Autor: giorgiodieffe
viernes, 03 de junio de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: giorgiodieffe


Mostrado 70.556 veces.


Ir a los comentarios

LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

Un elemento de la arquitectura celta solo en Asterix?

Algunos años atras, en Milan, en ocasion de la Bolsa Internaccional del Turismo, encontré un “dépliant” español que hablaba de una « ruta de la PIEDRAs negras » o algo parecido. Se trataba de un itinerario entre lugares de montaña, caraterizados por sus casas tipicas en PIEDRAs, con techo tambien en PIEDRA. Pedì informacciones a una chavala del « stand », que era muy linda, pero no sabia nada de na’, como casi siempre pasa en todas las latitudes.

Fue la primera vez que leì la palabra “losa” en español y el hecho me chocò un poquito, porqué creìa que fuese solamente una palabra piemontesa. Tengo que precisar que una parte de mi familia fue propietaria por siglos de una empresa de extraccion de losas, porqué acà adonde estoy yo, en Piamonte, es un lugar de produccion “litica” muy importante (tadavia si ahora padecimos la concurrencia de la PIEDRA que viene de China...) : los techos antiguos estan todos en PIEDRAs, posicionadas en losanges (lisonjas). Aquesta manera de poner las losas la encontré tambien en la Serbia, en Macedonia, en las montañas de la Albania y en las montañas de Grecia y de la Turquia europea (solamente son un poquito mas pequeñas que en Piamonte…pero quien vi el puente de Mostar y sus alrededores antes de la destruccion puede comprendirme).

Creo que seria interesante hacer un mapa de los lugares ibericos (España y Portugal tambien) adonde se encuentran techos en PIEDRA y de la manera como se posiccionan suyas losas (tambien de como se dispone la madera soto las losas).

Ademàs seria interesante conocer algo mas sobre el momento inicial en el cual naciò este sistema de hacer techos. Si es solo un metodo medieval o si es mas antiguo…

Por cierto los celtas dividian las porciones de « infield » (campos cerca de su casa, en libre propiedad familiar) con losas perpendiculares al terreno. Y marcaban tambien asì los senderos….pero lo de los techos no se sabe bien…

Solo en Asterix parece seguro que los celtas teniesen casas cobiertas (no solo en palla, sino tambien) en losas
:-)
Yo no creo que sea solo una cuestion que tenga que ver con la orografia (losa= arquitectura montañesa), porquè acà hay losas tambien en llanura, adonde habria tierra suficiente para hacer « tegulae » de tipo romano o los que en piamontes se llaman « cup » y en italiano « coppi » (parecidos a los españoles, pero menos grandes y mas rojos). En realidad, los « cup » los encontramos solamente en la llanura profunda y el hecho significa que no es la natura, sino la cultura, que impone el cambio.

Los profesores del Politecnico de Turin parecen orientados en piensar que nuestras losas fuesen solo de origen medieval. Adoptadas por la primera vez en las iglesias romanicas lombardas y pues pasadas a ser aplicadas en las casas civiles solamente en la epoca moderna (en la Edad Media los techos de montaña habrian sidos en mandera u en palla).

Efectivamente, la iglesias romanicas hechas por los « magistri comacini » fueron con techos en losas, sea en la Italia del Norte que en la Catalunya (pienso a la region de Ribagorça)…

Yo he demonstrado, documentos en la man, que el Prince de Saboya-Acaya, por su estado, ordenò la substitucion de techos en madera o palla (demasiado faciles a quemarse, si bien se cobriesen con tierra bañada o mierda animal…sic !!!) con techos en PIEDRA ya en el siglo XV.

Creo que los castillos alpinos lo fuesen bien antes que aquesta fecha.

En Piamonte, hay dos tipos de « losas » por techo : 1) un tipo grande, que puede ser mas de un metro por un metro y que es siempre sistemado tendencialmente en forma de losange 2) un tipo mas pequeño que no es colocado en aquella forma. La region està dividida en tres : a) la parte Nord, al linde con Suiza, tiene PIEDRAs pequeñas (no en losanges) y en algunos lugares se sustienen para si mismas, sin madera; b) la parte central (comprendente la Valle d’Aosta… que es region autonoma administrativamente hablando, pero es culturalmente muy parecida) que tiene techos con losas en losanges; C) la parte meridional (de la val Maira, en provincia de Cuneo, hacia al confin con Liguria) que tiene techos con PIEDRAs pequeñas. En el ultimo caso, no se habla mas de « losa », sino de « chapa ». esto es tambien el termino ligur actual (con una doble “p” ). Solo que las « chappe » ligures son en una PIEDRA diferente que se llama “Lavagna” (ardesia/ardoise). « Chapa » viene de un antiquisima palabra mediteranea *(k)lap- = “PIEDRA”, que encontramos a la base de la palabra latina “lapis”

Cuanto a la palabra “losa”, yo creìa que en cualquier manera fuese en conesion con « losange », en consideraccion del motivo de la disposiccion en esta forma sobre el techo, pero el hecho de encontrar la misma palabra en español, pronunciada solo en una manera un poco diferente (vosotros con la “s” dulce y nosotros con la “z” dulce francesa...), por lugares adonde la disposiccion no es en “losange”, me tomò a conclusiones diferentes.

Un amigo mio que se llama Franco Bronzati hizo un estudio (Franco Bronzati, Lauza-loza, en la revista “Novel Temp”, n° 18) sobre esta palabra y arrivò a la conclusion que es antiguisima y que significa en verdad “PIEDRA que se abre en hojas” (de una raiz *LEUG= romper). Bronzati estudiò tambien la area de difusion de la palabra, desde el Portugal (lousa) a las otras partes de la peninsula iberica (losa, llosa), a la Francia meridional (lauza/lauzo: una region se llama “La Losière”), al Piamonte centro-occidental (porqué al Norte del Piamonte encontramos ya formas lombardas, como “piòda/piòta”, difundida tambien en la Suiza italiana).

Segun Bronzati, tenian razon los linguistas alemanes cuando piensaban que “losa” fuese una palabra celta, que habia rompido en Piamonte una primitiva area ligur, adonde se decìa algo similar a *(k)lap, porqué habria todavia singulos casos dialectales “labia/lebi/lebias” al norte de la region, que demonstrarian una penetracion de “losa”, en conesion con la penetracion de las tribus celtas en la Italia del Norte. Tambien en la parte central del Piamonte se nota la persistencia de formas “chapot/chapet” para definir PIEDRAs pequenas y llanas, que se ponen soto las losas grandes del techo. Una coesitencia que hace piensar a “losa” como palabra no autoctona: un termino que viene del occidente.

Las preguntas de 1.000.000 de dolares son: Se trata de una palabra iberica? Arrivò en Iberia de Galia, como pasò en Piamonte?

Por cierto si uno mira a la etimologia de “losange” en casi todos los diccionarios lee que deriva del frances.

Solo www.etimo.it (palabra “losanga”) me parece que diga cosas interesantes.





.
.
.
.
.
.
,
,
,
,
Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Viriato 03 de jun. 2005

    Son típicos los tejados de pizarra en las regiones zamoranas de Sanabria y Carballeda, donde las PIEDRAs se remozan con barro en las juntas, dado el caracter irregular de las mismas.
    El término llosa se usa también castellano para designar un tipo de tierra de labranza cerrado:
    (Del b. lat. clausa, cerrada).
    1. f. rur. Ast., Burg., Cantb. y Vizc. Terreno labrantío cercado, mucho menos extenso que el de las mieses, agros o erías, y por lo común próximo a la casa o barriada a que pertenece.
    De otro lado, tienes tambien una comarca de la provincia de Burgos que se denomina como valle de Losa.
    Espero que estos datos te sirvan de ayuda.
    Un saludo.

  2. #2 ainé 03 de jun. 2005

    Interesante artículo Giorgio, he colocado unas imágenes por si quieres utilizarlas como ilustración.


    Estos muros solo los he visto en esta zona concreta de Lugo (no se si los hay en más lugares):

    1----Muro de PIEDRA y losa 2. Ribas de Sil-Lugo
    2....-Muro de PIEDRA y losa1. Ribas de Sil-Lugo

    y...un molino de los que ya casi no quedan. Ahora se restauran y se les coloca un tejado de PIEDRAs "uniformes" (cortadas industrialmente y milimétricamente iguales)

    3.... -Molino rústico



  3. #3 ainé 03 de jun. 2005

    Visma, lousa no solo se aplica a pizarra, se aplica a otros tipos de PIEDRA, en la zona centro de Galicia los tejados eran de láminas de PIEDRA (lousas) de diversas clases y colores (según zona). Hoy en día ya se ven muy pocas o casi ninguna (están en ruinas)

  4. #4 ainé 03 de jun. 2005

    El santuario de Muxía tiene el tejado de PIEDRA (como dice la copla):

    Nosa Señora da Barca
    ten o tellado de pedra;
    ben o pudera ter de ouro
    miña Virxe si quixera


    La catedral de Santiago tiene tejado de PIEDRA (una parte...que ahora se puede visitar)

  5. #5 giorgiodieffe 03 de jun. 2005

    losa.
    (Del celtolat. lausia, losa, voz de or. hisp.).
    1. f. PIEDRA llana y de poco grueso, casi siempre labrada, que sirve para solar y otros usos.
    2. f. Trampa formada con losas pequeñas, para cazar aves o ratones.
    3. f. Sepulcro de cadáver.
    echar, o poner, alguien una ~ encima.
    1. frs. Asegurar con la mayor firmeza que guardará en secreto la noticia que se le ha confiado.



    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  6. #6 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Nuestras PIEDRAs no son de pizarra, sino de "gneiss"

    http://www.ariostea.it/prodotti/prodotto.php/4053/PIETRA%20DI%20LUSERNA/2/it

  7. #7 ainé 04 de jun. 2005

    Giorgio, aquí también te pagan si las reconstruyes, por eso dije: "Ahora se restauran y se les coloca un tejado de PIEDRAs "uniformes" (cortadas industrialmente y milimétricamente iguales)"

    No es lo mismo, el aspecto es más moderno, pierde ese encanto antiguo y artesanal. Los edificios nuevos y casas nuevas construidas en diversas zonas siguen haciendose de pizarra (está en la normativa)


    He colocado otra imagen del "Tejado de PIEDRA " de la Catedral de Santiago.

    Están muy bien las imágenes que indicas, ¿podrías colocarlas? (quedaría más ilustrado el artículo)


    Un saludo

  8. #8 Renubeiru 04 de jun. 2005

    a ver....
    si tenemos que hacer un mapa de las zonas cuyas casas tien el techo de pizarra, debemos empezar ya (jajaja)

    En Leon se denomina Llouxa / Llousa / Llosa / Losa a una PIEDRA que se utiliza para cubrir los techos de las casas. El color suele ser negro pero varia de tonalidad en marrones, dependiendo de la zona.
    La persona que se sedica a trabajar las Lloxas es el Llouxeiru (en La Cabrera)

    En la provincia de León los techos de pizarra son tipicos de las zonas montañosas. en concreto podriamos señalar las comarcas de: El Bierzo, La Cabrera, Laciana y Omaña como las mas representativas; si bien en la comarca de Omaña en su parte mas baja alternan la pizarra con la teja. Lo mismo ocurre en la comarca de Luna, alterna la pizarra con la teja
    En Zamora son tipicas de Senabria y de parte de la carbayeda, en la cual ocurre como en las comarcas de Luna y Omaña que tien parte de pizarra y de teja,

    Yo pienso, personalmente, que la utilizacion de las losas o de la teja es una custion de disponibiliad geográfica, es decir, que si sdisponian mas facilmente de losas para cubrir las casas no iban a fabricar tejas; sin embargo si no disponian de una buana losa fabricarian pizarrras.
    Solo es una custion de adaptacion al madio, no creo que haya ningun motivo oculto ni antiguo, ya que los primeros techos eran de paja (teitu en esta zona), que eso si que era tipicamente celta o queramos llamarlo.
    Las construciones de teitu (paja) todavia las hay por Leon, Asturias y Zamora.

  9. #9 Amalur 04 de jun. 2005

    En euskera tambien se dice 'lauza' o 'harlauza' (de 'harri', PIEDRA + 'lauza') aunque en algun dialecto tambien se dice 'losa' o 'harlosa'. Pero tambien se dice harlasta y har-zabal (hartxabal)

  10. #10 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Una pregunta para los arqueologos:

    habeis encontrado testimoniancias que permitan de deducir algo sobre tejados de PIEDRA en epoca antigua en la peninsula iberica?

  11. #11 Elguismio 04 de jun. 2005

    En la provincia de Madrid existen unas construcciones típias del pueblo de Pedrezuela del Valle llamadas "casitos", "pequeñas construcciones circulares en PIEDRA de origen megalítico" así son definidos en la web de este municipio; lo más peculiar es que el techo de PIEDRAs no se sujeta en vigas de ninguna clase , sino que se apoyan unas sobre otras aproximandose hacia el centro hasta cerrar este, ¡ojo! pero sin utilizar la técica del arco. El "casito" forma parte del escudo de este pueblo y hay alguno que aún se puede visitar; parece ser que se han venido utilizando como "chozo" de pastor; pr cierto tiene fama en este pueblo el asado de cordero o cabrito.

  12. #12 silmarillion 05 de jun. 2005

    Topónimos con losa - llosa

    LA LOSA (Segovia)
    RIO DE LOSA (Burgos)
    CUBILLOS DE LOSA (Burgos)
    FRESNO DE LOSA (Burgos)
    ROBREDO DE LOSA (Burgos)
    SAN MARTIN DE LOSA (Burgos)
    SAN PANTALEON DE LOSA (Burgos)
    VILLALBA DE LOSA (Burgos)
    LOSA DEL OBISPO (Valencia)

    LA LLOSA (Tarragona)
    LA LLOSA (Castellón)
    LA LLOSA DE RANES (Valencia)
    LLOSA DE CAMACHO (Alicante)

    Yo creo que en realidad la mayor parte de estas losas toponímics no derivan de "losa" PIEDRA sino de llosa, "clausa , cerrada"

  13. #13 Viriato 05 de jun. 2005

    Silmarillion, los losa que citas de Burgos pertenecen todos al mismo Valle de Losa que cito más arriba.
    De otro lado, al tipo de PIEDRA plana que se rompe con facilidad en láminas se le denomina "lastra" en Las Encartaciones y creo que en Cantabria.
    Existen numerosos topónimos menores con este nombre en la zona y alguno de ellos se corresponde con formaciones rocosas de este tipo.
    Saludos

  14. #14 PIEDRA 05 de jun. 2005

    " Lastra " , pero referido a las grandes PIEDRAs de granito " alosetadas", valga la redundancia, es un término que tambíen se utiliza en las zonas sw montaña de Avila. Quizás fuera un término llevado por los foramontanos cántabros que, según tengo entendido, emigraron en buen número hacia la zona.

    Saludos.

  15. #15 silmarillion 05 de jun. 2005

    Giorgio:
    si revisas verás que la palabra "ballast", que es tanto el peso que se coloca en los barcos, nuestro "lastre" como la sPIEDRAs que conforman los contrapisos de los caminos, derivan de bar =desnudo, last=peso.
    En castellano, lastra y lastre tienen la misma relación y origen incierto para el drae.

  16. #16 Renubeiru 05 de jun. 2005

    Dubiergos tien razon, las palabras : llosa/llousa/llouxa se emplega para la pizarra en concreto, la palabra Llabana es para la PIEDRA en general.
    Llacos/Llanchos son la que se fincan en la PIEDRA, pero apenas si quedan

  17. #17 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Renubeiru_

    creo que cuando losa se refiera localmente solo a pizarra es porqué no hay otra pietra para los tejados en la zona especifica

    stop

    acà no hay disponibilidad de pizarra y las losas son de otro material

    Interesante seria ver si utilizan losas como linde de comunidades

    En Piamonte se ponia una losa grande y por cada lado de la misma se ponia dos PIEDRA pequena s que se llamaban "test"

    La losa grande en el caso esèecifico se llamaba "desboina" o "boina" (en frances antiguo "borne"

  18. #18 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Silmarillion

    Veo en el rae

    lancha1.
    (De or. inc.).
    1. f. PIEDRA más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.


    lastra.
    (De or. inc.).
    1. f. lancha1.

    lastre1.
    (De lastra).
    1. m. PIEDRA de mala calidad y en lajas resquebrajadas, ancha y de poco grueso, que está en la superficie de la cantera, y solo sirve para las obras de mampostería.


    --------------------------------------------------------------------------------

    lastre2.
    (Quizá del germ. *last, peso; cf. a. al. ant. last).
    1. m. PIEDRA, arena, agua u otra cosa de peso que se pone en el fondo de la embarcación, a fin de que esta entre en el agua hasta donde convenga, o en la barquilla de los globos para que asciendan o desciendan más rápidamente.
    2. m. Juicio, peso, madurez. No tiene lastre aquella cabeza.
    3. m. rémora (ǁ cosa que detiene, embarga o suspende).
    □ V.
    buque en lastre
    cinturón de lastre



    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    Creo que la segunda definiccion venga de una origen germanica y la primera sea mas antigua

    Esta es mi opinion personal solamente y vale por lo que puede :-)

  19. #19 giorgiodieffe 06 de jun. 2005

    Gallo

    chanto tiene que ser una palabra muy antigua, porqué la raiz *cant= PIEDRA es antiguisima y se nota en toponimia de la europa entera
    ej:
    Cantalupa (Italia)
    Chanteloube (Francia)

    lupa/loube es una variante de *lap- que es siempre priedra e de la cual viene labana/llabana

  20. #20 giorgiodieffe 06 de jun. 2005

    laja1.
    (Del port. laja, y este del lat. hisp. lagĕna).
    1. f. lancha1.
    2. f. Mar. Bajo de PIEDRA, a manera de meseta llana.

    muy extrano, porqué lagena en latin es un contenidor

    english flask
    italiano fiasco

  21. #21 Abo 07 de jun. 2005

    Un apunte:

    En función del tipo de PIEDRA y su colocación, un caso de mampostería ordinaria es aquel conocido como "Mampostería de lajas"; es decir el formado por lajas o PIEDRAs colocadas horizontalmente aprovechando su poco espesor; lo que en gallego "laxes". No tiene por que ser forzosamente de pizarra, la pizarra por su exfoliación tambien se utiliza en esos muros. Con las cubiertas de PIEDRA pasa otro tanto, unas cubiertas son de pizarra, es decir están "lousadas o enlousadas" nombre derivado porque la pizarra procede parece ser de un prerrom. lausa y las cub. lajadas o laxadas pueden ser de cualquier tipo de PIEDRA que cumplan con ser estrechas y parece venir de un lat. lagena, PIEDRAs lisas. Supongo que por extensión a la "lousa" (pizarra) en construcción a los pavimentos se les dió el nombre de "solados" , aunque en paramentos verticales se utiliza el de "aplacados" de placa (lámina, poco gruesa...). De todo lo expuesto todos esos toponomos de "lousada/o", "lousadela", montes Lousados" etc. etc.

    La utilización de PIEDRA en "lajas" supongo se utilizó en cualquier lugar que hubiese dicho material pétreo; ya no lo tengo tan claro en los "enlousados" de "lousa" (pizarra). respecto a la utilización en cubiertas.

    Mi pregunta es la siguiente: ¿En lugares de ambientes NO agresivos, viento y NIEVE, se utilizaron por costumbre esos tejados de pizarra?. No me refiero a esos lugares que por el "bum" de la moda se "tejaron" cubiertas y se sigue haciendo en lugares donde en la vida se usó.

  22. #22 giorgiodieffe 08 de jun. 2005

    Silmarillion:

    Lo que opinas es interesante, pero quiero hacerte considerar algo mas...

    1) hay zonas europeas, como mi tierra, que tienen todas las caracteristicas para producir tejas y ladrillos. Existe tierra que es roja y oleosa en abundancia; el clima permite el secado al aire libre (no es Inglaterra...pero considera que en Inglaterra los romanos utilizaban tejas sin problemas). En Piamente se conoce tambien la tecnologia de los hornos desde el tiempo de los romanos y los romanos producieron tejas, acà...Y continuò produciensose tejas en la edad media con el metodo que indicas (sobre pierna).

    2) "Non obstante" esto, las casas tradicionales tienen tejados de losas. Y no solo las casas de montana (adonde la tesi del material local mayormente disponible fonciona)...tambien aquellas en la llanura bastante profunda. Entonce, acà, no es cuestion de disponibilidad de material...tiene que ser algo otro. Algo de cultural. Y es claro que sea asì, porqué yo encontré un orden del prince de Saboya-Acaya (siglo XV) que obligaba a no cobrir mas los tejados de palla y de madera. Sabes el efecto? En algunos lugares se hicieron todos de PIEDRA (a parte las "dependences" que estaban en palla todavia en el siglo XVIII). El orden hablaba solamente de opcion facultativa: "tejas o losas".

    3) Ainé pone imagenes de lugares de Galicia adonde la tecnologia de la teja y aquella de la losa coexisten. Tambien en mi tierra hay lugares asì.

    4) mis ancestres exportaban losas ya en el siglo XVII con el auxilio de bueyes y de barcos fluviales en lugares lejanos, adonde los tejados eran de tejas, pero las iglesias, los palacios, tenian tejados de PIEDRA, porqué se creia que aquel material fuese mas proximo a la indistructibilidad. Un tejado de losas puede durar centenares de anos, si el material es bueno (no hablo de una PIEDRA como la pizarra, que, como decimos nosostros "non vale una lira", sino de PIEDRAs mas duras). Una vez, quien construyese algo que fuese casi indistructible estaba orgulloso de la realizacion: la civilizacion de antano no estaba fundada sobre el consumismo y la moda. Se precisaba todavia la madera mas fuerte, la PIEDRA mas "pregiata".
    Pregunta: porqué el tejado del Escorial es de PIEDRA? Y aquel de la catedral de Santiago de Compostela?

    5) la tecnologia de la teja fue desarrollada mucho para los etruscos. Aquel pueblo copiò la forma griega, pero la realizò con materiales pobres, como la tierra. Tu conoces bien los templos etruscos y sabes que, a parte las columnas, tejado, acroterios, estatuas, todos estaba en tierra cocida. Pero una vez he visto un documental del viejo y "optimus maximus" Richard Attemborough sobre el Partenon...decia que la forma de las tejas antiguas (lajas planas –imbrices- juntas con parte separada convesa –tegula- puesta sobre de los juntos) no fue realizada por la primera vez en tierra, sino en marmol pentelico. Lo mismo decia Furneaux Jordan en su Historia de la Arquitectura. Las imitaciones en tierra habrian sido una evolucion popular, aplicada a la arquitectura pobre, copiando de la arquitectura aulica griega (que tenia en mayoria tejados de marmol). No sé si sea solamente una posicion doctrinaria inglesa, pero es interesante.

    6) hay ejemplos de iglesias romanicas, en mi region, adonde los tejados estan de PIEDRA, con lajas rectangulares de PIEDRA juntas la una a la otra y los juntos se cubren con una teja en tierra...Puede ser que fuese ya una forma arquitectonica dialectal romana? Quien sabe? De los dialectos arquitectonicos antiguos no se sabe mucho. Por cierto si visitas algun museo arqueologico frances veras cosas que no son clasicas, como forma, si bien sean romanas provinciales.

    7) no me explico porqué no manece la forma romana ("tegola convessa più piattella"-tegula/imbrex-) de hacer tejas, si no en el Lacio, en Toscana y en Napoles (pero no en su region). En otras regiones tanto de Italia, como de Francia o de Espana se utilizan solo tejas convesas. Creo que pase lo mismo en Grecia. Puede ser que la agregacion te tegulae alternadas convesa/concava, a la origen, fuese una forma de recuperacion de material viejo (romano)? De un tejado caido en tierra solo las formas convesas pueden salvarse, en proporcion mayor.

    8) en todas las arquitecturas tradiccionales, hay una manera culta de hacer tejados y una manera popular. Pero no podemos limitarse en creer que PIEDRA=pueblo=incapacidad de hacer mejor
    y
    ladrillos+tejas=civilizacion. Seria un error enorme.

    9) el problema tiene que ser (no solo pero tambien) de opcion cultural. Si en una ciudad como Genova los tejados estan todos de PIEDRA, un motivo habrà. Date cuenta que hacer arribar las lajas de pizarra no era cosa facil, allà, adonde las carreteras estaban en condicciones de pendencia muy fuerte. Por otra parte, hacer arribar tierra para tejas habria sido muy facil, porqué hay tierra asì en la costa ligur y las carreteras costeras eran buenas y la via maritima mejor todavia. Un cargo de tierra no pesa como un cargo de losas, que tienes antes que todo que tomarlo abajo con tus brazos con un in strumento de transporte sin ruedas, que en italiano se llama “slitta” y en piamontes “lesa” (no sé en espanol)

    10) una teja es apropiada tambien cuando no tenga una superficie vitrificada, porqué es ya aislante sin vitrificacion, si està bien cocida. En Italia, las tejas vitrificadas coloradas se ponen solamente en las torres campanarias (y no en muchas...especialmente en la region de Napoles...hay cualquier esemplar en Piamonte, a Saluzzo, creo de derivacion provenzal, porqué en la Provenza maritima era una tradicion difundida...ahora se importan de Francia, pero estan a precios imposibles). Hay muchas regiones costeras adonde el sal sobra (como en Apulia), pero no existe la tradicion de estas tejas, que tienen que ser una inovacion (contacto arabe a traves de Espana? Corrigeme si erro).

  23. #23 Renubeiru 08 de jun. 2005

    Las PIEDRAs/losas que se utilizan para separar terrenos o zonas, tanto religiosas como politicas, en la antiguedad aqui las llamamos Fitos/finxos

  24. #24 Gallo (Galo) 09 de jun. 2005

    fitos, finxos, del latín FIGO: CLAVAR, ahincar ; en los romances , fincar.
    Así , en galego , Pedrafita. En español, PIEDRAhita
    Por ello son pedrafitas o PIEDRAhitas los fitos o finxos
    Si no es indiscreción , en que lugar le llaman fitos

  25. #25 Rosa-ae 09 de jun. 2005

    Quien haya relacionado el término gallego "chamadoiro" con el verbo "chamar" (cast. "llamar"), encuentra confirmación en el libro de J. Ferro Couselo: Los petroglifos de término y las insculturas rupestres de Galicia (Ourense, 1952). Aquí se relaciona esta expresión con otras como "preguntoiro", "clamadoira", "preconitoria", "de clamoribus", etc." (p.39; también 210-1), referidas generalmente a PIEDRAs de término en las que se documenta la costumbre de situarse sobre ellas para "proclamar" la posesión de terrenos cuando los límites están en litigio.
    Sobre "Chandreixa", siempre había creído que significaba "chan da eirexa" (llano de la iglesia).
    Taoutra.

  26. #26 Euskera 02 de jul. 2005

    LAUZATU=techado, según un viejo sapiencial bizkaino: "Andre urenak etxea LAUZATUgino daroa betatu/la señora principal suele llenar la casa hasta el tejado". LAUZATU “enLOSADO”, como “teilatu>tejado”. Según este testimonio de la lengua, antes de que se inventara la teja de barro cocido, se empleaba la LAUZA>LOSA de PIEDRA o pizarra para cubrir la casa.

  27. #27 Lluisalbert 05 de jul. 2005

    No me he leido las cientoipico respuestas a la pregunta, así que no se si mi respuesta ya ha sido dada por otro, pero ahí va de todos modos: la Enciclopedia Liguística Hispanica recoge una serie de términos que el poeta Marcial daba como celtibéricos. Uno de éllos es lausia con el significado de PIEDRA plana.

  28. #28 Onnega 17 de ago. 2005

    En Sayago (Zamora) hay chozos atribuidos a celtas vacceos o vettones: 5.20 m de diámetro, muros de 70 cm de grueso y 3.5 m de alto, en el techo van lanchas o lajas de granito formando una falsa bóveda de modo que el peso final recae sobre el muro. No es de pizarra pero sí es la misma técnica que se emplea con las cubiertas de pizarra.
    Los cierres de terrenos que se ven en las fotos de Ribas de Sil (Ainé) también son comunes a Sayago y les llaman cortinas: en la foto 1 de Ribas de Sil pueden verse dos grandes PIEDRAs hincadas verticalmente, en Sayago se llaman fincones o jincones. A ambos lados de los jincones van otras PIEDRAs que son los arrimaderos, que sostienen las PIEDRAs más menudas que van entre dos jincones. Todo ello se cubre con PIEDRAs coberteras, que en la foto de Ribas de Sil están ausentes. Las coberteras se disponen encima del muro con un "efecto dominó".
    (JA Panero, Sayago, costumbres, creencias y tradiciones)

  29. #29 giorgiodieffe 24 de ago. 2005

    OPS
    Sdan...
    parece que no sea un frances que lo diga

    José Luis Martín Galindo, A síngularíaí dos chafurdóns do Val de Xálima, extracto de "PIEDRAs con raices", 1a monografia de estudios de ARTE (Asociación por la arquitectura rural tradicional de Extremadura), publicado por « El Brocense » (Diputación Provincial de Cáceres), s. d. (2000), pp. 357-399.

    creo que sea una forma local

  30. #30 giorgiodieffe 28 de ago. 2005

    Bueno lusitano...

    quien sabe por qué sea asì...pero te digo que tambien en piamontes se dice "chap" para definir produtos de ceramicas...pero el significado primario de "chap" es "PIEDRA".

    Y hay lugares donde la PIEDRA es todavia utilizasa como "vasilhame".

    Por ej. en la Suiza italiana y en el norte de Piamonte hay una PIEDRA que se llama "pietra ollare", por qué se hacen todavia ollas.


    http://www.eurotrias.it/tulikivi/oggettistica/oggetti.html

    http://www.toninelli.it/Doc/argomenti/pentole/Pentole5.html

    ciao

  31. #31 giorgiodieffe 28 de ago. 2005

    lautia?
    muy extrano...mis vocabularios me dan que hay solo "lautia, -orum" n.pl.= doni ospitali, ospitalità

    y el drae:

    loza.
    (Del lat. lautĭa, ajuar).
    1. f. Barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos platos, tazas, etc.
    2. f. Conjunto de estos objetos destinados al ajuar doméstico.
    ande la ~.
    1. expr. coloq. p. us. U. para dar a entender el bullicio y algazara que suele haber en alguna reunión cuando la gente está contenta y alegre.


    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    ajuar.
    (Del ár. hisp. aššiwár o aššuwár, y este del ár. clás. šawār o šiwār).
    1. m. Conjunto de muebles, enseres y ropas de uso común en la casa.
    2. m. Conjunto de muebles, alhajas y ropas que aporta la mujer al matrimonio.
    3. m. Canastilla, especialmente la que encierra el equipo de los niños recién nacidos.
    4. m. Hacienda, bienes, conjunto de objetos propios de una persona. U. t. en sent. fig.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    entonce tendria que piensar que un "dono" pasò a ser un "conjunto de objectos" y pues, un "conjunto de pasta"...me parece un poquito complicado!

    Pero hay una palabra regional italiana: laveggio, lavezzo (en provenzal, lavez), que significa
    servicio de cocina en PIEDRA, derivando del griego "lebes/lebetos"

    http://www.etimo.it/?term=laveggio&find=Cerca

    quindi, la mia proposta è la seguente:

    lebeta/leuta/lauta/lauza/louça


  32. #32 silmarillion 28 de ago. 2005

    lautĭa: présents que le sénat faisait aux ambassadeurs envoyés à Rome, présents d'hospitalité, objets d'entretien associés à un logement de fonction.
    En una práctica que se continúa hoy en día. Que se regala habitualmente? Una bandeja de plata o un plato grabado. ( Reconozcamos que hay "lautĭa" en contante y sonante también, pero esa no cuenta a la hora de las etimologías)
    De allí entiendo deriva loza como parte del ajuar. Qué es el ajuar sino un conjunto de objetos que la novia o su familia "obsequian", entre ellos la vajilla.

    En lo tocante a loza como material cerámico, creo que asimila los dos significados. Por un lado lo de "objeto donado o presente" y por otro la calidad de dureza del material. En castellano suele denominársela "loza PIEDRA" y en inglés es "stoneware". Es más dura que la alfarería de barro, de color blanco, de poro cerrado, mayor temperatura de cocción y mayor índice de dureza, sin alcanzar la dureza de la porcelana que vitrifica completamente.

  33. #33 Aga 29 de ago. 2005

    En mi pueblo se le llama "Lapitz Harria" supongo que la palabra Lapitz deriva de Lapis=pizarra, entonces tendríamos que Lapiz-Harría = PIEDRA de pizarra. En castellano se habría confundido la pirmera sílaba con el artículo "La" con lo que de Lapitzharría = La pizharr(ì)a.

  34. #34 silmarillion 29 de ago. 2005

    lapis=PIEDRA.
    castellanos, lápiz, lapislázuli, lapidario, lápida, lapidar, etc.

  35. #35 Aga 29 de ago. 2005

    He metido la pata, pensaba que significaba pizarra, gracias por la aclaración
    A la pizarra se le llama tambien "lapitza" a secas, para otras clases de PIEDRA no utilizan ese nombre, por ejemplo la caliza es "kisu harria" o PIEDRA de yeso(kisu). O sea en latín significa PIEDRA y en vasco pizarra.
    De todas formas la más utilizada es Lapitz harria, todavía se pueden ver muchas bordas que utilizan esas PIEDRAs como tejado(tambien de arenisca "harri gorría""baztango harria").

  36. #36 Ángel Cordón 29 de ago. 2005

    El Beve diccionario etimológico de la lengua castellana, de Joan Corominas, dice:
    LOSA. Del vocablo prerromano *LAUSA “losa” o “pizarra”, que se extiende por toda la Península Ibérica, Sur y Sudeste de Francia y Piamonte; de origen incierto, pero no parece ni ibérico no céltico; un derivado lapides lausiae “PIEDRAs análogas a la losa” se encuentra ya en una inscripción lusitana.

    El Sobrarbe y la Ribagorza formaban parte del área de extensión de euskara, lengua más antigua hablada en esos territorios, de la que aún queda abundantísima toponimia, y que formaban parte de la cultura pirenaica vascona, ya desde el Eneolítico y comienzos de la Edad del Bronce. Autores como Violant Simorra, Gartzen Lakasta, Bosch Gimpera o Joan Corominas, entre otros muchos, lo confirman desde sus respectivas disciplinas. Territorios vascones cuya área cultural se extendía hasta la sierra de Atapuerca y la muga del Olmo de Burgos, y que encontró su expresión política con el vascón Sancho III el Mayor.
    Los avatares políticos configuraron repartos territoriales, producto de guerras y conquistas, que no han sido suficientes para que todavía en el siglo XXI sigan quedando huellas y pruebas (algunas bien vivas) de un sustrato cultural común, que en el mundo del Derecho se conoce como Derecho Pirenáico, de concepción diferente al Castellano o al Germánico.

  37. #37 A.M.Canto 29 de ago. 2005

    Según Nuestra Santa Madre la RAE, "pizarra" es de origen incierto. En cambio "pitarra", que es tan parecido, sí dice que procede del vasco pitar. Así que me parece más convincente que el vasco sí tenga algo que ver. Dándole vueltas, propongo otra cosa: que venga del eusk. "zarraka/tu": "Agrietar(se), rajar(se), resquebrajar(se), cuartearse", pues esto es justamente lo que le pasa a la pizarra (por eso tamién "zarrada" --> "emoción", porque "te rompe").

    Bueno, entonces tendríamos en tiempos remotos (post romanización, claro) una palabra mixta de latín y euskera, "lapis+zarra", algo como "la PIEDRA que se resquebraja", que con el tiempo perdió el la- inicial (por asimilarla con el adjetivo femenino "la", que parecería redundante), y quedó en pizarra.

    Espero que los que saben euskera puedan perfilar mejor la hipótesis, que dejo ahí un poco en pañales ;-)

  38. #38 A.M.Canto 29 de ago. 2005

    Al enviar el mensaje leo el de Ángel Cordón, que ha recordado un perfecto complemento, y precedente, el de las lapidae lausiae. Porque la inscripción lusitana a la que se refiere es una de las tablas de la llamada Lex Metalli Vipascensis, aparecidas en el distrito minero de Aljustrel (S. de Portugal), que se encuentra en zona céltica. Las PIEDRAs en cuestión son "lascas", virutas de la PIEDRA machacada para la extracción.
    Parece que las cosas se van aclarando, aunque, contrariando un poco al gran Corominas, parece que lausia es palabra de origen céltico, según el OLD, y eso parece indicar la dispersión de este tipo de tejados, como señalaba Giorgio en el artículo inicial. Así que hay dos "familias" de esta palabra, parecida sólo fonéticamente: una del griego que acaba en "loza" y una céltica que acaba en "losa, pizarra". La distinción s y z sería aquí realmente importante.

  39. #39 giorgiodieffe 30 de ago. 2005

    Por cierto la dispersion de la tecnologia es una dispersion de tipo "cultural" y no solo en conexion a lo que un teritorio ponga a disposicion del albanil como material natural.
    Hay lugares con PIEDRAs que serian utiles, pero que no se utilizan en tejados, por qué la cultura local no lo admite.

    Si la tecnologia fuese de origen celtico, se expliqueria la geografia de la dispersion de la "losa": de Lusitania a Turquia Europea...

  40. #40 ainé 30 de ago. 2005

    Desde el noroeste…..

    PIZARRA (lapitz + arri / arra) = lapideus de PIEDRA)

    Topónimos en galicia:
    •Arron, Arrotea y As Arras en Salvaterra de Miño
    •Arra, hay 2 en Sanxenxo…
    •(que contengan la partícula “arra”, hay más de 100…por supuesto, haciendo una “criba lógica” podrían quedarse en menos de la mitad los que podrían relacionarse con este significado)

    Topónimos en Asturias:
    •Playa de Arra en Ribadesella, muy pedregosa y rodeada de grandes acantilados (Acantilados de Arra).

    Arra, también es apellido (incluido Portugal)


    LAXE (lagena = lousa /losa). Variantes: LAXA (pieza de PIEDRA de cara alisada utilizada para pavimentar), LAXEDA (cantera de laxes), LAXEDO y LAXEIRA.

    •Laxa, A Laxa y As laxas: 27 topónimos en Galicia
    •Laxe, A Laxe y As Laxes: 87 topónimos en Galicia
    •Apellidos: Laxe


    Espero sirva de algo esta información,

    Un saludo

  41. #41 ainé 30 de ago. 2005

    Pizarra
    España es el primer país productor del mundo, con un porcentaje de exportación cercano al 80% de la pizarras extraídas y elaboradas. De hecho, la pizarra ha conseguido una posición de liderazgo entre los sectores de la PIEDRA natural.

    Los principales destinos de las exportaciones de pizarra se encuentran dentro de la UE. Como principales destinos cabe destacar Francia, Alemania y Reino Unido. Hay que destacar que solo Francia supone el 45% y entre estos tres destinos acaparan casi el 85% del total de las exportaciones. Sin embargo, se exporta pizarra a unos 30 países de todo el mundo.

    En Galicia se extrae el 70% de la producción y en Castilla León el 20%
    (“supongo que en Castilla León también abundan topónimos relacionados con pizarra”)

  42. #42 giorgiodieffe 30 de ago. 2005

    Anado una cosa a lo que yo abia dicho antes

    Hoy, a las 01:33

    creo que si celta podria ser la tenologia que emplea madera y losas para tejados, no sea celta la otra tecnologia que emplea solo PIEDRAs para hacer "tholos", donde las PIEDRAs se sustenen autonomamente, sin madera soto

  43. #43 ainé 03 de sep. 2005

    Giorgiodieffe

    He colocado imágenes relacionadas:

    -Camino enlosado / enlousado con pizarra (colocado recientemente)
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1985

    -Camino empedrado (el original, o al menos el que tiene más de un siglo, las PIEDRAs están muy desgastadas)
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1986




  44. #44 giorgiodieffe 03 de sep. 2005

    Bastia
    Vue de haut, la ville décline ses toits d’ardoises, au schiste gris bleuté, et semble aller, de terrasses en terrasses, jouer avec la mer.

    Una aldea de Corsica con tejados de PIEDRA:
    http://cristianellu.chez.tiscali.fr/OLETTA.htm

  45. #45 boni 22 de sep. 2005

    sobre las lajas de PIEDRA de Sayago.

    lo mas curioso es que esas construcciones que mencionaba Onnega estan hechas de granito, que es el material de la zona. me da a mi que el granito es bastante mas complicado de hacer lajas, es decir de conseguir espesores pequeños y que tengan una vida util a largo plazo, cuanto mas finas peor. asi que si visitais la zona vereis la diferencia de espesor de las PIEDRAs que usan en la comarca de Sayago.

    lo cual lleva a pensar que no solo es un uso de la pizarra, sino una tecnica. igual en sayago ha sido importada y han usado el granito [que es una PIEDRA muy diferente a la pizarra] que es lop que tenian a mano para llegar al mismo uso formal.

    ademas de los muros que dividen tierras, fincas, con estas lajas de granito se hacen puentes pequeños que salvan cauces la mayor parte del tiempo secos. y otras construcciones, como ejemplo, una fuente de grandes PIEDRAs, mas parecido a un puente que a la cortinas que hacen de linde, en Villalcampo:

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=407

    saludos

  46. #46 Cagüernia 22 de sep. 2005

    En mi pueblo, carbayal, las fiestas son en la Llosa Cortina,ambos cerca de l´ordaliegu, pero la Llosa alli no se refiere a una PIEDRA, sino a unos cuantos praos que estan en pendiente, pero siendo la mayor zona sin mata o desniveles pronunciados en una zona donde es todo montaña y el terreno abrupto.

    Toda esa zona es la Llosa Cortina...y en la parte mas alta hay cuatro casas y una pequeña capilla, donde se adora a la virgen.

    De pequeña mi abuela me decia que en abril creo recordar, habia una fiesta y solían coger a alguna cria del pueblo (una vez le toco a mi abuela, de lo cual todavia se enorgullecia), montarla en un carro del pais y llenar el carro de flores, hasta una fuente que esta alli al lado de la capilla, donde dejaban todas las flores. Despues el cura daba misa y despues ya empezaba la gaita el tambor y la romeria.

    Alli cerca uno de los hermanos de mi abuelo, en Tiraña, valle de donde es originaria mi familia,( como mi segundo apellido Coto, el valle entero de tiraña esta lleno de diferentes ramas del apellido y hay una leyenda sobre el origen del mismo), encontró un hacha de bronce antiguo, hoy expuesto en el museo arqueologico de Oviedo, despues de que alguien se lo llevara para "mirar que era exactamente" segun dijo y no lo volvimos a ver, a no ser cuando fui a visitar el museo.

    En la misma zona , en el pueblo de L´azorea, donde nacio mi abuelo y los hermanos, hay una zona llamada "la ferreria", toda llena de matas, donde se encontro un buen trozo de hierro sin trabajar. Bueno, los de la familia sabemos donde esta, es zona de dificil acceso, alli en la montaña y nadie ha investigado nunca la zona, pero ya por el nombre y ese trozo de hierro, me puedo imaginar lo que habria, a pesar que en la zona hay 4 casas...y no se bien la importancia que tendria.

    Tambien hay un dolmen en una montaña de enfrente...pero creo que tampoco se ha estudiado demasiado.

    Bueno...no se porque me voy por estos derroteros.....el caso es que la zona de donde procedo esta llena de restos arqueologicos...y nadie le da mayor importancia xDDD, me hace gracia pero bueno.....que se le va a hacer.

  47. #47 giorgiodieffe 23 de sep. 2005

    Boni:
    hacer lajas de PIEDRA diferente de la pizarra no es imposible...tb hay algunos granitos que lo permiten.
    Yo no piensaria que lajas sea solo sinonimo de pizarra. En mi tierra, no hay pizarra y hay lajas de gneiss que es un granito con ojos largos (a causa de presion, al momento de la formacion).

    Cagüernia:
    una cosa es decir que Llosa Cortina sea un toponimo que se refiera a un prado, otra cosa ver lo que signifique el toponimo especifico.

    cuanto al carro de flores, habia otra vez casos identicos en Francia, Italia, y Alemania, como minimo...y pienso tb en los paises del este, como Rusia.

  48. #48 giorgiodieffe 10 de oct. 2005

    muy interesante, pero hay una foto sola de las casetas aragonesas...

    http://pirineos.com/article/articleview/949/8/

    http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/grisel/portada

    una frase que no me encuentra de acuerdo:
    allá on el que sobra es llenya, es construirá evidentment, amb llenya i, allí on el que el sobrant són pedres, es fará amb pedres
    (Antoni ALOMAR)

    en general, aquesta afirmacion es demasiado simple y no tiene en cuenta que la cultura es algo que no està simplemente colegada con lo que sea disponible, como material de construccion, en el territorio especifico...conozco lugares donde se construye en PIEDRA y no hay PIEDRAs...esto no vale solo para el tiempo moderno.
    Las PIEDRAs de stonehenge vienen de muchisimos kilometros...

  49. #49 anko 11 de oct. 2005

    Me parece muy interesante lo que moveis Respecto al Valle de Losa, Lausa ( Vurovirus29/9), Me interesa la linea de Clausa (cerrada) Viriato 3/6- Symarillon 5/6- y no me parecen sugerentes el Losae epigrafico, ni el significado de PIEDRA que no cuadra con toponimias redundantes como Lastras de Losa.
    Ello podria relacionarse con la hipotesis de aplicacion en la zona de los sistemas defensivos Bizantinos de doble limes que incluyen castra - castella asistidos por limitanei ( Godos > Bereberes?) en los CLAUSURAE - desfiladerso : Tetelia, Astulez, que cerrarian la zona ultra limes en este caso cerrada por el norte por los farallones de Sierra Salvada - Carbonilla -la Peña desde Orduña a Villasante. Me interesaria en especial si alguien tiene noticias de mencion del termino Clausa> Lausa en relacion al sistema de defensa bizantino antes mencionado.
    Veo paralelos seguro en Vaucluse, y sugerente en el extendido toponimo Tolosa ( Por qué no torre-alto y cerrada-proteccion)
    Siento la telegrafia pero perdi el mogollon que tenia escrito antes.
    Salud

  50. #50 Sotero21 19 de ene. 2007

    Saturnino Otín, un piquero del Serrablo (como se construye un tejado de losas)

    Eugenio Monesma Moliner

    http://www.serrablo.org/revista/s100/s100-14.html

    La riqueza en losas de las zonas prepirenaicas ha sido clave para que sus habitantes aprovecharan las canteras existentes en los alrededores de sus pueblos, para la construcción y restauración de los tejados de sus viviendas.

    No es esta una tarea fácil, por lo que, en la actualidad son muy pocos los albañiles o "piqueros" capaces de realizar este trabajo de restaurar los tejados de losas que quedan en pie, y que se ven afectados por el paso del tiempo y por las lluvias. Saturnino Otín, de Ipiés, es uno de ellos y todavía acude a hacer gala de su técnica cuando alguien se lo solicita.

    El trabajo de extraer las losas lo realiza en el mismo punto donde se encuentra la cantera, procurando que ésta esté a pie de carretera o accesible para el tractor, ese es el medio de transporte hasta la obra. Antaño, el acarreo de las losas lo hacía en caballerías, con un aparejo especial que recibía distintos nombres según las zonas.

    Aunque el proceso de extracc ión de la PIEDRA se puede realizar en cualquier época del año, Saturnino Otín tiene en cuenta que haya bastante humedad en el terreno para que las losas se separen con mayor facilidad.

    Cuando aparece a la vista un buen banco de PIEDRA, Saturnino limpia o desescombra el terreno para poder trabajar con soltura y evitar que las losas se rompan al sacarlas. Las losas superiores de cada banco, por estar más expuestas a la intemperie, son más finas y frágiles.

    La separación de las capas de losa requiere gran habilidad y paciencia si tenemos en cuenta su fragilidad. La herramienta utilizada en este proceso es un pico para golpear suavemente en el punto de juntura de cada losa para separarlas. Según la habilidad de Saturnino y la calidad de la cantera, unas veces las piezas salen grandes y otras apenas se pueden aprovechar.

    A la vez que se extraen las losas, éstas se van seleccionando por su tamaño, ya que su colocación seguirá un orden de mayor a menor.

    Las "leras" son las losas más grandes que cumplirán la función de alero del tejado, y su preparación requiere un hábil y minucioso tratamiento con el martillo de "piquero" para darle la inclinación o bisel en el borde que conduzca el agua de lluvia fuera de la pared.

    Son muchos y muy duros los días de trabajo que hay que invertir en el banco de PIEDRA hasta obtener las cerca de 4.000 losas que necesita Saturnino Otín para construir un tejado de tamaño medio.

    Si tenemos en cuenta el número de losas que entran en un tejado y el grueso de 10 centímetros que alcanzan en su colocación, el elevado peso de la cubierta requiere una base sólida y resistente.

    Las "zapateras" son unos maderos colocados a lo largo de las paredes que sirven para guardar la estribación de la cubierta. Unos maderos llamados "puentes" o "tirantes de tijera" unen Ias "zapateras" a modo de parrilla. Para evitar que revienten las paredes ante el empuje del peso de la tec humbre, Saturnino hace unos agujeros en las puntas de los "puentes" para empotrar las uñas de las tijeras.

    Siguiendo unas medidas establecidas previamente, Saturnino Otín prepara por parejas los maderos que formarán cada una de las tijeras. Las uñas de las puntas, introducidas en los "puentes", soportarán todo el peso de la cubierta.

    Para sujetar las tijeras entre sí y comprobar el nivel del tejado, el "piquero" coloca los maderos llamados "cernilleros".

    Hay dos técnicas para unir los "cernilleros" o "cumbreras": A escuadra, que debilita la madera, o con forma de "chiflo", siendo más fuerte este segundo.

    Las "juntas" son unos maderos más delgados que las tijeras, situados entre éstas, que servirán de base para las tablas. Teniendo en cuenta que las tablas que han de cubrir las "juntas" tienen dos metros de longitud, Saturnino las coloca a una distancia de 50 centímetros entre ellas, con el fin de aprovechar el material al máximo.

    Sobre las "juntas" colocadas a modo de costillar, Saturnino clava la "recha" que es un conjunto de tablas que cerrarán todas las juntas y tijeras, sirviendo de base para las losas.

    Después, el "piquero" procede a la colocación de las losas, de abajo hacía arriba, siguiendo un orden de mayor a menor, colocando las de mayor tamaño en la parte más baja.

    "Lera" es el nombre que recibe cada una de las losas que configuran el alero saliente del tejado de la casa. Son las losas de mayor tamaño las que se utilizan en esta parte del tejado, y para nivelarlas el "piquero" tiene que "tirar la línea", es decir, con una cuerda sigue el nivel de la primera "lera", con lo que consigue un equilibrio en el saliente del alero. Las separaciones entre las "leras", las cubre colocando encima otras losas llamadas "cuchillos de lera".

    El asentamiento de las losas requiere de un conglomerante que las fije a la "recha". En algunas ocasiones Saturnino utiliza las "tas cas", que son bloques de tierra superficial arrancada con hierba; pero lo más práctico es el barro colocado en el momento de poner las losas ya que su blandura permite un perfecto asiento de éstas.

    Los tamaños de las losas son tres, y van desde las "guallardas", que son las más grandes, hasta las "menudas", pasando por las medianas. No es necesaria ninguna fijación para que las losas se sujeten unas sobre otras, ya que, por su propio peso, quedan fijas e inamovibles para resistir los fuertes vientos que se dan por las tierras montañosas.

    Con esta forma de construcción de los tejados de losa, cuando llueve, el agua sigue un recorrido descendente, que no puede filtrar debajo de las losetas por mucha cantidad de lluvia o nieve que caiga sobre el tejado.

    Al llegar al punto de unión de las dos vertientes del tejado de la casa, Saturnino Otín coloca los "cernilleros", que son unas losas que se asientan casi planas en el vértice, con una pequeña inclin ación hacia una de las vertientes, que le permita tirar el agua por ella. El espacio que queda entre el "cernillero" y el tejado, lo llena con losas pequeñas para impedir que el viento levante la cubierta.

    A pesar de la emigración y el abandono de los pueblos del Serrablo, todavía quedan centenarios tejados de losa que dan fe del buen hacer de los "piqueros" en general y de Saturnino Otin en particular que, generación tras generación, levantaron todo tipo de edificaciones en los distintos pueblos y aldeas.

  51. Hay 50 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba