Autor: NuSapiens
jueves, 14 de septiembre de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: Arkeofuturista
Mostrado 62.279 veces.
ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Sobre como se reemplazó la antigua lengua pre-indo-europea en base a la superación de modelos lingüísticos reduccionistas.
A raíz de una discusión sobre la expansión de las lenguas indo-europeas (IE) en Europa me pareció que nuestro concepto común de lenguas como unidades separadas y completadas es bastante simplista.
Iré al grano: me pregunto si el indo-europeo puede ser visto como una ideología asociada a una tecnología, más que una lengua asociada a una etnicidad o cultura. Muchos asocian la expansión del las lenguas indo-europeas con la expansión de la agricultura en Europa tras la última Edad del Hielo. ¿Pero como pudo el indo-europeo reemplazar a las lenguas indígenas europeas?. Quizás las antiguas lenguas no mueren, simplemente se difuminan. Los modelos lingüísticos reduccionistas pudieran estar obviando esto al centrarse en elementos inadecuados: quizás el cambio sucedió gradualmente sin que nadie se llegara a dar cuenta de que estaban "adoptando una nueva lengua".
Algo de historia: el siglo XIX fue el del predominio de los nacionalismos europeos, que combinaron tradiciones del folklore local con lengua e imperio hasta llegar a imaginarlas como unidades orgánicas. Reconozcámoslo: los franceses tienen algo esencial de "francesismo" que se expresa en su cocina, geografía, aspecto, modos y maneras, y así todo. Pero recordemos que antes de la ascensión de los nacionalismos europeos, los primeros lingüistas (que se dedicaron a recoger los dialectos locales y modos de vida paisanos) se dieron cuenta de que se podía atravesar toda Europa, y casi todos los lugareños podían entender su propia lengua así como las lenguas habladas en los pueblos vecinos: las variaciones lingüísticas eran continuas.
Pero la ideología nacionalista simplificó toda esta variación reuniendo todos los dialectos locales en grandes "lenguas" (asociadas con fronteras políticas) que se convirtieron en modelos estándar (por ejemplo, el francés parisino se convirtió en el estándar; como en USA, los dialectos del medio Oeste son considerados como su modelo). Estas lenguas: alemán, francés, italiano, sueco y así todas, compartían ciertas características importantes, y fueron agrupadas en la familia indo-europea, que se dice haber derivado de una lengua proto-indo-europea que se expandió, mutándose, y reemplazó a las antiguas lenguas de Europa (con tan solo unas viejas palabras prestadas de aquí y de allá, supuestamente).
La lingüística moderna se basa en estas nociones y modelos. Como todas las teorías, la lingüística es reduccionista. Simplifica para que podamos ver en perspectiva el paisaje. Un gran misterio es como pudieron las lenguas indo-europeas reemplazar a otras lenguas en Europa, como el etrusco, el vasco, el picto, etc.
¿Cómo consiguieron las lenguas indo-europeas dominar? Quizás sucedió sin que nadie se diera cuenta, a través de muchas generaciones. Las lenguas indo-europeas acompañaron a una forma de vida indo-europea, y pensar de esa forma se hizo popular (tal y como internet se está haciendo popular ahora, junto con nuevas formas de pensar e interactuar). Los antiguos usos lingüísticos se hicieron obsoletos y se difuminaron. Y puesto que la lengua es un mecanismo de pensamiento, los elementos lingüísticos en desuso se hicieron invisibles, y permanecen invisibles para nosotros.
Nuestro propio modelo nos predispone: miramos a las lenguas europeas, y las vemos como indo-europeas. Buscamos estructuras gramaticales comunes, palabras comunes, etc. Pero, ¿qué decir de otros elementos variables, como la tonalidad o el "acento"?. Un español una vez me describió su lengua como "latín con acento vasco". Pero, ¿qué es ese acento que los lingüistas pueden llegar a considerar azaroso o trivial?. Recordemos que la lingüística moderna es parte del sistema lingüístico indo-europeo, así que, ¿como puede ser visto objetivamente por nosotros?. Aquello que es considerado trivial o invisible es la parte que probablemente mantiene más substrato pre-indo-europo.
Quizás las lenguas europeas necesiten ser estudiadas por investigadores que no sean hablantes nativos de "lenguas indo-europeas". Puede que obtengan una mirada más objetiva.
-
Más informacióen en: http://www40.brinkster.com/celtiberia/lenguas.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
arkeofuturista queridisimo...
es verdad que el "françois" (no el français actual), como se decia el "old french" en su propio termino, era una lengua fuertemente influenzada por las lenguas germanicas (y no solo por aquella originaria de los Norsemen; sobretodo aquella de los Francos)...pero decir que era una lengua a mitad es errado.
La mayoria de las palabras era de origen latina...la pronunciacion diferia del latin.
Si pasase la teoria de la lengua "a mitad entre neo-latin y germano", los germanos habrian debido entendir al françois...y no fue nunca asì.
arkeofuturista:
no es por nada.... estoy colocando un vinculo al hub anglonormando, que es un sitio universitario de especialistas en anglo normando y tu citas la wikipedia....
El old french es romance, tiene palabras de origen germano de la misma forma que las tiene el castellano, pero no es a 50% / 50% como tu señalas. Si así hubiera sido, no habría existido oposición entre el old english o anglo-sajón ( hasta el 1150) que era una lengua germana influeciada por el frisón y la lengua normanda. De hecho sí existe esta diferencia, y es por que la lengua de los conquistadores normandos es una lengua romance. Lo señalado en mi comentario anterior es que esta oposición entre lenguaje cortesano y lenguaje popular puede está expresado en la obra de Chaucer. En el Nun Priest's tale, Chaucer pone en boca de lso personajes, un gallo y una gallina "cortesanos", palabras correspondientes al francés. Los nombres de estos dos personajes provienen del francés, ya que se llaman, Chantecleer y Lady pertelope, y opone palabras como "paramour" al lenguaje cotidiano de una granja. Una "hen" (anglesaxon, jeje), llamada Pertelope.....
Ya he leido más cosas sobre etruscos de esta gente, intentando emparentarlos con los vascos, iberos y quien caiga por banda. Pero es bastante irreal considerar a la población de la península ibérica algo distinto del resto de europa a nivel de genética de poblaciones, llegar a suponer que la población europea conserva un estrato preneolítico (Uffff!!!). A mi entender:
1) La población europea actual es tremendamente homogenea. Solamente existen discrepancias importantes con Sardos, Islandeses (por razones evidentes de insularidad) y Lapones (por ser una población siberiana aislada). Son más diferentes los hutus y los tuqsis que un valenciano y un danes. Se han podido ver genoclinas (como las isobaras del tiempo) en europa estudiando muchos mas genes que los que se necesitan en Asia o África.
2)Estos estudios de DNA antiguo (y para mi desgracia lo digo con conocimiento de causa) son muy peliagudos a la hora de hacer extrapolaciones. Casi siempre se corresponden con individuos aislados (como mucho un par de especímenes) y no tienen en cuenta factores poblacionales que desconocemos de los individuos estudiados como si la población había sufrido un cuello de botella, deriva, efecto fundador...Recuerdo que en 1998 un paleoantropólogo y genetista (Pavvo o Pavo no lo recuerdo), dijo que no existía ningún vínculo entre los seres humanos actuales y los neandertales basándose en DNAmt, pero las pruebas que aportaba distinguirían a un aborigen australiano como una especie distinta. Igualmente una población endógama cualquiera produciria los mismos resultados.
3) No se suelen tener en cuenta factores adaptativos. Por ejemplo la mayor pervivencia de enfermedades contagiosas en europa nos hace diferentes en ciertos haplotipos de los indígena americanos y viceversa, y esto no es indicativo poblacional válido pues no es neutro. De igual modo: Como sabes que tus resultados no son subproductos adaptativos?
Pero de todos modos me interesa el tema y como lo propones, sobre todo para entender de que modo ciertas lenguas como el vasco o las lenguas ugro-finesas pervivieron. Se necesitan aproximaciones ecológicas, y en mi caso hablo de ecología humana, para comprender como el exito de un grupo de lenguas (las indoeuropeas) esta indisolublemente unido a la capacidad de su población de sobrevivir.
Buenas a todos; Es un placer volver a leeros y poder escribir en este sitio al que hacía tiempo que no dedicaba la atención que merece.
No soy ninguna eminencia ni mi catadura intelectual puede equipararse a la de muchos participantes de este sitio que dedican buena parte de su vida, (ya no digo su tiempo como podría ser mi caso), y muchos de forma profesional a la Historia y a la Arqueología.
Sin embargo , como aficionado a la Historia y como persona sensible a los matices y divergencias culturales entre los humanos me ha interesado mucho un párrafo que escribe Arqueofuturista en su artículo y cito:
"Pero, ¿qué decir de otros elementos variables, como la tonalidad o el "acento"?. Un español una vez me describió su lengua como "latín con acento vasco". Pero, ¿qué es ese acento que los lingüistas pueden llegar a considerar azaroso o trivial?. Recordemos que la lingüística moderna es parte del sistema lingüístico indo-europeo, así que, ¿como puede ser visto objetivamente por nosotros?. Aquello que es considerado trivial o invisible es la parte que probablemente mantiene más substrato pre-indo-europo"
Para mí, este párrafo encierra una verdad como un templo y quizás sea un atisbo de luz en la manera de enfocar las cosas usando una perspectiva alejada del cartesianismo aún imperante en la ciencia moderna.
Una vez pude ver en televisión, cómo la policía española utilizaba un sistema de comparación de acentos para ubicar una vozde un sospechoso que tenían grabada y poder circunscribir el área de búsqueda del supuesto delincuente.
A través de este sistema podían discernir de que zona exacta del área de Toledo era el hombre que andaban buscando.
¿Por qué no se hace lo mismo a nivel académico? Es decir; por qué no hay estudios basados en la tonalidad y los acentos para encontrar afinidades etnológicas y aprovechar una herramienta tan valiosa y tan imperecedera como es la tonalidad de la lengua?
¿Es que acaso hay algo menos permeable que las características tonales , es decir; el acento de los pueblos?
Precisamente por tratarse de algo sutil y hasta cierto punto subjetivo ( sino hay metodología y tecnología que permita hacerlo objetivo), se le ha dado una importancia secundaria y casi floklórica o popular y, sin embargo, los acentos , a mi modo de ver, son una pista tan importante como el resto de las herramientas filológicas que pueden ayudar a entender el origen de las lenguas.
Cuando hablamos de la evolución de las culturas y sus interacciones con otras , es decir; cuando hablamos de historia, creo que deberia buscarse el casamiento interdisciplinar. Por ejemplo; tratar de emparentar la realidad cultural o etnográfica con la arqueología.
Recuerdo una vez que visitando el yacimiento de Campa Torres en Gijón con un compañero de trabajo aficionado a la Historia nos encontramos con el prontamente desaparecido profesor Maya. Me estoy refiriendo a finales de los ochenta cuando aún había muchos prejuicios en lo relativo a la interpretación del celtismo en Asturias y se tendía a llamar celta a todo lo que estuviera rodeado de murallas. Maya fué una de esas personas que ayudó a desmitificar el celtismo a ultranza ( quizás para mi gusto era demasiado celtoescéptico pero él era el entendido y no yo jeje).
Bueno el caso es que hablando de afinidades arqueológicas nos comentó que los Ástures estaban más emparentados con la meseta leonesa que con Galicia y que utilizar el argumento de la semejanza Astur-Galaica no servía para catalogar a ambos pueblos de celtas, entendiendo por celta "aquello" que hacía que los dos pueblos estuvieran entroncados. De todos modos, fué una charla un tanto ambigua ( y no por ello menos constructiva) ya que lo que Maya quiso puntualizar era que nos limitáramos a llamar "astur" al castro de Campa Torres y no "celta" como era costumbre llamar a todos los castros y que puestos a llamarles celtas no debíamos compararlos con los celtas de la Galia ni por asomo.
Bueno al grano; Esto es sólo un ejemplo de disparidad entre afinidad "tonal" de dos pueblos ( el galaico y el astur) , por supuesto con sus diferencias, que sin embargo parecen no casar arqueológicamente ( salvo con el fundamental matiz de que los dos pueblos tienen en común el estar insertados en la ahora cuestionada cultura castreña).
¿Pero entonces? ¿Debemos desechar las pistas que pueden aportarnos esas "sutilezas" como son los acentos?
¿No existe ningún departamento etnográfico que se dedique al estudio de esta “disciplina”?
¿Por qué ( por poner un ejemplo que se me viene a la cabeza) el area gallega y asturiana son las dos únicas áreas donde el imperativo se acentúa corréctamente? Y me explico:
Para decir “siéntate” o cualquier otro verbo en tiempo imperativo la mayoría de los hablantes de estas áreas tildan corréctamente, es decir; lo pronuncian igual que se escribe: Siéntate, sin embargo; cualquier otra zona cultural española pronunciará en la gran mayoría de los casos: Sientaté o si se prefiere Sienta-te, de manera que una palabra que en su grafía es esdrújula resulta que en su pronunciación es aguda.
Basándonos en esta manera de estudiar resultaría que, en este ejemplo concreto, se deduciría que hay más afinidad tonal entre pueblos que hablan lenguas con diferente origen ( vascos versus castellanos, catalanes, andaluces, charnegos, aragoneses etc...), que la que hay entre gallegos o asturianos y el resto de los pueblos con lengua romance.
¿Curioso verdad?
Pues sí. Esto como siempre traería “cola” política y cambiaría ciertos conceptos en los que se basan buena parte de las reivindicaciones políticas nacionalistas de uno y otro color .
Puede parecer una nimiedad y , sin embargo, al menos para mi modesta inteligencia, constituye un factor indiosincrático tan importante como la propia lengua ya que el resultado de un estudio etimológico no deja de circunscribirse a factores políticos más que culturales. Una lengua puede ser hablada por un pueblo ajeno a ella por avatares político-históricos sin que ello constituya ninguna prueba de la verdadera indiosincrasia de dicho pueblo ni sirve para definir su procedencia lingüística salvo en el modo en que la hace suya.
Según esta metodología podría construirse un mapa mucho más profundo y completo del sustrato lingüístico de los pueblos y podrer establecer paralelismos, afinidades y también diferencias o , cuando menos, aportar un elemento a tener en cuenta y que puede aportar pistas sustanciales, y quizás nos llevásemos alguna que otra sorpresa.
Un saludo.
Dentro de esta perspectiva, en la línea de crítica de las concepciones "arbóreas" indo-europeas, se encuentran los
trabajos de Kalevi Wiik, que es un lingüista finlandés, es decir, de lengua materna no-indoeuropea, y que defiende
aproximaciones más naturales y de influencia mútua en la evolución de las lenguas habladas por los
pueblos:
Sobre el origen y prehistoria de los celtas
¿La lengua más antigua de Europa?
Espero que os gusten los artículos subidos a Celtiberia de este profesor.
La vernácula hablada en “us tres lugaris” (Extremeños), un arcaico romance lusitano que se conserva en San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno justo en la confluencia de Cáceres con Salamanca y Portugal podría haber sido el primer romance extremeño antes de la castellanización en el Alto Medioevo, de la misma familia que el portugués y el gallego tiene una peculiaridad que le diferencia de ellas y sin embargo le une al castellano de Extremadura el acento: -Chachu m´an dichu que´ris dibotu di San Vicenti Ferrel, comu te jechi la juña santus no t´an de valel- Diría una señora centenaria de Madroñera (la Madroñera) u cualquiel otra d´otru lugal del mundo “Castuo”. Si oyéramos decir esa frase a un lagartero (de Eljas) oiríamos la ‘mesma’ cantinela, el mismo acento: veríamos un parentesco mucho más fuerte que la lengua en si porque el acento viene de los orígenes remotos, siempre se mantuvo, traspasándose a la nueva lengua que circunstancialmente se popularizaba. Concretamente en Trevejo se habla extremeño convencional y a seis kilómetros en San Martín o Eljas con su diferente fala hablan con el mismo cante de sus vecinos de tal manera que si algún oyente desconocedor de ambas lenguas les escuchara juraría que hablaban lo mesmo.
En los sustratos del Castuo hay palabras cuya etimología podríamos entender gracias al euskera: Zahurda, Ibor… txafurda o txafurdía de etxea, casa y urdía, cerdo. Ibor es un río, de ibail… ¿Hubo un tiempo en que en toda Iberia se hablaba algo así como el vasco?.
La intervención de Sotero21 el pasado día 7 de julio es de las que no pueden quedar sin respuesta, ya que muchos de los datos presentados son erróneos, así que esta es una de las muchas respuestas posibles.
y ‘eta’ es otra de las calumnias-desvaríos que circularon en los primeros tiempos del batua, la se llama en euskera, dialectal o no, ‘hatxe’. Hay que explicar que la entrada de una letra, la hache, en la ortografía del euskera estándar, fue unos de los puntos centrales de la polémica, principalmente por los adversarios del batua
Su aportación se divide en tres partes, en la primera nos ofrece su punto de vista, pero es en la segunda parte, la tomada de Euskerazaintza, la que merece mayor atención, ya que aparte de los numerosos juicios de valor hay bastante que corregir.
Paso a comentar la primera parte. Se da la impresión que los dialectos vascos estan pereciendo ante el avance del normalizado, pero esto requiere de múltiples matizaciones ya que es común que cuando existe una lengua normalizada ésta tenga influencia en los dialectos de la misma, sea el euskera o el chino. Este fenómeno es usual, y más ahora, que la potencia de los medios de comunicación es abrumadora, con la radio y televisión como principales fuentes de propagación de la lengua estandar, sin olvidar otros factores como la escolarización. En las grandes ciudades se habla euskera batua, pero es que anteriormente lo hablado era casi exclusivamente castellano batua. En ciudades como en Vitoria no hay disyuntiva entre euskera dialectal o batua, ya que la lengua vasca dejó de hablarse hace siglos. Lo escrito para Vitoria vale en similar medida para Bilbao, ya que aunque todavía queda alguna zona donde se conserve el euskera, no deja de ser una minoria que posiblemente vaya menguando.
Es falsdo que el batua haya reemplazado al euskera popular en Bilbao o Vitoria, en esta última ciudad no había euskera para sustituir, y en Bilbao, el euskera de la villa está prácticamente extinto.
El tema de la enseñanza es complejo, no puede darse el mismo modelo de lengua en Durango, donde pervive su variedad local, o en Bilbao. En cada caso deben tomarse las medidas adecuadas, teniendo en cuenta la situación lingüística del lugar. No hay que olvidad que la escuela debe dar a conocer el euskera batua, hacer que los estudiantes tengan unas competencias lingüísticas adecuadas, sean de Vitoria o de Lesaka.
La vieja queja del arrinconamiento de los euskaldunzarras en las pruebas de capacitación lingüística tienen una explicaciñón bastante simple, un paralelo podría ser el de un joven de origen hispano en Estados Unidos, recibe la educación en inglés, los medios de comunicación le hablan (casi exclusivamente) en inglés, pero sabe el español por ser su lengua materna y hablarlo con la familia. En una situación como ésta, ¿sería comparable su conocimiento del español hablado y escrito con el de una persona que viva en un entorno castellano hablante, como, por ejemplo, Madrid? El joven hispano (o vasco) conocerá mejor o peor su lengua, pero a la hora de leer y escribir seguramente tendría problemas. Y esto es lo que pasó en los primeros tiempos de la difusión del euskera batua. Mucha gente tenía como lengua el euskera pero su educación le había sido dada en otra lengua, por circunstancias por todos conocidas, que no serían aquí necesario explicar. Este joven ante una prueba que trata de medir su conocimiento de la forma estandar, batua, tendría que dedicar un tiempo para poder adaptarse a las reglas de esa variedad estandar. Que, por cierto, no es nada comparable a tener que aprender una lengua de cero, como ocurre con los euskaldunberris. A nadie se le escapa, supongo, que el paso del cualquier euskara, sea éste vizcaino, labortano o navarro, al batua tiene mucho menor recorrido que el pasar del castellano o francés. Así de simple.
Lo de que el nivel de la variedad estándar, sea mejor o peor en principio es algo que compete solamente a los hablantes de la lengua, pero dicho sea de paso, esa notable influencia del castellano en la lengua vasca muestra bien a las claras la abrumadora presencia del castellano y no una factible pronta desaparición que claman ciertas plañideras, estas sí, políticas exclusivamente. Lo mismo se puede aplicar para los jóvenes euskaldunzarras, no se trata de que el euskera batua sea mejor o peor, sino de que el castellano (este también batua) llega a cualquier lugar, con un poder de penetración mucho mayor que hace, por poner una fecha, cincuenta años.
Que alguno vea política en lo que le interesa, es lo normal. Pero el hecho del surgimiento del euskera batua era una necesidad lingüística inaplazable, de hecho, cuando se funda Euskaltzaindia, uno de las tareas encomendadas consiste en la búsqueda de una variedad común, tarea que fue postergada durante décadas. Los que tienden a criticar el hecho de la existencia del euskera batua, no encuentran reparos, sin embargo, en no dirigir esas mismas críticas a las lenguas que han conseguido una forma unificada, empezando por el castellano batua, y pasando por el resto de lenguas europeas, que parecen tener una legitimidad que al euskera no se le concede, claramente por motivos políticos. Si no hubiera euskera batua, se criticaría que no lo hubiera por que todos son conscientes de que una lengua necesita una forma común que haga de puente entre las diferentes variedades dialectales, aquí y en Manchester.
Le sigue una parte larga, de título “Cronología del batua”, que Sotero21 dice haber tomado del libro “Euskaltzaindia, el batua y la muerte del euskera”, escrito por miembros de Euskerazaintza, organización que surgió como contrapunto a Euskaltzaindia y su apoyo a una forma unificada. Ni que decir tiene que muestran una oposición hostil al euskera batua, como se puede observar en dicha cronología, con bastantes errores, por cierto; y con cierta obsesión por marcar como etarras a los impulsores del batua, ya que fue este otro de los numerosos dardos arrojadizos que lanzaron. También habría que recordar que la ETA de los primeros 60es bastante diferente de la de unos años después.
Además de contener numerosos errores, se percibe una intención venenosa más que notable.
He aquí alguna de esas correciones:
En 1964 nadie podía ser colaborador del diario EGIN, que apareció más de una década después. Lo mismo vale para la futura adscripción política de Telesforo Monzón.
La (des)calificación del euskera batua como "extraño, bárbaro, extranjero, producto de laboratorio, amalgama de palabras francesas y castellanas, de arcaísmos deformes arrancados de polvorientos libros laboréanos, fuertemente influenciado por el lenguaje escolástico de antiguas universidades eclesiásticas, bacilo nefasto incrustado en el corazón del euskera", es una de las que se podrían dar, los juicios de valor son libres, y se diría que los que utilizaron dichas calificaciones no eran precisamente amigables.
‘Laboréanos’ debe ser errata por ‘labortanos’.
Es falso que ‘la argamasa’ fuera el euskera bajonavarro, a la hora de elegir la base del euskera batua se fijó la atención en el hablado en la zona central, guipuzcoano, labortano y navarro, que debido a razones lingüísticas y extralinguisticas eran los más adecuados para el objetivo requerido. Las declaraciones tanto de Villasante como de Mitxelena están claramente sacadas de contexto, ya que si Villasante fue uno de los principales valedores del euskera batua, Mitxelena puede ser considerado uno de sus padres. No hay que olvidar que el texto no parece rehusar nada, sea manipulación o mentira, para defender su opinión.
Sobre inteligibilidades o no, entramos en un terreno de juicios particulares. Pero está claro que al tener el batua un origen central, y algo conservador, es más inteligible que el de los dialectos extremos. Ibon Sarasola, el mayor experto en lexicografía vasca tiene escrito que con saber leer y escribir en el propio dialecto el paso al batua es mínimo. De hecho, las diferencias dialectales, que a simple vista son enormes, son principalmente superficiales, muchas de ellas bastante recientes.
El primer texto en batua ‘avant la lètre’ es posiblemente el poema Maldan behera, escrito por Gabriel Aresti a finales de los cincuenta, es decir, una década antes de que viese la luz ‘oficialmente’ el batua. Mitxelena menciona, además del poema arestiano, una publicación parisina de la segunda década de los cuarenta, que ya tenía bastante de lo que luego fue el batua como muestra de que ya existía en el ambiente la consciencia de que forma o dirección debía de tomar esa futura lengua unificada.
Lo de la letra
Que hubiera adversarios es algo que se espera, lo curiso del batua es que su aceptación fue más rápida de lo esperado, ocurrió en unas fechas, finales de los sesenta de una especial efervescencia, tanto política como cultural, tanto en EH como en Europa y resto del mundo.
Sobre la opinión contraria al batua, hay que tener en cuenta de que se propone un cambio bastante grande respecto a la situación existente, medio anárquica. Los jóvenes (y no solo ellos) tomaron como suyo el batua desde el primer momento, mientras que con las personas de mayor edad, como era de esperar, hubo mucha más resistencia. Piénsese en los cambios ligeros que se han propuesto en los últimos años en lenguas como el francés o el alemán, provocaron una reacción enorme, aunque la magnitud de los cambios era muchísimo menor que lo que supuso el batua. Para el caso español, la escandalera montada a cuenta de los teclados de ordenador y la famosa ‘ñ’, tomada ya como símbolo de la hispanidad.
Es rotundamente falso que el defender el euskera batua tenga consigo el desprecio de los dialectos. Léase, si se puede, el último libro del dialectólogo Koldo Zuazo. El batua tiene su lugar y su momento, sus registros, y los dialectos los suyos. Se trata de pensar en una situación de complementariedad, los usos locales o comarcales pueden hacerse en euskera local o comarcal, pero para usos nacionales está el batua.
Es falso de que Federico Krutwig fuera defensor del euskera batua, más bien lo contrario. Éste apostaba por una forma supradialectal basada en un modelo cultista, tomando como ejemplo la obra de Leizarraga, de finales del siglo 16, bastante alejado del batua.
La división, que alguna vez pudo haber existido, entre partidarios del euskera batua y partidarios de los dialectos no tiene hoy lugar. Se considera que ambos son complementarios, y que el euskera dialectal es necesario. Actualmente no hay prácticamente ninguna oposición al euskera batua, siendo diferente el caso de los enemigos del euskera que usan los dialectos como arma arrojadiza, de lo que hay numerosos ejemplos. Entran en esta última clasificación los preocupados por el euskera dialectal por que a su vez, estiman de vital importancia mantener el armazón de español bien unido, por ecima de dialectalismos, separaciones atlánticas incluidas.
No debe olvidarse que lo que ha sustituido al euskera ‘dialectal’ durante siglos ha sido el romance, como el castellano (dialectal o no) en Vitoria y la mayor parte de Álava y Navarra.
hola: Existe otra forma que entender el "desarrollo" de la lengua en idiomas.( takeing easy)
Los idiomas surgirian despues de "las eras oscuras", en esos siglos donde se nos pierde el recuerdo. Donde comienzan las "historias escritas mas tarde", y con las cuales componemos "nuestro pasado".
Esta otra forma de entender, incide en la compresion de las palabras que usamos, como unico punto de partida y no "composiciones mentales ficticias", a creer.
Ejemplo de comienzo:
Si IR se puede, hacia arriba y hacia abajo.....SUB IR deberiamos entender BAJAR. .
DESfilar deberia ser romper filas. DESgastar, rellenar.
También podemos ir observando....
IR no "rima" con VOY,VAS,VA.....Y VEN-IR se contradice.. ¿No servira la gramatica?
¿Sirve de algo o para algo el EUSKERA? ¿cual sería el proceder en las palabras en el euskera?
¿cual seria la etimologia de IR? IRTEN, partir-salir del euskera.SAL de salir, proviene de AZAL aparece. ZANAORIA de zaina-oria, raiz-amarilla........
Las evidencias de Beleia estan haciendo abrir libros desechados por la oficialidad como:
Historia de las naciones Bascas de una y otra parte....... de J.A.de Zamacola (Auch 1818)
Discursos de la antiguedad de la lengua cantabra bascondada...de Baltasar de Echave (Mexico 1607)
Tambien se estan editando libros como la SENDA ABorigen, recopilacion de tectos del periodista cantabro Gillermo Piquero.(Cantabria 2005)
Un segundo Congreso Internacinal sobre LOS origenES DEL EUSKERA, reunira a investigadores de todo el mundo este otoño en Donostia/San Sebastian.
El interasado que indage, ahora que ya no es perseguido. Todo un mundo nuevo se abre a traves del euskera.
ongi izan. A segir bien.
Yo, la verdad, es que lo flipo bastante... A la hora de debatir cualquier otro tema cientifico, una persona mas o menos normal tendria cierta verguenza torera y no se pondria a disertar sobre una cuestion de la que desconoce los fundamentos mas basicos (incluida su genesis y desarrollo historico) y del que solo ha leido un librillo por ahi (que tampoco es academicamente el mas recomendable).
Sin embargo, si el tema de por medio es el EUSKARA... Zas! Aparecen "expertos" por doquier: sobre su parentesco con otras lenguas, sobre su origen, sobre su historia... Y si ademas puede conectarse el temita en cuestion con alguna cuestion politica (siempre candentes en este paisito nuestro)... pues mejor que mejor, alegria!!!
Existe una clave para detectar a estos expertos: soplo han leido un libro, que citan con profusion, y que suele ser mas malo que Gargamel... Eso si: "ejemplos personales" pueden poner "muchos".
Ya, no te joribia, y los demas no?
Algunas notas a las últimas aportaciones:
No está tan claro que el euskera dialectal desaparezca, por lo menos a corto plazo. Donde se encuentra arraigado y continúa la transmisión familiar continuará el euskera local, eso sí, con una influencia no desdeñable del estándar. Ocurre aquí y en todos los sitios que tengan la dicotomía lengua estándar / lengua dialectal; como ya escribí, la influencia de los medios audiovisuales es grande y se deja notar en el habla local de aquí y de todos los sitios.
Del libro de Latiegi y Oñatibia ya se ha escrito que se trata de gente con una postura visceralmente contraria al euskera batua. Los datos erróneos, exageraciones y exabruptos quedan claros, cayendo en el insulto. Sobre la intromisión de la política, es la vieja historia de siempre, si se trata(ba) de cambiar el estatus quo de la lengua, penoso por cierto, es política, pero dejar que desaparezca no lo sería en opinión de algunos, dejar al moribundo fenecer… Pero hay que tener en cuenta que la situación a que ha sido abocado el euskera (y otras tantas lenguas) no tiene nada de natural. La pretensión de un estado = una lengua ha sido puesta en marcha demasiadas veces para considerar que lenguas que no alcanzan el estatus de estatales no tienen otro quehacer que irse apagando, sin hacer mucho ruido, y que esto es lo normal y apolítico.
Curiosamente, esa animadversión por el euskera batua de algunos era debida a motivos políticos, no hay que olvidar que S. Arana era de la opinión de que cada provincia debía tener su correspondiente dialecto, sin pretender alcanzar un forma lingüística común a todos los euskaldunes. No hay menospreciar que esa idea haya tenido relación con la tardanza en ocuparse de lograr una lengua común. Este punto de vista se mantuvo durante décadas pero el desastre causado por la guerra civil dejó un vacio cultural que posteriormente fue llenado por gente ajena al modo antiguo, que consideraba que ya era hora de aplicarse en una unificación largamente aplazada. Considerando las circunstancias que rodearon el surgimiento del batua: dictadura, una acelerada minorización, extensión paulatina de los medios audiovisuales, televisión y radio prácticamente impermeables a la lengua vasca, educación en lengua vasca muy minoritaria y sólo en los últimos años de la dictadura tolerada, cambio abrupto de una sociedad vascófona rural a una urbana, con primacía del castellano… Con todos estos notables obstáculos resulta todavía más meritorio que se haya llegado a una situación como la actual, todavía bastante problemática, pero que sería notablemente peor de no contar con una forma de lengua estándar.
No hay debate actualmente sobre la necesidad de un euskera unificado, y no considero que sea debido a la acción del GV o de Euskaltzaindia, ya que los contrarios ni siquiera eran la mayoría hace casi cuarenta años. Desde la vista desde el euskera es todo un logro que se haya llegado a una situación como la actual, de plena aceptación del euskera batua. No se debe olvidar que la implantación de una variedad estándar en otras lenguas costó en tiempos pasados muchísimo más tiempo y polémica, como en el caso del noruego, por poner un ejemplo. Para citar una lengua en latitudes más cercanas, no es lejano lo que ocurre en el caso del gallego, que parece contar con dos dos bandos enfrentados, una situación mucho más polémica que en el caso vasco, que cuenta con una virtual unanimidad en la aceptación del euskera batua.
Sarasola, no hace falta ser un exegeta para asegurarlo, no se queja en esa entrevista del batua, sino de ciertos usos equivocados. No hay que olvidar que han pasado 26 años desde esa entrevista que en el tiempo de existencia del batua es una eternidad.
Maldan behera, muestra, como se ha indicado en esa cita de Mitxelena, que la dirección adecuada ya era percibida por gente preclara como Aresti, lo que indica la idoneidad de la elección.
Krutwig, no Krütwig, sostuvo durante décadas una idea de lo que debía ser la lengua común bastante especial, que mostró numerosas veces en las entrevistas que le hicieron. Desde luego no puede considerarse de ninguna manera impulsor del euskera batua. Desde los años cincuenta se mostró favorable al euskera cultista de Leizarraga, bastante alejado del batua, aunque queda como mérito el señalar en fechas tempranas la imperiosa necesidad de una lengua unificada.
De las declaraciones de Mitxelena a Muga, de nuevo recordar que 26 años es más de la mitad de la vida del batua, tiempo que ha pasado desde esas afirmaciones. Que el batua es apto para la literatura lo prueban los cientos de libros publicados cada año, las trayectorias de autores como B. Atxaga, A. Lertxundi, J. Sarrionandia y tantos otros. Incluso en aquellos años ya era Atxaga un autor reconocido, y no era de ninguna manera la excepción que confirma la regla. Tampoco estaría de menos conocer esas declaraciones en su integridad, para evitar la sospecha de una manipulación.
Resulta esclarecedor que se usen como apoyo libros de hace más de una veintena de años, y lo mismo sirve para las distintas declaraciones, que se podrían contrarrestar con otras tantas, tanto o más autorizadas y con la evidencia actual. Por otra parte, es curiosa esa preocupación por la validez o no del batua para ciertos usos, que uno supondría exclusiva de los poseedores / hablantes (euskaldunes).
Queda lo del gaélico ‘batua’ y su lamentable destino, que debería ser mejor conocido para poder dar una opinión. De todas formas, uno puede sospechar que para la lengua llegó tarde la independencia o que una vez conseguida la independencia la lengua pasó a un lugar secundario. Para ello, sería de interés conocer mejor la situación lingüística de Irlanda en el último siglo y medio, por lo menos.
He vuelto a leer la intervención de Iertza y continúa siendo incomprensible. Las evidencias de Iruña-Veleia, no Beleia, cuando queden confirmadas no servirán para dar valor a obras como la de Etxabe, por razones evidentes, que de puro obvias no merecerían mayor comentario.
Tuve ocasión de leer por encima algunas de las comunicaciones del Congreso Internacinal sobre LOS origenES DEL EUSKERA, y no dejan de ser un buen ejemplo de pseudociencia. He aquí algunos enlaces, para solaz del internauta:
http://www.eskunabarra.org/euskaraIbiltzarra/euskararen%20jatorriaren%20I%20biltzarra.rtf
http://www.eskunabarra.org/euskaraIbiltzarra/Euskararen%20Jatorriaren%20I%20Biltzarra5.doc
Hola Sotero21. Entre que, últimamente, he estado bastante liado y que, prefiero no entrar en ciertos hilos, hace tiempo que, no participaba por aquí. Creo recordar que, en una de tus primeras intervenciones por CELTIBERIA, decías que en Alava se estaba perdiendo la denominación de Flor Solar por la de Eguzkilore como consecuencia de la “reuskaldunización” (re-reemplazamiento de lengua, je, je) y desde esa intervención, al “estrellato” (no te enfades, je, je)
Solo quería apoyar la anécdota que cuentas sobre el autobús que coges y los chavales que van a la ikastola. Yo cogía (afortunadamente, ahora madrugo menos y, cojo otro mas tarde) un tren que recorre toda la cuenca del Nervión (de Bilbao a Orduña) y, allí se subían chavales, ya mas “creciditos” y, solamente, usaban el euskera, para hablar de sus apuntes y de los temas de clase, expresándose para todo lo demás solo en castellano.
De todas formas, a pesar de ser, en cierta medida, preocupante, hay que pensar que, es bastante lógico, pues, estamos hablando de zonas castellano-parlantes (por lo tanto, los padres de estos chavales también lo son) y, estas, son las primeras generaciones, alfabetizadas, en todo su ciclo formativo, en lengua vasca. Habrá que esperar todavía unos años (aunque ya se pueden observar algunos resultados) para ver como evoluciona todo esto, y, un par de generaciones, para ver el resultado final.
Respecto a lo de los apellidos, que yo sepa, no es posible traducir tu apellido del castellano al euskera, al menos, oficialmente (que aparezca en el D.N.I.) incluso, el cambio de grafía solo es posible si, el apellido es etimológicamente vasco o, enraizado en el País Vasco (por ejemplo, no es posible, pasar Vazquez a Bazkez)
Respecto a Karrera, creo recordar que, es apellido de origen guipuzcoano, y es la palabra que en ciertas zonas de Gipuzkoa se utiliza, para denominar, lo que en otros lugares se diría “ezkaratza”, “vestíbulo”, “recibidor”, o, simplemente “cocina”.
Respecto a Gartzia, etimológicamente, es bastante probable que su último origen sea vasco (hay compuestos como Gartziaran, Gartziarena, Gartziandia…) aunque eso no quiere decir, ni mucho menos, que, todos los apellidos Garcías tengan como origen el P.V.
Saludos.
Irluachir acabo de colgar un artículo algo extenso pero muy bueno de Luis Carlos Díaz Salgado que aborda en profundidad todo este problema lingüístico que existe en España.
Y decir que en la uni he tenido una profesora de origen vasco que impartía Francés y que era españolista al 100%, bueno mejor decir que era Castellanista, bueno pues cuando me tocaba dictar a mi los verbos en castellano, ella se enfadaba conmigo porque no los pronunciaba como estaban escritos, los pronunciaba como yo hablo, la profesora no se enteraba de nada de lo que decía yo, jaja, incluso se inventaba lo que yo decía, al final se enfadaba mucho conmigo por "no pronunciar correctamente". Qué incultura.
Bueno Irluachir te recomiendo mucho que si tienes un poco de tiempo te leas el artículo de este señor que he colgado en la Celti, te sorprenderá gratamente espero.
Hay 12 comentarios.
1