Autor: ludovico
lunes, 12 de septiembre de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ludovico


Mostrado 35.194 veces.


Ir a los comentarios

El acueducto romano de Sevilla

Los Caños de Carmona

Tres son los restos que aún pueden verse de esta obra milenaria, quizá la de mayor antigüedad por su origen que ha llegado hasta nosotros y que en opinión de don Antonio Ponz, era "La antigualla verdaderamente provechosa, y dignísima de conservarse de quantas tiene Sevilla" (Viaje de España. Madrid, 1786, tomo IX, página 207, párrafo 89. Edición facsimilar de Ediciones Atlas. Madrid, 1972).
El más distante al centro de la ciudad está delante de los bloques de pisos de la calle Cigüeña en la Barriada de los Pajaritos, llamada así por que todas sus calles están rotuladas con nombres de aves y que fue construida en 1960 detrás de la Venta de Ranilla y de la Cárcel Provincial, a la que abreviadamente se conocía por Ranillas, hoy vacía y en expectativa de destino. (Foto nº 1)
El segundo se encuentra casi al comienzo de la calle de Luis Montoto, antes llamada Oriente y en los años posteriores a la reconquista de la ciudad (1248), nombrada Calzada de los Caños de Carmona, pues siguiendo el mismo trazado, desde la Puerta de Carmona y por un trecho de casi media legua, corrían la antigua calzada romana que unía esta ciudad con Córdoba para seguir luego atravesando España y la arcada del referido acueducto, por el que llegaba a Sevilla el más importante suministro de agua potable, (5.000 m3/día) de la mejor calidad. Este trozo es el que está en peores condiciones por lo que tuvo que ser zunchado y profusamente apuntalado para evitar su desplome. (Foto nº 2)
El tercero y último estuvo durante años cubierto bajo el puente que, levantado a comienzos del XX, permitía el paso de los trenes procedentes de Madrid y con destino Cádiz, sin interrumpir el tráfico humano y rodado por la citada calle de Luis Montoto, desde siempre la vía de acceso a Sevilla de mayor afluencia. Las sucesivas ampliaciones de la ciudad por este, su costado oriental y los nuevos trazados ferroviarios conllevaron la demolición del puente, permitiendo que tales restos quedasen de nuevo al descubierto. Restos que formaban parte de la llamada Alcantarilla de las Madejas, donde adosado al mismo acueducto, desde no se sabe cuando, había un puentecito que permitía salvar el cauce del arroyo Tagarete que entonces discurría por ahí. (Foto nº 4)
En su origen romano parece haber bastante concordancia entre los autores, pero su datación o no se ha hecho por falta de medios documentales que la confirmen, o no está en la bibliografía de que dispongo, causándome cierta extrañeza que, en obras recientes como "La ciudad antigua" de Antonio Blanco Freijeiro. Historia de Sevilla, Universidad de Sevilla, 3ª ed. 1989 o en "Las edades de Sevilla", -La Sevilla romana- salvador Ordóñez Agulla. Ayuntamiento de Sevilla, 2002, ni siquiera se lo mencione.
En contraposición, el sevillano Luis de Peraza, primero en acometer la elaboración de una Historia de Sevilla, que escribe según el mismo dice en la década de 1530, le dedica el capítulo X de su Década III, (Historia de Sevilla. Luis de Peraza. Transcripción, estudio y notas por Francisco Morales Padrón. Asociación Amigos del Libro Antiguo, Sevilla, 1996, páginas 61-64).
Con anterioridad consta la referencia que hace el viajero alemán Jerónimo Münzer en el relato de de su viaje a España, (1495) en donde se puede leer: "Hay en Sevilla mucha agua potable y un acueducto de trescientos noventa arcos, algunos duplicados por un cuerpo superior, para vencer el desnivel del terreno, va por este artificio gran cantidad de agua y presta muy buen servicio para el riego de jardines, limpieza de calles y viviendas, etc.." Con posterioridad fueron otros varios los que en el contexto de sus obras hicieron referencia al acueducto, aunque no todos las hicieran con igual detalle o extensión.
Así, citados cronológicamente está el presbítero extremeño don Alonso de Morgado, (1587), durante muchos años párroco de Santa Ana, la llamada catedral de Triana; el escritor y poeta utrerano Rodrigo Caro, (1634); el Secretario de la Real Academia de San Fernando, don Antonio Ponz, (1786); el franciscano fray Fernando de Valderrama, que firma su obra sobre la historia de la ciudad con el anagrama de Fermín Arana de Valflora, (1789): el noble sevillano caballero de la Orden de Santiago don Diego Ortiz de Zúñiga, (1795); el también analista sevillano don Justino Matute y Gaviria, (1887); el erudito y también hijo de esta ciudad don José Gestoso y Pérez o el gran medievalista palentino don Julio González, (1951). Mucho más extensa podría resultar la lista pues otros muchos lo citan o mencionan pero basta con los nombrados para no resultar prolijo.
De entre todo lo dicho por ellos y de la manera más breve posible podemos decir:
1º Que casi todos convienen en ser obra romana, levantada posiblemente en los mismos tiempos en que se doto a la ciudad de un sólido recinto murado de piedra que le sirviera de defensa, lo que tuvo lugar entre los años 68 y 65 a.C. cuando Julio César estuvo aquí en Hispalis como cuestor.
2º Que las fuentes de agua que alimentaban el acueducto estaban en un lugar que actualmente se conoce como los Cercadillos de la Huerta de Santa Lucía, en los pagos de Gandul, como a tres tiro de ballesta más adelante de la villa de Alcalá de Guadaira, como escribe Peraza.
3º Que de los casi 17,5 km. de longitud que tenía la canalización desde los veneros alcalareños hasta el depósito distribuidor que había al otro lado de la muralla junto a la Puerta de Carmona, la mayor parte discurría soterrado o a cielo abierto sirviendo su corriente, de sinuoso curso para mover varios molinos harineros, cuyo número varía según los autores.
4º Que al llegar la canalización a la altura de Torreblanca, a unos 4 km. de la Puerta de Carmona, era donde se elevaba sobre los arcos del acueducto, que tenía aquí su inicio, motivo por el cual el lugar pronto fue conocido como Torreblanca de los Caños, topónimo que conserva.
5º Que la arquería contaba con un número de arcos que oscilaban desde los 390 que cita Münzer hasta los 410 que refiere Ponz, lo que más que un error pensamos puede deberse a reformas o adiciones como la citada por Julio González se llevó a cabo en el último cuarto del siglo XIV y en la que se levantaron 103 arcos nuevos.
6º Que en tiempos del califa almohade Abu Yacub Yusuf, el mismo que mandó construir la nueva mezquita aljama de Isbiliya y su alminar (la Giralda), construir el puente de barcas sobre el Wad al-Kebir y el palacete de la Buhaira, entre los años 1171-1172, se realizaron importantes obras de reparación en el acueducto y en el desvío o sangría que desde donde actualmente está la Cruz del Campo llevaba “un gran golpe del agua que traía” (Peraza), para regar la zona de huertas y jardines existentes en la Huerta del Rey, el convento dominico de Portaceli y las nueve huertas llamadas las Nueve Suertes, (Peraza), obra que algunos autores piensan se hizo entonces y otros con anterioridad pues si se sabe que Al-Mutamid, el último de los abadíes que gobernó Isbiliya, (1068-1091), tuvo en la mencionada zona fincas experimentales donde sabios agrónomos estudiaban sistemas, probaban cultivos y hacían todo lo necesario a fin de mejorar las técnicas agrícolas que posteriormente se aplicaban en los feraces y extensos campos de su taifa.
7º Que en las postrimerías del XIII, coincidiendo con el inicio de la Guerra de Granada, siendo Asistente de la ciudad don Diego de Merlo, época en la que por repetidos y amplios periodos de tiempo fue residencia de los reyes y más aún de doña Isabel, que no olvidemos fue en el Alcázar sevillano donde parió a su único hijo varón, el príncipe Juan, se llevaron a cabo nuevas reparos en la canalización y la arcada que la sustentaba, con cuyo motivo fue erigido en 1482 el templete llamado de la Cruz del Campo que dio nombre al lugar, en el que encajonado entre bloques de pisos y un tanto deteriorado por la desidia de las instituciones municipales, arqueológicas y artísticas que debían impedirlo aún puede verse.
8º Que el acueducto llegaba hasta la misma muralla de la ciudad, al lado de la Puerta de Carmona vertiendo el agua que transportaba en un gran deposito que había al otro lado del muro desde donde partían diversas canalizaciones que la distribuían entre veinte fuentes públicas, el Alcázar de los reyes, algunos conventos y palacios de nobles e importantes familias sevillanas.
9º Para concluir diremos que estuvo en uso hasta el XIX y que definitivamente en 1912 fue demolido, salvo los restos a los que nos hemos referido al comienzo.
Es posible que una docta participante en este celtibérico lugar internetiano en que compartimos nuestra afición-vocación por la Historia, me refiero a la Dra. Canto, que realizó hace años un excelente trabajo sobre el Acueducto de Itálica, que he tenido la fortuna de conocer, pudiera enriquecer esta modesta exposición sobre los Caños de Carmona, el acueducto romano de Sevilla.
(remito 4 imagenes para completar el artículo)


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 13 de sep. 2005

    Gracias por el artículo y por la cálida invitación, Ludovico. Poco puedo añadir, puesto que Ud. describe perfectamente los restos. Si acaso le diría que la causa posible de que don Antonio Blanco Freijeiro no lo mencionara es que lo considerara árabe, como yo también, aunque rehecho sobre las estructuras romanas; pero la fábrica no lo parece. Y, de hecho, tenemos referencias precisas al respecto. Copio primero las notas 145-146 de mi trabajo sobre el acueducto de Itálica que Ud. amablemente cita:

    [145] La crónica de Aben-Sahib-Asalá lo dice expresamente, recogida por M. Antuna en: Sevilla y sus monumentos árabes, El Escorial, 1930; P. Espinosa de los Monteros, Antigüedades y grandezas de Sevilla, msc. de 1627, fol. 128-129, dice que «los caños de Carmona fueron fabricados por los moros». D. Ortiz de Zúñiga en sus Anales de Sevilla, 1246, núms. 3, 20 y 21, va en el mismo sentido. El acta de la Real Academia de la Historia publicada en el Boletín de la Real Academia de la Historia 58, 518, se pronuncia, con más acierto, en el sentido de que debe tratarse de una restauración árabe sobre el acueducto romano anterior.
    [146] A. Jiménez Martin, «Los caños de Carmona: documentos olvidados», Historia, Instituciones, Documentos II, 1975, 3.
    (En: http://traianus.rediris.es/italica/italica08.htm)
    ............
    Posteriormente he vuelto sobre el tema, a propósito del relato del viajero John Breval, que se detuvo algo a describirlo a su paso por Sevilla. El artículo salió en la RPA (Lisboa) 7, 2004, y está en Red en versión .pdf (www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/14.pdf,). Sin embargo, desde hace poco da problemas de descarga (que creo arreglarán en breve los colegas portugueses del IPA), por lo que se lo copio aquí de mi msc., primero el texto de Breval y luego las notas:

    "“Entre las antigüedades Moras de esta magnífica ciudad, el acueducto de Carmona [nota lvii de Breval] tiene con justicia la precedencia, tanto por su altura, longitud y solidez [nota 162 mía], como a causa de la gran utilidad que reporta a los Sevillanos, cuyas fuentes públicas y particulares son abastecidas en cantidad de una excelente agua por este medio. El agua se transporta desde una sierra a dos leguas de distancia llamada Alcalá de Guadaira, a través de un canal subterráneo, hasta una milla [1.609, 35 m] de Sevilla[nota 163 mía], desde donde se continúa por estas imponentes arcadas hasta el corazón de la ciudad, que recibe de la misma forma grandes aportes del mismo tipo a partir del Guadalquivir, así como de otro manantial cercano a la ciudad, llamado Fuente del Arzobispo.”
    ...............
    Las tres notas:

    [ nota lvii]Del nombre de la Puerta, cerca de la cual, pero dentro de Sevilla, se levanta este acueducto, cuya puerta conduce a Carmona.

    [162] Como en otros casos, es una verdadera lástima que Breval no ordenara bosquejar esta larga arcuatio final del acueducto que fue sin duda el principal abastecimiento de agua exterior de Hispalis junto con la Fuente del Arzobispo, más cercana a la ciudad (el primero, aunque semisalobre, fue el propio e inmediato Baetis). Las excelentes aguas procedían de manantiales de Alcalá de Guadaira, (la antigua Hienipa según autopsia de R. Caro y otros, combatida por el viejo CIL [sub nn. 1163 y 128*] y también por el nuevo CIL II2, pero muy defendible, véanse HEp 5, 689; 8, 391 y 9, 505), aunque su nombre popular lo recibieron de la puerta urbana más próxima. Los 400 arcos de su último tramo, producto de una completa restauración almohade en el siglo XII (a. 1172), fueron derribados casi por completo entre 1910 y 1920 (¡con ayuda ciudadana!). Tenemos en cambio la lámina que de él ofrece un mucho más célebre viajero inglés que lo vio poco más de un siglo después que Breval, Richard Ford, autor que en general es un útil complemento de éste en algunos aspectos de la ruta desde Cádiz a Sevilla (aunque no en el de las antigüedades, que interesaban a Ford bastante menos que las curiosidades y "gatherings" de su propio tiempo). Su obra en lo que respecta a sus viajes andaluces se editó no hace mucho en versión española (Ford, 1981, p. 189-190 y 265 y lám. 2ª [las da sin numerar] tras la pág. 96). A. Jiménez hizo hace años (1975) el estudio de los restos de esta arquería que se han salvado (poquísimos y a mi juicio hoy abusivamente restaurados). Puede verse una interesante fotografía en: http://www.personal.us.es/alporu/fabricatabaco/tagarete_fabrica.htm, a su paso por el barrio de San Bernardo y anterior a la destrucción.

    [163] R. Caro (1634, fol. 26), como todos los historiadores anteriores y posteriores a él, no dejó de referirse a los famosos «caños de Carmona», aunque consideraba que «no tienen fundamento quienes así lo piensan» [scil., que eran árabes], pues es «obra de mayor orgullo, y atrevimiento, que (para ser) de Bárbaros» (ibid.). Breval debió de tomar de él [de Caro] sólo las distancias o algún detalle menor, porque mantiene sobre este acueducto su propia impresión y criterio: que es obra árabe. Y tenía razón, pues en la época moderna la mayor parte de la obra visible era, en efecto, almohade, obra del ingeniero al-Hayy Ya'is, que encontró y reconstruyó la línea de los vestigios de la precedente aqua romana hasta inaugurarse, en 1172, el nuevo acueducto (cf. el relato del historiador Ibn Sahib al-Sala recogido, entre otros, por Bosch Vilá, 1984, p. 228-232). En estos momentos la Asociación Espeleológica Geos ha reencontrado en Alcalá de Guadaira, y está explorando para su estudio, el interesante sistema romano de captación múltiple mediante galerías subterráneas a distintas alturas. Los días 23 a 27 de marzo de 2004 este grupo ha organizado en Alcalá unas Jornadas sobre ellas, y se anuncian próximos estudios hidrogeológicos y faunísticos en su preservado interior, por equipos de la Universidad de Huelva. Con el tiempo, podrán hallarse muchos restos de esta antigua aqua de Hispalis. (hasta aquí la cita)
    ............
    Poco después (dic. 04) apareció este interesante artículo sobre los trabajos de exploración y recuperación de los manantiales de Alcalá que citaba en la n. 163: http://www.coaat-se.es/revistaApa/lectura/numero_68/68_historia.html. Saludos.

  2. #2 ludovico 13 de sep. 2005

    Dra. Canto: gracias por su gentil contestacion, magistral como siempre lo son las suyas.
    Una saludo
    Ludovico

  3. #3 wilke 10 de dic. 2005

    Dear Friends,

    I am very interested in Roman aqueducts, see my website http://www.cs.uu.nl/~wilke/

    That is why I spent two days of my recent holiday week in Albufeira (P) in and around Sevilla.
    I was a little disappointed to find only two remains of the aqueduct of Sevilla.
    You can image how happy I was to discover this celtiberia site with worthfull information of the Sevilla aqueduct.

    But I still have two problems:
    - how can I have a look into the pictures ??
    - is there any Engish summary so more people can enjoy this this article??

    By the way, this also counts the famous Rediris / Traianus site: almost everything is in Spanish.

    Yours faithfully,


    Wilke Schram
    Utrecht
    The Netherlands

  4. #4 cansadousa 18 de sep. 2006

    holaa!! me gustaria saber como conseguir fotos del acueducto cercano a calle Cigüeña, y a ser posible también de la Antigua Cárcel Provincial (Sevilla 1)
    espero que respondan
    muchas gracias
    un saludo!

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba