el futuro del español y un diccionario académico de americanismos.

    Los expositores, que fueron presentados por Inés Viñuales de Santiváñez, de la Fundación Ortega y Gasset, destacaron que el futuro del español se juega en las industrias culturales, dentro de las cuales los medios de comunicación tienen un papel preponderante, a la hora de consolidarlo como la segunda detrás del inglés.

    Fue la lingüista Fernández, desde Madrid, quien señaló que en el campo de la gramática "se advierte menor variedad lingüística, ya que en las categorías gramaticales se puede intervenir poco", por lo que a su juicio "será bastante difícil lograr la unidad".

    Rodríguez Lafuente sorprendió a los asistentes al admitir: "El español es hoy un idioma americano", afirmación que fundó en que en los Estados Unidos hay un mayor número de hispanohablantes que en España. "La identidad americana de la lengua es insoslayable e irreversible", comentó el lingüista, y aportó datos respecto del crecimiento que el español tiene entre los estudiantes canadienses, franceses y norteamericanos. Dijo: "La realidad del español no se ha ignorado estos años y su proyección no ha tocado fondo".

    Expresó su satisfacción con cifras: en 1904 la lengua era hablada por 60 millones de personas. Hoy son casi 400 millones los hispanohablantes en el mundo. A raíz del proyecto brasileño de aplicar el español como segunda lengua en la escuela, Rodríguez Lafuente destacó que obedece a que es una lengua práctica. "Los franceses que eligen proyectos de estabilidad para sus hijos prefieren que estudien inglés y español", agregó.

    El especialista Quiroga Salcedo abogó por una "filología amerindia". Desde Mendoza, aportó un matiz más crítico sobre la influencia de la cultura anglosajona en la lengua española.

    Susana Reinoso


    Link corto: http://www.lanacion.com.ar/649192

  2. #2 Crysaor 08 de jun. 2005

    Irluachair son casos distintos los que mencionas:
    -Canada es un pais con dos grandes lenguas oficiales (indias apartes) que ademas son las lenguas mas estudiadas como segundo idioma en todo el mundo. Ellos aprenden el ingles o el frances como nosotros el ingles. Es normal, que, además siendo un pais con esas dos lenguas las den desde la tierna infancia y la destreza sea casi absoluta en la edad madura.
    -Suiza es un pais del tamaño de alguna region española y en ella se hablan, precisamente 3 de las 4 lenguas mas habladas de Europa (Aleman, Italiano y Frances), y estamos en un ejemplo parecido. ¿A que habitante de la Suiza francofona no le interesaria ghablar aleman, cuando tienen como vecino a dos paises con 100 millones de germano parlantes. Y a la inversa lo mismo. Maxime en un pais pequeño donde a lo largo de la vida la movilidad te va a llevar a las otras areas del pais.
    En España no estamos en el mismo caso, primero porque el tamaño de España no es el de Suiza, segundo porque la distribucion de la poblacion no es tan paritaria como en Canada, tercero porque las lenguas españolas no tienen casi ninguna utilidad fuera de España y finalmente porque en cada una de esas areas linguisticas (debido a una politica represiva del pasado franquista, PERO ES ASI) la destreza en el manejo del español es muy alta para la inmensa mayoria de la poblacion.
    La idea romantica de que 40 millones de personas tengan que joderse para que unas decenas de miles no tengan que aprender un segundo idioma, me parece exagerada, poco practica e ingenua.

  3. #3 Irluachair 09 de jun. 2005

    Cuando Alejandro Magno llegó a la india, se encontró una fila de hombres desnudos, sucios, escuálidos, con el pelo muy largo y enmarañado, que se dedicaban a golpear el suelo con las plantas de los pies ante la presencia del gran rey....

    Los griegos todo sorprendidos y extrañados ante aquellos salvajes, preguntaron qué significaba aquello....

    La repuesta fue: señalan que sólo somos dueños del trozo de tierra que pisamos...

    Estos desarrapados eran los brahmanes, dueños de unos conocimientos sobre la psique humana y sobre la ciencia del espíritu que nadie en occidente aun ha llegado a igualar...

  4. #4 giannini 23 de oct. 2006

    Hace tiempo vi una entrevista realizada a un ciudadano filipino que ya peinaba canas. Chapurreaba algo de español-castellano, y me llamó la atención que se refería a los españoles que habían colonizado el archipiélago como "castillians".

    En esto de denominar a la lengua común del Estado español o castellano, ocurre algo parecido a lo que sucede con los topónimos. Para el Estado la lengua oficial del Estado es el "castellano". Para la RAE es "español". Digo que ocurre algo parecido con los topónimos porque hasta principios del siglo XX, cuando un topónimo iba precedido de artículo, éste se escribía en minúscula: el Bierzo, las Palmas, la Coruña... Pero llegó la RAE y sentenció que si un topónimo estaba acompañado de artículo, ambos debían comenzar con letra mayúscula, y así pasamos a escribir: El Bierzo, Las Palmas, La Coruña... El Estado hizo suyo el criterio de la RAE, aunque no se atrevieron con "el" Perú ni con "la" india, seguramente por las mismas razones que aduce Adriano.

    La historieta siguió y llegaron las leyes de normalización lingüística, que en el caso de Galicia hacen oficial únicamente el topónimo gallego. Protestó la RAE, que quiere conservar los topónimos tradicionales del español-castellano, y así, recomienda usar para correspondencia, obras literarias, documentos privados y en general escritos "no oficiales", el topónimo tradicional, La Coruña por ejemplo.

    Y digo yo, ¿no sería preferible dejar al libre albedrío del hablante usar español o castellano? En la denominación de una lengua, de un lugar, de una persona, entran razones afectivas en las que el legislador, en mi opinión osa entrar, porque no debía hacerlo. Es como si de repente papá Estado determina que no es oficial papá, mamá o cari... Váyase a hacer puñetas señor Estado, que ha hecho muy mal metiendo sus uñas en el terreno del afecto o de los sentimientos.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba