Autor: Irluachair
martes, 17 de mayo de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Irluachair


Mostrado 55.124 veces.


Ir a los comentarios

Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

Andalucía e Irlanda como lugares con una tradicción poética y literaria muy destacable.

Se suele decir que Irlanda es la tierra de la poesía. Es increíble cómo un país tan pequeño ha dado tantos genios literarios, mundialmente conocidos.

En el aspecto poético, Irlanda cuenta con muchos poetas o bardos legendarios, y un corpus poético antiguo y medieval impresionante. Mientras, en los tiempos modernos, como poetas internacionalmente reconocidos, tenemos sobre todo a Yeats y a Seamus Heaney, ambos premios Nobel.

En cuanto a la narrativa y el teatro, es increíble el número de narradores y dramaturgos importantes mundialmente reconocidos que ha dado Irlanda, para ser un país tan pequeño. Un país que cuenta con nombres como Joyce, Becket (premio Nobel), Oscar Wilde, Synge, Bernard Shaw (premio Nobel), Flann O'Brien, Bram Stoker, Arthur Conan Doyle, etc...

La literatura andaluza no cuenta un número de escritores, sobre todo narradores en prosa, tan importante para la cultura mundial como el caso de Irlanda, pero es que el caso de Irlanda es inigualable, casi ningún país lo puede superar. Pero se le acerca mucho.

Sin embargo, es sorprendente el número de poetas importantes que ha dado Andalucía. Como los más importantes, reconocidos universalmente, tenemos a Góngora, Gustavo Adolfo Becker, Federico García Lorca, Juan Ramón Jimenez, Antonio Machado, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, dos de ellos Juan Ramón, y Aleixandre, premios Nobel (dos justamente como Irlanda). Andalucía ha sido la región española que más buenos poetas ha dado, esto es muy evidente.

En el siglo veinte la generación poética más importante, la generación del 27, contaba con mayoría de poetas andaluces, como Luis Cernuda, Luis Rosales, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, que junto a Lorca y Alberti, eran el alma de todo este movimiento que ha sido tan reconocido por la cultura española y universal.

También andaluces eran los poetas Manuel Machado, Fernando de Herrera, Diego Hurtado de Mendoza, Espinosa, Soto de Rojas, y narradores como Ángel Ganivet, Juan Valera, José Cadalso, Fernán Caballero, Francisco Delicado... que han sido poetas y escritores fundamentales de la literatura en castellano.

Decididamente, Andalucía es una tierra con una vena literaria muy fuerte.

En cuanto a la literatura antigua, Andalucía ha tenido el problema de haber sufrido varias fracturas históricas y culturales, principalmente con la reconquista y la expulsión del Islam, lo cual parece ser el motivo de que se haya excluido de la cultura oficial algunas manifestaciones literarias que se han dado en esta tierra, como la literatura árabe-andalusí.

Si nos remontamos a los romanos, curiosamente uno de los grandes poetas latinos, Lucano, poeta épico autor de "La Farsalia", era andaluz de Córdoba, lo mismo que Séneca.

Pero la poesía andaluza tiene gran tradición, y lo mismo que en Irlanda, Andalucía contó con una edad legendaria en cuanto a su poesía, y esa es la época musulmana, la poesía de Al-andalus, con poetas que por suerte o por desgracia son reconocidos como grandes poetas en los países árabes, y en la historia de la literatura, pero que aquí no cuentan en los programas oficiales, por pertenecer a una lengua ajena a nuestra tradición en lengua castellana más inmediata.

En Al Andalus había un fervor poético desmesurado, existían escuelas de poesía y existía un ideal de vida en todas las cortes y ambientes aristocráticos basado en una especie de epicureismo poético, que se embelesaba en los placeres de la vida, en el sentimiento del amor, en la poesía, cuyos símbolos eran el vino, la belleza femenina, el jardín etc... La obra más famosa de este ideal, es "El collar de la paloma" de Ibn Hamz de Córdoba, una cumbre de la poesía amorosa en el mundo Árabe.

Otros grandes escritores andalusíes son Ibn Quzman; Mutamid, el rey poeta de Sevilla; el místico Al Arabi (aunque era de Murcia); Abú Bakr, Boabdil, Ibn Zamrak, Zaydum, Jatib, y muchos más...(también hay que mencionar al filósofo Averroes, entre otros muchos escritores como figura importante de la época) todos ellos hicieron vivir a Alandalus un momento de verdadero esplendor poético, una edad de oro de la poesía comparable al esplendor de la tradición bárdica de la poesía irlandesa.

En fin, sirva esta introducción para demostrar que Andalucía es una tierra con una gran tradición y un fervor poético destacable en el mundo, comparable al caso irlandés, lo que todavía hace más sorprendente la afinidad y los paralelismos que se pueden comprobar entre ambas culturas.




-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Irluachair 22 de mayo de 2005

    2.1. La conquista militar castellana y sus consecuencias.


    Con la conquista armada de Andalucía (en el siglo XIII, la Andalucía del Guadalquivir y a finales del XV, la Andalucía granadina) por parte de las tropas cristianas mesetarias y montañesas, los andaluces de la época son anexionados violentamente y puestos bajo una instituciones políticas, jurídicas y religiosas extranjeras: las de la Corona de Castilla.

    Los de la Cruz y la Espada impondrían a los habitantes de estas tierras una realidad extraña a sangre y fuego. Serán siglos marcados por la limpieza étnica y el genocidio de un pueblo.

    La represión fue feroz. A los miles de muertos caídos en combate, hay que sumarle los que por no aceptar la derrota y rebelarse son asesinados por la «Santa Inquisición», no sin antes ser sometidos a crueles tormentos. Otros cientos de miles de andaluces a lo largo de los años son expulsados del solar patrio y condenados a vivir en el más triste exilio. Otros muchos optan por la clandestinidad, optan por ocultarse dentro de la sociedad enemiga, refugiarse en las profundidades de las sierras o simplemente a vagar por los campos.

    Comienza para Andalucía un período oscuro donde sus fértiles tierras son repartidas entre los conquistadores feudales y repobladas por cristianos mesetarios y montañeses, mientras a la población autóctona se le condena generalmente a la esclavitud. Se institucionaliza el saqueo y la depredación de todos nuestros recursos.

    El enemigo cambió hasta el paisaje. Cientos de miles de hectáreas cubiertas de frondosos bosques fueron incendiadas para evitar el refugio de los perseguidos. La paranoica represión de las tropas castellanas provocó un desastre ecológico de tal magnitud que sus graves consecuencias aún hoy son evidentes.

    La agresión conquistadora de la Corona de Castilla y la subsiguiente dominación colonizadora tendrán también graves repercusiones para la identidad específica de los andaluces o andalusies. Se prohibe idioma, religión, usos y costumbres propios, y se impone el oscurantismo feudal. La historia y la cultura de los andaluces son sumergidas y desposeidas de bases institucionales de defensa y códigos particulares de derecho que pudieran defenderlas.

    En definitiva, la agresión colonizadora practicada contra Andalucía por los Reyes Católicos y posteriormente por los Austrias tuvo un carácter absoluto e integral. El proceso de recuperación pretendía no dejar ámbito andaluz alguno sin anexionar, ya fuese económico, jurídico-político, religioso, simbólico, territorial, etc.

    2.2. Reacciones al proceso colonizador.

    Pero ese proceso de asimilación que la Corona castellana intenta imponer a través de ideología y violencia, va a contar durante más de un siglo y medio con una continuada resistencia por parte de importantes sectores de andaluces reacios al sometimiento.

    1499-1502.Se dan sublevaciones en las Alpujarras, Albaicín y Serranía de Ronda al no ser respetadas por parte castellana las Capitulaciones de Santa Fe. La resistencia a la política de conversiones forzosas y bautismos en masa impulsada por Cisneros fue grande. Estas sublevaciones son duramente reprimidas.

    1567-1572. Se dan sublevaciones en Granada, Málaga y Almería como respuesta al edicto promulgado en 1567 por Felipe II y por el que se oprimía aún más a los andaluces. Ante la insoportable situación generada por la ocupación española, el 24 de diciembre los andaluces granadinos se sublevan y eligen como rey a Hernando de Córdoba y Válor que decide recuperar su nombre musulman de Aben Humeya. En 1569, Juan de Austria dirige una feroz represión que ocasiona miles de muertos y cientos de miles de desplazados a otras zonas de Andalucía, resto de la Península y norte de África.

    1609-1614. Ante el fracaso de la política castellana de asimilación y por la presión de los militares que veían peligroso el asentamiento de los andaluces en las costas mediterráneas dela Península, se producen nuevas deportaciones y expulsiones en masa decretadas por Felipe III y llevadas a la práctica por el tristemente famoso duque de Lerma y por Rodrigo Calderón. No obstante, con posterioridad muchos andaluces, aprovechando determinadas coyunturas, retornaron por diferentes vías.

    1640-1642. La crisis económica agudizada por la política imperialista de los Austrias va a provocar en la periferia peninsular se generen tendencias centrífugas. La política financiera impuesta a los diversos reinos por el cada vez mayor centralismo castellano desencadenará importantes sublevaciones y conspiraciones. Portugal consigue su independencia. Los levantamientos catalán y vasco son sofocados militarmente. En 1641, en Andalucía, la conspiración dirigida por el duque de Medina Sidonia, el marqués de Ayamonte y Tair Al-Hor, aprovechando una fuerte agitación social, y que pretendía convertir a Andalucía en un Estado independiente, es aplastada por tropas españolas del conde-duque Olivares al servicio del monarca Felipe IV.

    Como vemos la Andalucía insumisa y rebelde está presente en todo este periodo histórico pero lamentablemente la resistencia cada vez iría a menos y apenas sería ya perceptible en los inicios del siglo XVIII.

  2. #2 okeanos 23 de mayo de 2005

    Cierzo, el flamenco no es un baile, es una expresion artistica que se compone de cante, toque y baile. El baile es lo ultimo, la mayoria de palos bailables son invenciones academicas del siglo XX. Es curioso que entre los grandes bailaores/as hay muchos al norte de Despeñaperros. Entre los grandes del toque, algunos muy importantes, pero menos. Entre los grandes del cante el situado más al norte sería Porrinas de Badajoz, pero entre los grandes grandes, ninguno. De hecho hay escuelas para enseñar el baile y el toque, pero no el cant, que es la expresión más intima del flamenco. Y lo describo bien porque lo conozco y porque tiene el valor que tiene (la diversidad, la complejidad), yo no me emplearía tan a fondo con, por ejemplo, las sevillanas, que sí que siento como algo propio del folclore del bajo Guadalquivir. pero que no tiene la trasecndencia del flamenco.
    Respecto a lo de que los toros son de origen castelllano es una de las estuypideces mas grandes que se han escrito en este foro. Si supieras algo de algo, sabrías que en España ha habido juegos de toros desde que se tiene noticia; pero cuando yo hablo de tauromaquia no me refiero a juegos de cañas, ni aa recortadores, ni a encierros, nia nada de eso, sino a ese arte que nace con la decadencia del toreo a caballo y el auge del toreo a pie que nace a caballo entre Ronda y Sevilla ( Las primeras maestranzas de caballerías), que se codifica con las tauromaquias de Pepe Hillo y Paquiro, donde hasta pleno siglño XX no hubo una sola gran figura nacida al este de Cordoba y al norte de Granada, y que tuvo en Andalucia y Madrid (una corte plagada de andaluces: La calle alcalá de Frascuelo), sus principales plazas. El toreo estetizante por encima del atletico (la suerte de banderillas es de origen navarro, las suertes de capa y muleta son andaluzas, la de varas castellana, pero castellana en sentido amplio), ha sido norma , seña e identidad del toreo andaluz en una epoca en que muchas de las mas grandes figuras se negaban a torear toros salmantinos por considerarlo demasiado bruscos para el ARTE de torear. Hoy dia el toreo es asi en todo el mundo taurino, pero el origen (como el futbol en inglaterra) es andaluz.
    Respecto a lo de gallegos-costaleros, le concedes demasiada importancia, pero es que fue eso lo que paso y no otra cosa, y no erea una cuestion etnica sino de costumbre: A los cargadores del muelle se les llamaba gallegos (por ser ellos mayoria) a los tasqueros montañeses, etc. Y no supone desprecio, simplemente que al momento en que fueron hermanos costaleros todo cambió, porque a partir de ese momento salir debajo de un paso dejó de ser un oficio y empezó a ser un privilegio. Una persona que esta 51 semanas trabajando en el muelle y 1 sacando pasos lo hace de manera digna y profesional. Una persona que está todo el año pensando en la Semana Santa y un dia saca un paso que ademas es el de su hermandad de toda la vida, no lo hace con profesionalidad sino con aficion, y el arte encuentra siempre mejor abono en esta ultima que en aquella. Por otro lado, al reconocer que eres del norte, se entiende que en realidad lo que te mueve no es la dialectica, sino el resquemor. Yo no estoy hablando de nadie del norte de España, sino de las cosas de mi tierra que son las que conozco; tu en cambio eres mas osado.
    Tus calificaciones lo unico que hacen es hundirte más aun en tu falta de sentido estetico "no me gusta lo barroco" ¿Y a mi que coño me importa lo que te guste a tí? De repente Martinez Montañez deja de pasar a la posteridad porque tu prefieres las esculturas MAL HECHAS del gotico que el naturalismo expresivo del Barroco. Y digo mal hechas, porque en Grecia con un marmol, 2000 años antes se hacian bien; a ver si reconcoemos cunado una cultura es materialmente pobre y cuando no lo es.
    Finalmente, soy ateo, ya ves, pero lo soy porque no quiero creer, no porque no pueda creer, pues de ser lo segundo sería mas digno de lastima que de otra cosa. Y respecto a los que quemaban iglesias en el 36 se les llamaba anarquistas o comunistas.
    De todos modos, como ya dije en otro foro, si no en este, es preferible llevar el verde en el corazón que en la cara.

  3. #3 Irluachair 24 de mayo de 2005

    Okeanos...¿ y sabes lo que me pareces tu en el fondo?..no te enfades...me pareces un sevillano folclórico, que habla de toros, de flamenco, del Rocío etc...como esos "entendios" taurinos y esos “flamencogolos” que tanto abundan...que en realidad hacen el papel de ese tipo de folclóricos que los españoles aplauden. Hay muchos de estos entendios a quien no les preocupa los problemas de los andaluces, sólo les preocupa ser entendios, y que siga todo como está, totalmente a sus anchas con esta visión folclórica barata...sois una plaga, y en Sevilla más...pero no importa EL DAÑO YA ESTÁ HECHO.

    Y por cierto, hace ya muchos mensajes que no sabes responderme...al igual que ACanto,,,,por ejemplo a lo de la ocupación...¿entonces no hubo ocupación?..jeje..claro si no lo conoces las fuentes....el problema es negar sin conocer...

    Responde: ¿has leído a Hurtado de Mendoza?

    Pero no importa, ya lo he visto muchas veces...la negación automática del ignorante.

  4. #4 Irluachair 27 de mayo de 2005

    Okeanos, el transfondo conceptual que manejáis tu y Acanto es bastante deficiente y en si misma una contradicción...

    Según tu, por ejemplo dices:

    “Blas Infante no era tonto, era un soñador, un cándido, una persona de ideas equivocadas y buenas intenciones. Cuando digo equivocadas me refiero a su filarabismo, a la superletivizacion de la herencia musulmana en una de las regiones mas latinas y romanas de Europa.”

    Para empezar pones todo el acento en reconocer todo en acerbo latino, y minusvalorar el acerbo andalusí- como en realidad hacía Infante, no un mero Filoarabismo- cuando esto no es más que una contradicción: Si la herencia latina ha llegado hasta nuestros días, como tu postulas, tiene que ser a través de toda cadena poblacional de Andalucía...y si Alandalus duró 700 años, ¿cómo demonios ha llegado la herencia latina hasta hoy día si esa herencia no fuera también la herencia de Alandalus?...

    Y si como dices, se expulsó a todos los “moros” o “moriscos” del Reino de granada, y en al otra parte de Andalucía somos más castellanos que otra cosa, ¿entonces cómo ha llegado igualmente la herencia latina hasta nuestros días?

    Alandalus, no era Arabia transplantada, era Alandalus, y esa herencia latina estaba ahí dentro......si es latina, herencia dela antigüedad, esa latinidad tuvo que permanecer hasta hoy junto a los descendientes de los andalusíes...no queda otra posibilidad...

    Me hablas de la Herencia de El Rocío, de la Turdetania, etc...¿y cómo entonces esperas que llegara todo eso hasta nuestros días, si echaron simplemente a los andalusíes, y los suplantaron los castellanos, del norte que no tenían esa herencia turdetana y latina?...

    ¿Cómo los andaluces pensamos en términos de diosas madres mediterráneas y otras expresiones que tanto te gustan, si simplemente somos castellanos, o si los árabes suplantaron a los indígenas...?

    Y si los castellanos expulsaron a casi todos los andalusíes...¿cómo queda algo de la herencia de antigüedad en Andalucía?...¿Los castellanos que somos nosotros según tu, lo tomaron del paisaje?

    Toda esa herencia se rompería tanto si Alandalus fuera simplemente un trasplante de Arabia y de árabes, como si luego los andalusíes hubieran sido suplantados por los castellanos...

    Como ves...¡¡Mucha Contradicción!!! ¡¡Mucho Negar!!




  5. #5 Irluachair 27 de mayo de 2005

    Y la teoría de Acanto es ya puramente demencial: los árabes llegaron (primero eran árabes, ahora moros, según el diccionario de la RAE, gente “del norte de Africa”... a ver si lo aclaras ACanto), expulsaron a los hispanos hacia norte; y luego los hispanos volvieron siendo cristianos, ahora llamados castellanos, y volvieron a echar a los extranjeros árabes...para instalarse definitivamente hasta hoy, convertidos en simpáticos andaluces, por lo bonito del sitio

    Bueno, supongo que los hispanos se llevaron toda la latinidad cuando se fueron al norte, y luego al reconquistar Alandalus volvieron a reimplantarlo en su lugar primigenio de Andalucía...porque es que en Alandalus no quedaron indígenas....”los naturales” ( “los particulares”)...volvieron del Norte, gracias a Dios, con la Reconquista...

    Así una catedrática de historia explica la historia de Alandalus y España... ¡¡madre mía, es espeluznante!!...

    Y bueno, Okeanos, la verdad es que en ti veo unas cuantos conocimientos más, algunos detalles más, pero es que en el fondo, sostienes el mismo esquema de planteamiento, que hace de Andalucía un simple juego de pelota...

    Hombre Okeanos, todavía estas a tiempo...no te pido que te afilies a Nación Andaluza, pero por lo menos seme algo más moderno...ya todo eso está desfasado.

    En fin, que en realidad “no habemos” Andaluces, somos un mito...




  6. #6 okeanos 31 de mayo de 2005

    Depopis, yo tambien escribo poesia, y por cietto nada que ver con la poesia popular. Yo te digo que nuestra tierra no esta hecha para la vanguardia, pero tambien te digo que, en la inmensa mayoria de las veces, la vanguardia no es mas que una pretension individualista (creativa, si, pero tambien destructiva). Una sociedad puede ser uberiimamente feliz sin que avance un solo cm, por tanto, admito tu critica (que en parte comparto), pero tambien me rindo a la evidencia: Andalucia no necesita poetas vanguardistas, necesita ingenieros moleculares. Ademas lo que yo defiendo no es que Andalucia haya dado mejores poetas que otraas partes del orbe hispanico (cosa bastante evidente), sino que el pueblo andaluz es mas poeta que otros pueblos. Lo primero, en el fondo, no es mas que una consecuencia de lo segundo.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba