Autor: paco
miércoles, 22 de junio de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: paco


Mostrado 24.735 veces.


Ir a los comentarios

Sistemas de datacion

A peticion de contertulios cuelgo un breve resumen sobre los sistemas de datacion, que me prepare en su momento. Que sea leve¡



Técnicas de Datación.
• CONCEPTO
• Sistemas de cronología relativa
• Sistemas de cronología absoluta

________________________________________


CONCEPTO
Disciplina que tiene por objeto determinar el orden y las fechas de los sucesos históricos. Es vital el orden para explicar el tipo y motivos de cambios y evoluciones que suceden.
Hay dos grandes sistemas para ordenar:
• Cronología Relativa
• Cronología Absoluta
Nunca se usa un método sólo.
Volver al índice

SISTEMAS DE CRONOLOGÍA RELATIVA.
Métodos que ponen en relación objetos, fenómenos o lo que queramos fechar, con otros de la misma zona geográfica o del mismo área cultural.
No dan fechas exactas, sólo dicen si son anteriores, posteriores o de la misma época.
Son métodos de cronología relativa los siguientes:
• Estratigrafía
• Depósitos Cerrados
• Seriación
Volver al índice

LA ESTRATIGRAFÍA.
Es un método geológico que se desarrolló en el siglo XVII observando estratos. Consiste en el estudio y descripción de las capas que componen la corteza terrestre (diferenciados por la textura, la composición y el contenido) con el fin de ordenarlas en una secuencia cronológica.
La estratigrafía se basa en tres principios:
• De superposición.
Como los estratos se depositan horizontalmente, es más moderno el que está encima, superpuesto. (Igual para la Arqueología).
• De continuidad.
Todo estrato tiene la misma cronología en todos sus puntos. (En Arqueología: todo material arqueológico de un estrato es sincrónico).
• De identidad paleontológica.
Podemos afirmar que dos estratos en lugares distintos, pero con el mismo contenido son de la misma cronología. Por esto se pueden hacer escaleras estratigráficas. (Igual para Arqueología).
Un estrato se fecha siempre por el objeto más reciente que se encuentre en él.
Para poder aplicar los principios de la estratigrafía hay que asegurarse de que el yacimiento esté en posición primaria, tener cuidado con los pozos, que no haya inversión o corrimiento de los estratos.
Volver al índice de cronología relativa

DEPÓSITOS O CONJUNTOS CERRADOS
Son conjuntos de objetos que fueron depositados a la vez y en el mismo lugar, y que no se han vuelto a tocar. Son ejemplos las tumbas individuales, un tesoro escondido, un barco hundido, etc. Sirven para establecer contemporaneidad. Es un método muy ilustrativo y útil cuando aparecen objetos fechados.
Pero debemos tener en cuenta dos precauciones:
• Podemos encontrar en un mismo depósito objetos que sabemos, por otros métodos, que pertenecen a otra época (herencias, joyas, etc.). Como lo que nos interesa es fechar el depósito, se le atribuye la fecha que representa el objeto más moderno.
• Cuando encontramos un depósito con objetos de varias culturas, se atribuye el depósito a la cultura representada por más objetos.
Volver al índice de cronología relativa

SERIACIÓN
Ordena las culturas por las características tipológicas de las piezas. Ordena en series de objetos, a los que se suponen una evolución cronológica. Se basa en una convicción evolucionista de la cultura, y con ella de los artefactos, que se modifican gradualmente.
Se coloca al lado de un objeto otro de los que tenemos que se diferencia en lo mínimo del primero. Siempre se empieza la serie por el objeto más sencillo. Sólo se puede hacer con elementos de idéntica funcionalidad y que pertenezca al mismo área local o cultura.
Este método sirve para precisar los estudios estratigráficos, matizando variaciones dentro del mismo estrato. No se puede sacar ninguna conclusión tipológica sin una confirmación estratigráfica. Después de hacer una seriación se comprueba en el yacimiento, y una vez corroborado se vuelve a la seriación para matizar la información estratigráfica.
Volver al índice de cronología relativa

SISTEMAS DE CRONOLOGÍA ABSOLUTA
Son métodos que dan fechas absolutas. Son más modernos que los de cronología relativa y se desarrollaron a partir de la II Guerra Mundial. Hasta la década de 1950 no se habían desarrollado sistemas para determinar fechas, pero se tenía todo ordenado. Las fechas se pueden dar conforme a dos referencias:
• Respecto al nacimiento de Cristo (a.C.). Científicamente se escribe b.c. ó B.C. (before Christ). (b.c. -sin calibrar-; B.C. -calibrado-).
• Respecto a un presente que se ha fijado convencionalmente en 1950, porque en este año se perfeccionó el método del C14. Se escribe b.p. ó B.P. (before present), según esté sin calibrar o calibrado, respectivamente.
Los métodos de cronología absoluta se dividen en:
• Métodos basados en observaciones de hechos sometidos a un ritmo anual
o Varves
o Dendrocronología
• Métodos radiactivos
o Carbono 14
o Potasio Argón
o Termo luminiscencia
o Spin electrónico
• Métodos basados en observaciones de hechos sometidos a un ritmo variable
o Arqueo magnetismo
Volver al índice

MÉTODOS BASADOS EN OBSERVACIONES DE HECHOS SOMETIDOS A UN RITMO ANUAL.
Hechos que tienen un ritmo anual constante y que dejan huella de su paso.
• VARVES/AS
Método descubierto por DE GEER en 1878, estudiando depósitos post glaciales del norte de Europa. Sólo se puede usar para dar fechas absolutas en Escandinavia.
Se estudian los sedimentos depositados en el fondo de los lagos, lagos formados entre la morrena de fondo y la morrena frontal en el momento de la retirada de los glaciales.
El agua de los deshielos tiene materiales en suspensión, que son más abundantes y de tono más claro en verano que en invierno. Estos sedimentos en suspensión se van depositando en el fondo. Cada capa de sedimentación se llama VARVE y cada dos varves representan un año.
Hace 11.800 años que los glaciales empezaron a retirarse, este dato se ha obtenido contando los varves de los lagos. Aunque las cronologías absolutas sólo sirven para Escandinavia, este método sirve para relacionar otros yacimientos Europeos con sus fechas. Es un método importante porque nos da toda la información sobre cuándo hay más o menos deshielo, cuándo acaban los glaciaciones, etc.


• DENDROCRONOLOGÍA
(Del griego dendron, árbol). Estudio del tiempo a través de los árboles. Consiste en el cómputo y correlación de los anillos de crecimiento de árboles de gran longevidad.
Ya en el siglo III se observaba los anillos, pero hasta 1929 no se empezó a estudiar científicamente. A Europa no llega este método hasta finales de 1930.
Se estudian generalmente los Secoyas y los Pinus Aristata, que llegan a tener 4.900 años de vida. Son los animados más longevos de la tierra.
Los árboles en verano crecen más y producen un anillo de crecimiento. En invierno crecen menos y en otras condiciones (humedad, temperatura, etc.) entonces el anillo es más estrecho. Cada dos anillos es un año de vida. Los anillos de crecimiento de árboles de la misma especie que crecen en la misma zona son idénticos porque su crecimiento depende de las mismas condiciones ambientales. También se da el caso de ciertas especies distintas, pero que viviendo en la misma zona, tienen anillos de crecimiento similares. Los árboles crecen de dentro hacia fuera, la corteza es el anillo del primer año.
Se comparan anillos de árboles de la misma zona y especie.
Igual que en los estratos, los anillos quedan marcados por unas características determinadas y por medio de la comparación se pueden hacer series.
Se van enlazando anillos de unos árboles con otros y se forman secuencias.
La base del método es encontrar, en una zona donde la secuencia dendrocronológica esté construida, un yacimiento que tenga madera cuyos anillos de crecimiento se puedan leer.
Condiciones de aplicación:
o Que la madera a estudiar sea del mismo tipo que la de la secuencia que poseemos.
o Suponer que la fecha de utilización de la madera sea la fecha de la muerte del árbol.
Las fechas de la dendrocronología son absolutamente exactas, por lo que han servido para corregir fechas incorrectas de C14, y aquí radica la enorme importancia de este método.
Volver al índice de cronología absoluta
MÉTODOS RADIACTIVOS
Estos Métodos se fundamentan en principios semejantes.
En la naturaleza hay elementos estables e inestables. Los elementos inestables no conservan siempre sus características de formación, sino que se van transformando, desintegrando, en otros elementos que a su vez pueden ser estables o inestables (radiactivos).
Cada elemento radiactivo se desintegra a un ritmo constante, ritmo que se ha estudiado y se conoce, y cada elemento tiene su propio ritmo. El tiempo que tarda en desintegrarse la mitad del elemento se llama vida media. Cuando se haya desintegrado la mitad del elemento, el resto tardará en quedarse en la mitad otra vida media.
Condiciones para fechar con estos métodos:
• Que el elemento radiactivo se transforme en un elemento estable, para que lo podamos estudiar.
• Que la vida media no sea ni demasiado corta ni demasiado larga.
• Que el elemento radiactivo se empiece a desintegrar en el momento que entró en contacto con el material arqueológico que queremos fechar.
Volver al índice de cronología absoluta
• CARBONO 14
Fue un método desarrollado por LIBBY entre 1946 y 1949 y que empezó a utilizar a partir de 1950.
El carbono tiene tres isótopos: C12, C13, C14. El más común es el C12. EL C12 y el C13 son elementos estables, pero el C14 es inestable, radiactivo.
El C14 se forma en la atmósfera como resultado del bombardeo de neutrones de la radiación solar sobre el nitrógeno de la atmósfera: N14 +n= C14+H1 (n= neutrones) H es estable.
Luego el C14 forma parte de la atmósfera y por ello del dióxido de carbono (CO2). Hay una partícula de C14 por cada billón de C12. A través de la función clorofílica, pasa a las plantas. Los animales, a través del consumo de plantas, incorporan el C14 a su organismo. Todo ser vivo entra en contacto con el C14. El C14 consumido se empieza a desintegrar, pero lo vamos reponiendo con la alimentación. Cuando morimos ya no hay nuevas aportaciones C14, ya solo se desintegra.
LIBBY calculó que la vida media del C14 era de 5.568 años. Sirve para medir cualquier sustancia orgánica, que fue un ser vivo. Sólo se fecha a partir de la muerte de un ser.
Haciendo dataciones se comprobó que las fechas de C14 de más de 1000 años tenían desajustes con la dendrocronología. Hacia los 5000 hacia atrás la diferencia era de unos 900 años.
Los errores de C14 son:
o La radiactividad de la atmósfera no siempre ha sido la misma, por distintos motivos. Por ejemplo, las variaciones en el campo magnético terrestre (por lo que absorbe más o menos), por el aumento de consumo de carbón vegetal durante la Revolución Industrial, etc.
o La toma de muestras. Si la muestra se roza con cualquier sustancia orgánica aumenta su radiactividad (se le pasa la sustancia orgánica), luego rejuvenecemos la muestra.
o Los análisis de laboratorio. Se deben hacer las pruebas en el vacío, para que no intervenga el carbono del aire.
Por esto se tomaron las siguientes decisiones:
o Se cambio la vida media del C 14 de 5.568 a 5.730 años.
o Para tener absoluta garantía de los análisis de C14 se comparan con fechas de dendrocronología.
Las fechas del C14 son before present. Una fecha b.p. no esta comprobada con dendrocronología. Una fecha B.P. sí está comprobada, se dice que esta calibrada. Las fechas de C14 tienen una desviación estándar de más o menos 100 años con un 68% de fiabilidad, y con un más o menos 200 años un 95% de fiabilidad. El umbral normal es de hasta 50.000 años.
Desde la década de 1990 se utiliza el AMS (Acelerador de Espectrometría de Masas) con lo que hace falta una muestra mucho más pequeña y el umbral de fechado se aleja hasta los 80.000 años.
Hacia el presente se fecha hasta la edad de Cristo, porque porque hay menos fidelidad . No se ha desintegrado mucho carbono y una desviación de más o menos 100 años es demasiada para fechas tan cercanas. Se fecha hasta hace 400 años, pero no es tan fiable.
Volver al índice de cronología absoluta

• POTASIO ARGÓN
El potasio tiene tres isótopos: K39 y K41 estables; K40 inestable. El que más abunda es el K39.
El K40 se desintegra dando lugar a dos elementos: Un 89% de Ca40 , inestable, y un 11% de Ar40 , estable. La vida media del K40 es de 1.260 MM de años.
Ventajas:
o El K40 y el Ar40 son muy abundantes.
o El Ar40 es muy fácil de medir.
o Fecha momentos mucho mas antiguos que el C14.
o Hacia el presente, fecha hasta hace 100.000 años.
Inconvenientes
o Hay que fecharlo en tufos, coladas volcánicas.
o Hay que encontrar la conexión real entre los tufos volcánicos y los restos materiales.
o Se fechan los tufos, no los materiales.
Las fechas son muy buenas porque el Ar40 se produce en estado gaseoso y se libera. La colada volcánica se solidifica sin Argón. Pero como contiene potasio, cuando se empieza a enfriar se empieza a desintegrar. Se ha utilizado mucho para fechar la aparición del hombre.
Volver al índice de cronología absoluta
• TERMO LUMINISCENCIA
Sirve para fechar cerámica y sílex (el sílex sólo bajo ciertas condiciones). Tanto el sílex como la arcilla tienen impurezas radiactivas, sobre todo de Uranio, Torio y Potasio que al desintegrarse emiten una serie de radiaciones que desplazan electrones de la red del cristal. Electrones que se van acumulando en imperfecciones de esa malla de cristales (arcilla, sílex). Cuanto más tiempo pasa, más electrones se desplazan.
Cuando se calienta la arcilla a más de 500°C se liberan esos electrones desplazados, y se liberan emitiendo una energía en forma de luz. La luz es tanto más intensa cuanto más electrones liberados haya.
Cuando se cuece la arcilla para hacer cerámica se calienta a más de 500° C, luego se liberan todos los electrones. Cuando la cerámica se enfría, los elementos se siguen desintegrando y se siguen acumulando electrones desplazados. Entonces la cerámica tiene los electrones desde el momento de su cocimiento, los anteriores se liberaron al calentarse. Si hay volvemos a calentar la cerámica, se vuelven a librar electrones y podemos medir la intensidad de la luz emitida.
Con el sílex es más difícil. Hay que encontrar piedras que se hayan calentado a más de 500° C (piedras de hogares, fogatas) para poderlas fechar con fiabilidad. Se fecha la actividad humana (cerámica). Es un método caro y no muy usado.
Volver al índice de cronología absoluta
• SPIN ELECTRÓNICO
El método es el mismo cambia la forma de medir la radiactividad. Somete la cerámica o el sílex a un campo magnético. Según el número de electrones retenido absorberá más o menos energía magnética, y esto se puede medir.
Es un método menos usado todavía que la termo luminiscencia.
Volver al índice de cronología absoluta
MÉTODOS BASADOS EN OBSERVACIONES DE HECHOS SOMETIDOS A UN RITMO VARIABLE.
• ARQUEO MAGNETISMO
La tierra es un campo magnético con dos polos, uno positivo y otro negativo, que todavía no se sabe como funciona. Pero se sabe que hay muchas variaciones en la intensidad de este campo magnético y variaciones en la dirección (inversión de polos). El primero en darse cuenta de ésto y empezar a estudiarlo fue RUNCORN en 1954.
Cualquier elemento magnético (tufos volcánicos) que se produzca ahora, reflejará el campo magnético de este momento.
RUNCORN buscó lavas volcánicas y analizó las características de los campos magnéticos de sus coladas. Empezó a fechar coladas con el método Potasio Argón. Sacó una serie evolutiva del campo magnético terrestre (intensidad e inversiones).
En 1963 otros equipos internacionales siguen con estos estudios. Son estudios de PALEO MAGNETISMO, pues elaboran secuencias del campo magnético terrestre antiguo. La Arqueología usa este método porque puede fechar una colada volcánica por potasio argón o por paleo magnetismo, observando las características del tufo y buscando en la serie paleo magnética.
Se han reconstruido 80 MM de años en series paleo magnéticas. Las matizaciones son muy amplias, por lo que la datación no es muy concreta. Además las características magnéticas de un lugar concreto dependen en un 80% del magnetismo global de la tierra y en un 20% de magnetismos locales. Luego, no es muy fiable si la secuencia que se usa no es de la misma región.
Para evitar estas imprecisiones se utiliza el arqueo magnetismo:
Las arcillas tienen óxidos de hierro. Al cocer la arcilla se alcanza un punto de Curie, donde los óxidos de hierro pierden las características magnéticas que poseían. Pocos grados después se alcanza el punto de bloqueo que es donde el óxido adquiere las características del campo magnético terrestre en el momento de la cocción.
A partir de ahí conserva siempre las mismas condiciones magnéticas (a no ser que vuelva a calentarse hasta alcanzar el punto de Curie).
Se hacen series con fechas de cerámicas obtenidas por otros sistemas (p.ej. C14) y se analizan las características del campo magnético, que son las que tenía la Tierra en esa región en el momento de la cocción.
Se hacen series con lapsos de tiempo muy cortos. Una vez hecha la serie sólo hay que comparar los hallazgos con ella. Es un método mucho más fiable porque es local y porque los intervalos son mucho más pequeños.



...INSISTIENDO SOBRE LA DATACIÓN POR CARBONO 14

La atmósfera de la Tierra está formada fundamentalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%).

A las capas altas de la atmósfera llegan partículas altamente energéticas procedentes del Sol –viento solar—y del resto del universo –rayos cósmicos.

Cuando estas partículas altamente energéticas chocan con el aire se producen, entre otros muchos efectos, que parte del Nitrógeno 14 se convierte en Carbono 14 (C14)

El nitrógeno 14 (N14), es el nitrógeno “normal” el más abundante en la Tierra; en su núcleo tiene 7 neutrones y 7 protones. 7+7=14, de ahí su nombre. Tiene un hermano radiactivo, el Nitrógeno 15, del que no nos vamos a ocupar.

El Carbono tiene varias formas (isótopos), el más común es el Carbono 12, que es un átomo estable; su núcleo tiene 6 neutrones y 6 protones. Tiene hermanos inestables (radiactivos), entre los que destaca el Carbono 14 que tiene 6 protones y 8 neutrones.

El la alta atmósfera pueden llegar neutrones altamente acelerados, procedentes mayoritariamente de los rayos cósmicos. A veces, cuando el neutrón choca con el núcleo del Nitrógeno 14, desplaza un protón y se queda en el núcleo. Es decir, el Nitrógeno 14 que tenía 7 protones y 7 neutrones se queda con 8 neutrones y 6 protones. Las propiedades químicas de un elemento las define el número de electrones, que siempre coincide con el de protones, para que el átomo sea neutro. Por tanto, ese “nitrógeno” con 8 neutrones y 6 protones, se comporta como Carbono. Como el número de neutrones (8), más del de protones (6) suman 14, se le llama Carbono 14.

Los rayos cósmicos son, por tanto, una fuente permanente de Carbono 14 “fresco”.

El Carbono 14 químicamente se comporta igual que el Carbono 12, por tanto es capaz de formar parte de compuestos como el dióxido de carbono que respiran todos los seres vivos. Pero es inestable, o dicho de otro modo: es radiactivo.

Un elemento radiactivo se desintegra sin intervención de nadie a una velocidad constante. Esa velocidad se suele medir como período medio de desintegración que es el tiempo en el que la mitad de los átomos existentes se han transformado. Un ejemplo, si tenemos 100 átomos de carbono 14, la vida media es lo que tardan en desintegrarse 50 átomos. El C14 al desintegrarse produce N14. Su vida media es de 5 730 años.

Los seres vivos respiramos mientras estamos vivos; pero dejamos de hacerlo al morir.

Mientras respiramos, recibimos una mezcla de C14 y C12. Al morir, el C14 empieza a desintegrase, convirtiéndose en Nitrógeno. Por tanto, la relación entre C14 y C12 nos dice cuánto hace que fallecimos.

Un ejemplo, si nada más morir la relación entre C14/C12 es K, 5 730 años después será la mitad. Otros 5 730 años más tarde la carta parte, etc. 50 000 años más tarde, tan sólo queda el 0,236% del C14 inicial, lo que hace que a partir de este número de años el método no sea válido.

Una simple fórmula logarítmica nos permite saber el tiempo transcurrido desde que un ser vivo ha muerto.

PERO. Ya sabemos que siempre hay un pero. En este caso hay dos o tres peros.

El pero primero se refiere a la tasa de generación de Carbono 14. Tal como hemos visto, depende de los neutrones energéticos que llegan a la alta atmósfera. En el simple cociente C14/C12, expuesto más arriba, se supone que es constante. Sin embargo no es así. La radiación que nos llega no es constante, depende de muchos factores.

Por convenio se aplica la tasa de creación de C14 que había en 1950, que el creador del método de la datación por C14, estimó en: 19 átomos/min por gramo de carbono en el ciclo mundial de carbono.

Además, en aquel año se estimaba que la vida media de desintegración del Carbono 14 era de 5 568, cuando hoy se ha calculado con más precisión y se le asignan los 5 730 ya mencionados.

Hay un tercer pero y es que no a todos los lugares de la Tierra llegan el mismo número de moléculas de CO2 con carbono 14.

Los tres peros nos muestran un panorama que nos dice que el cálculo de la edad por Carbono 14 no es tan sencilla como indica la fórmula de la que hemos hablado. Pero, los científicos tienen que hablar un idioma común. No pueden depender de su ubicación geográfica o del año en el que se midió una determinada edad media de decaimiento radiactivo. Por ello, han definido que cuando se habla de “años de radiocarbono” se refieren a la fórmula aplicada estrictamente, considerando que la cantidad de C14 generada es uniforme en toda la Tierra y todos los tiempos y que coincide con la que midió Libby en 1950. Además, se considera que la vida media de desintegración del C14 es la que usó Libby, 5 568, aún a sabiendas de que hoy hay mediciones más exactas.

Por lo tanto hay una diferencia entre el número de años “radiodatados” y los años de calendario o civiles. Ello lleva a frases tan curiosas como ésta, leída en el número de agosto de 2001, de la revista “National Geographic”, en español, hablando de la cueva de Chauvet: “los humanos usaron la cueva hace 32.000 años de radiocarbono, lo que equivale a unos 35.000 años civiles”.

A pesar de los peros, pocas dudas hay de que los años de radiocarbono son una buena aproximación a los años de calendario. Pero todavía se puede ir más lejos, obtener mayor precisión, utilizando sistemas de calibrado.

El radiocarbono no es el único sistema de calibrado, hay otros muchos; por ejemplo la dendrocronología, que se basa en los anillos que producen anualmente los árboles.

Los árboles son seres vivos que respiran el C14. Si elegimos un anillo correspondiente a un año determinado; podemos saber su proporción de C14/C12 exacta. Eso nos permite calibrar el carbono 14 año a año.

En esa calibración fina no sólo se utilizan los anillos de los árboles, también se emplean otros sistemas de datación absoluta como son las capas de hielo árticas, sedimentos, registros históricos..

Se han dedicado muchos años y esfuerzo a la calibración fina de la datación por radiocarbono y hoy existen tablas y programas informáticos que nos hacen la conversión de años de radiocarbono a años de calendario.

Pueden encontrar un programa muy utilizado en: http://depts.washington.edu/qil/
Otro en: http://units.ox.ac.uk/departments/rlaha/orau/06_frm.htm
En la Universidad de Oxford encontramos explicaciones de todo tipo sobre los métodos de datación: http://www.rlaha.ox.ac.uk/orau/

Para acabar quiero señalar que el método de datación por radiocarbono sólo es válido para materiales orgánicos y que no puede usarse para más de 50 000 años.

También quiero señalar que una vez calibrado, el método es sumamente exacto; pero incluso sin calibrar los errores no son excesivamente grandes.

Mucho he leído sobre que la datación hecha con C14 para la “Sábana Santa de Turín” eran erróneos, que el método no funciona... Fundamentándose en los “errores” que tiene el método. Simplemente quiero señalar que el trabajo se realizó en tres laboratorios diferentes, con metodologías diferentes y que los tres coinciden en la fechas... y que los tres utilizaron sistemas calibrados. Por lo tanto, pretender que el método se equivocó al señalar que la “sábana” es medieval en vez de ser de la época de Jesucristo, es simplemente un insulto al método del Carbono 14 y a la ciencia.
Aplicación del desequilibrio en las series del uranio a la datación de carbonatos en sistemas geológicos.
Uno de los usos más importantes del estudio de los desequilibrios en las series del uranio que se producen en procesos naturales es su aplicación al establecimiento de cronologías absolutas de dichos procesos. Concretamente, son de considerable interés, el establecimiento de cronologías en sistemas geológicos en los que aparecen formaciones de carbonatos, tanto por que dichos sistemas están muy extendidos, como por el hecho de que, en numerosas ocasiones, están ligados a asentamientos arqueológicos.
En España, son muy numerosos los sistemas geológicos en los que aparecen formaciones de carbonatos y se hayan distribuidos por toda la península. En muchos casos, este tipo de formaciones están ligadas a asentamientos arqueológicos de gran interes, como pueden ser, por ejemplo, las cuevas de Altamira o los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, por citar los dos más conocidos, aunque hay muchos otros menos conocidos, pero no menos interesantes desde el punto de vista científico. En el año 1996, la Dra. Martínez-Aguirre, de la Universidad de Sevilla, con amplia experiencia en el estudio de los isótopos de las series del uranio en sistemas naturales decidió comenzar una nueva línea de investigación, centrándose en el uso de los desequilibrios en las series del uranio para la datación de carbonatos en sistemas geológicos. El uso de estas técnicas de datación, extendido en otros países, no se utilizaba en nuestro país y si se hacía, las medidas eran realizadas en laboratorios extranjeros. Tuve la suerte de comenzar mis estudios de doctorado en ese año y comencé a trabajar con la Dra. Martínez-Aguirre en la datación de carbonatos mediante las series del uranio.
En colaboración con el Dr. Rodríguez-Vidal, de la Universidad de Huelva, y con Genaro Alvarez, de la Sociedad Espeleológica GEOS, se comenzó a realizar trabajos de datación en sistemas kársticos de Andalucía Occidental (Sevilla y Cádiz, principalmente). Estos trabajos han dado lugar a publicaciones en revistas especializadas, me han permitido realizar un trabajo de investigación dentro del programa de doctorado Física de la Universidad de Sevilla y, en la actualidad, me han permitido el estar redactando una tesis doctoral.
En el momento actual, disponemos de una importante información relativa a cronologías obtenidas por métodos de laboratorio: Carbono 14 y Torio/Uranio.
La primera muestra de Carbono 14 se extrajo de carbones asociados a un enterramiento, y aporta una fecha de unos 2500 a.C. La segunda, situada a niveles inferiores de la estratigrafía, fue tomada de un estrato de carbón vegetal, ofreciendo una fecha más antigua de 45000 años.
Las dataciones obtenidas por el método de Torio/Uranio están tomadas de coladas estalagmíticas y la secuencia obtenida va desde 12000 a 43600 años.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 silmarillion 23 de jun. 2005

    Informe Presentado a FAMSI:
    David Webster

    Hidratación de Obsidiana y Fechamientos por C14 en Copán, Honduras: Tres Experimentos de Concordancia

    Año de Investigación: 1996
    Cultura: Maya
    Chronología: Clásico Tardío
    Ubicación: Honduras
    Sitio: Copán

    Para reconstruir la historia de los asentamientos de Copán, Honduras, se ha utilizado una extensa serie de fechas de hidratación de obsidiana, producidas por distintos proyectos de la Universidad del Estado de Penn (Penn State University) para más de 200 sitios. Este conjunto de análisis ha indicado una ocupación sustancial del valle que se prolongó hasta mucho después del colapso de la dinastía, y el uso extensivo de formas cerámicas del complejo Coner, por lo cual, consecuentemente, ha planteado controversias entre algunos arqueólogos. FAMSI proporcionó los fondos para 12 experimentos de concordancia con los que se evaluaron fechas de hidratación (n=123) contra fechas de C14 de Espectrometría de Aceleración de Masas (AMS), (n=17), y que también actuaron como árbitros de pruebas de ciego. En 11 experimentos, una o más fechas de C14 para enterratorios se pusieron a prueba contra el tiempo de ocupación derivado de la hidratación para un sitio específico. Dos fechas de C14 se consideraron como no pertinentes desde el punto de vista contextual. Trece de las catorce fechas residuales estuvieron en concordancia con sus períodos ocupacionales asociados. El duodécimo experimento tuvo por objeto correlacionar dos eventos posiblemente contemporáneos en un sitio de élite de Copán. No hubo conformidad entre los dos métodos, indicando ya sea que los eventos no fueron contemporáneos o que uno de los métodos de fechamiento arrojó resultados inexactos. En este experimento las fechas de hidratación se adecúan mejor al evento desde el punto de vista contextual que la fecha de C14.

    Los experimentos constituyen la prueba de concordancia más rigurosa entre estos dos métodos de fechamiento que se haya llevado a cabo hasta ahora en Mesoamérica. Los resultados indican altos niveles de conformidad, y de este modo vienen a reforzar las implicaciones histórico-culturales de la más amplia serie de hidratación. No se detectó ninguna desviación en los resultados como consecuencia de diferencias de altura u otros factores micromedioambientales.

    Las fechas radiocarbónicas en sí mismas indican una ocupación tardía del valle, y un uso tardío de cerámicas Coner o parecidas a Coner. En época tan tardía como el siglo 14 d.C., se efectuó un enterratorio en un sitio rural.

    Para mayor información, véase: Ancient Mesoamerica, Volumen 3, No. 1, Primavera 1992, págs. 117-134, 185-197.

    David Webster
    dxw16@psu.edu

    http://www.famsi.org/cgi-bin/print_friendly.pl?file=95006es

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba