Autor: Irluachair
martes, 17 de mayo de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Irluachair


Mostrado 55.379 veces.


Ir a los comentarios

Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

Andalucía e Irlanda como lugares con una tradicción poética y literaria muy destacable.

Se suele decir que Irlanda es la tierra de la poesía. Es increíble cómo un país tan pequeño ha dado tantos genios literarios, mundialmente conocidos.

En el aspecto poético, Irlanda cuenta con muchos poetas o bardos legendarios, y un corpus poético antiguo y medieval impresionante. Mientras, en los tiempos modernos, como poetas internacionalmente reconocidos, tenemos sobre todo a Yeats y a Seamus Heaney, ambos premios Nobel.

En cuanto a la narrativa y el teatro, es increíble el número de narradores y dramaturgos importantes mundialmente reconocidos que ha dado Irlanda, para ser un país tan pequeño. Un país que cuenta con nombres como Joyce, Becket (premio Nobel), Oscar Wilde, Synge, Bernard Shaw (premio Nobel), Flann O'Brien, Bram Stoker, Arthur Conan Doyle, etc...

La literatura andaluza no cuenta un número de escritores, sobre todo narradores en prosa, tan importante para la cultura mundial como el caso de Irlanda, pero es que el caso de Irlanda es inigualable, casi ningún país lo puede superar. Pero se le acerca mucho.

Sin embargo, es sorprendente el número de poetas importantes que ha dado Andalucía. Como los más importantes, reconocidos universalmente, tenemos a Góngora, Gustavo Adolfo Becker, Federico García Lorca, Juan Ramón Jimenez, Antonio Machado, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, dos de ellos Juan Ramón, y Aleixandre, premios Nobel (dos justamente como Irlanda). Andalucía ha sido la región española que más buenos poetas ha dado, esto es muy evidente.

En el siglo veinte la generación poética más importante, la generación del 27, contaba con mayoría de poetas andaluces, como Luis Cernuda, Luis Rosales, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, que junto a Lorca y Alberti, eran el alma de todo este movimiento que ha sido tan reconocido por la cultura española y universal.

También andaluces eran los poetas Manuel Machado, Fernando de Herrera, Diego Hurtado de Mendoza, Espinosa, Soto de Rojas, y narradores como Ángel Ganivet, Juan Valera, José Cadalso, Fernán Caballero, Francisco Delicado... que han sido poetas y escritores fundamentales de la literatura en castellano.

Decididamente, Andalucía es una tierra con una vena literaria muy fuerte.

En cuanto a la literatura antigua, Andalucía ha tenido el problema de haber sufrido varias fracturas históricas y culturales, principalmente con la reconquista y la expulsión del Islam, lo cual parece ser el motivo de que se haya excluido de la cultura oficial algunas manifestaciones literarias que se han dado en esta tierra, como la literatura árabe-andalusí.

Si nos remontamos a los romanos, curiosamente uno de los grandes poetas latinos, Lucano, poeta épico autor de "La Farsalia", era andaluz de Córdoba, lo mismo que Séneca.

Pero la poesía andaluza tiene gran tradición, y lo mismo que en Irlanda, Andalucía contó con una edad legendaria en cuanto a su poesía, y esa es la época musulmana, la poesía de Al-andalus, con poetas que por suerte o por desgracia son reconocidos como grandes poetas en los países árabes, y en la historia de la literatura, pero que aquí no cuentan en los programas oficiales, por pertenecer a una lengua ajena a nuestra tradición en lengua castellana más inmediata.

En Al Andalus había un fervor poético desmesurado, existían escuelas de poesía y existía un ideal de vida en todas las cortes y ambientes aristocráticos basado en una especie de epicureismo poético, que se embelesaba en los placeres de la vida, en el sentimiento del amor, en la poesía, cuyos símbolos eran el vino, la belleza femenina, el jardín etc... La obra más famosa de este ideal, es "El collar de la paloma" de Ibn Hamz de Córdoba, una cumbre de la poesía amorosa en el mundo Árabe.

Otros grandes escritores andalusíes son Ibn Quzman; Mutamid, el rey poeta de Sevilla; el místico Al Arabi (aunque era de Murcia); Abú Bakr, Boabdil, Ibn Zamrak, Zaydum, Jatib, y muchos más...(también hay que mencionar al filósofo Averroes, entre otros muchos escritores como figura importante de la época) todos ellos hicieron vivir a Alandalus un momento de verdadero esplendor poético, una edad de oro de la poesía comparable al esplendor de la tradición bárdica de la poesía irlandesa.

En fin, sirva esta introducción para demostrar que Andalucía es una tierra con una gran tradición y un fervor poético destacable en el mundo, comparable al caso irlandés, lo que todavía hace más sorprendente la afinidad y los paralelismos que se pueden comprobar entre ambas culturas.




-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Vercingetorige 21 de mayo de 2005

    Porque hay que establecer una categoría equivalente, un nivel de profundidad del estrato que sea equiparable. En el caso que nos ocupa, ¿ estamos equiparando naciones históricas ? ¿ de qué período estamos hablando ? etc...pero a lo que yo trato de llegar no es eso, sino a lo siguiente: ¿ por qué los estamos equiparando ? ¿ a qué conclusión queremos llegar ? ¿ es justa o distorsionada esa perspectiva ? Pienso que es muy distorsionada, tanto en el espacio como en el tiempo, e injusta si sacamos a Andalucía del contexto de España, mal que te pese Irluachair, y no va con ánimo de ofensa ninguno, bajo ese prisma yo podría decir que el 50% de los habitantes de mi casa merecen un premio nobel, porcentaje que ninguna nación ha igualado hasta ahora. ( aunque sí varias otras casas...me voy explicando ? ) Creo que hacer agrupaciones es igual de desafortunado a la hora de estudiar "generaciones" como a la hora de barrer para casa. Considero a Juan Ramón tan "mío" como lo puedas considerar tú, y no por motivos regionales, sino humanos y literarios. Y del mismo modo a muchos otros autores que ni son hispanohablantes ni españoles. Lo que considero desafortunado en sí es la comparación, no tengo ningún interés en comparar la literatura irlandesa con la andaluza como no lo tengo en comparar la británica con la ibérica. Porque no aporta nada, sobre todo en lo que a literatura respecta. Primero, dime sobre qué estableces que un poeta sea más meritorio que otro, después, qué te lleva a pensar que los autores de una tierra no hubieran sido igual de grandes si las circunstancias los hubieran hecho nacer en otro lugar, y por último, qué sentido tiene alardear con el mérito ajeno de las ventajas de lo propio...Yo sigo pensando que gracias a Andalucía tenemos un Platero...que gracias a Andalucía, Madrid, Temuco, y Charleville tenemos unas Ninfeas y unos Poemas Mágicos Y Dolientes...y que la patria literaria de un poeta, antes que cualquier otra, son las palabras.

  2. #2 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Cálculo poblacional y de etnias en España en la Edad Media:

    "Islam y reconquista - repoblación.
    La península ibérica fue la única región europea ocupada por los musulmanes de manera permanente durante el medievo. Pero no hay que exagerar sus consecuencias. Los invasores musulmanes fueron muy pocos en el 711. Hasta el 756 no debieron pasar de 60.000. Tuvo más importancia en la heterogeneidad étnica: árabes, sirios, egipcios y beréberes, que en los aportes de población efectivos.
    La presencia de beréberes no se consolidó hasta la organización del ejército de Almanzor, a finales del siglo X. Luego, con las invasiones almorávide y almohade de los siglos XI y XII, llegarían más norteafricanos, pero siempre serían una minoría. La mayoría de la población era muladí***, al lado de ellos estaban los mozárabes, los judíos, los árabes, sirios, egipcios y beréberes, los esclavos negros y blancos y los esclavones. Los mozárabes desaparecerían en 1126, perseguidos por los almorávides." etc.
    http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/pobhisto.htm

    *** DRAE:
    muladí.
    (Del ár. hisp. muwalladín, pl. de *muwállad, y este del ár. clás. muwallad, engendrado de madre no árabe).
    1. adj. Se dice del cristiano español que, durante la dominación de los árabes en España, abrazaba el islamismo y vivía entre los musulmanes. U. t. c. s.

  3. #3 Irluachair 30 de mayo de 2005

    "No fueron árabes los expulsados de España, fueron musulmanes de la Península Ibérica: celtíberos, hispanomusulmanes, exterminados por españoles cristianos
    Entresacamos del libro "Reseña histórica de la conquista del Reino de Granada " de D. Leopoldo de Eguilaz Yánguas un párrafo en el que podemos leer los siguiente (pag. 69-70):

    "Léese en Almaccarí, que entre los pretextos aducidos por los cristianos para hacer abjurar a los musulmanes su religión, se contaba el especioso de decirles: 'Tu abuelo era cristiano y se hizo musulmán; pues hazte tu ahora cristiano'.

    Y la siguiente nota al pié:

    "Esto viene a corroborar el hecho de componerse la población de Granada de cristianos renegados, como lo aseguraron Su Santidad el Papa Clemente V, a la sazón del Concilio de Viena, los embajadores del rey D. Jaime II de Aragón, según se lee en Jerónimo de Zurita y el Padre Juan de Mariana. Que, con efecto, la inmensa mayoría de los habitantes de aquella ciudad famosa se componía de elches, enaciados o tornadizos cristianos, ....' de doscientas mil almas que hacía en la Ciudad de Granada, aún no eran las quinientas de la nación Africana, sino naturales españoles y godos, que se habían aplicado a la ley de los vencedores'"

    Y en otro lugar:

    Hablando de la entrada de Gonzalo Fernández de Córdoba en el popular arrabal del Albaicín:

    "Otro día al Albaicín venido por mandamiento del rey (Boabdil), rogó a Gonzalo Hernandez les hablase, pues allí había aljamiados y asaz declaradores" (V. Pérez de Pulgar, "Breve parte de las hazañas del Gran Capitán")

    Hasta la guardia real de Muley Hacén se componía, al decir de Hernando de Baeza, de setecientos caballeros cristianos renegados, muchos de los cuales ejercían importantísimos cargos en la corte granadina."

    Tampoco hay ningún motivo que nos haga pensar que esas conversiones habían sucedido solamente en el último periodo de la historia de al-Andalus, en el que hay muestras de que tanto el poder como el din de los musulmanes se encontraban en un momento de debilidad, sino que es lógico pensar que a lo largo de los siglos de presencia musulmana en la península, muchos de los que se "llamaban conversos" en realidad lo habían sido sus antepasados varias generaciones atrás. Es decir, eran musulmanes nativos, autóctonos, al igual que los bosnios son un pueblo eslavo musulmán o los Sudaneses son un pueblo musulmán africano ( árabe solamente por adopción de la lengua)."

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba