Autor: Onnega
viernes, 06 de mayo de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 25.880 veces.


Ir a los comentarios

Hiendelaencina. Las encinas en la toponimia

-


Relaciones topográficas de Felipe II correspondientes a la provincia de Guadalajara, s XVI. A la primera pregunta del cuestionario “Primeramente se declare y diga el nombre del pueblo cuia relacion se hiciere, como se llama al presente y por que se llama asi, y si se ha llamado de otra manera antes de ahora”, los habitantes del actual Hiendelaencina responden lo siguiente: “que desde que se acuerdan, y ellos son vecinos de dicho lugar, se ha llamado é nombra el lugar de Allende la Encina, y no saben que antes de ahora haya tenido otro nombre alguno, ni tampoco saben la causa ó razon porque se llama é nombra así” (1)

Desde nuestro punto de vista es muy llamativo que ignoren el motivo del nombre, cuando hoy nadie dudaría de que en el topónimo hay una encina (quercus ilex) hendida, ¿tal vez por un rayo? El fragmento demuestra que el posible significado implícito en “allende la encina” = “más allá de la encina” les parecía a estos señores una soberana tontería, y que allí no había ninguna encina con la suficiente entidad como para dar nombre a su pueblo.

El ejemplo es también interesente porque muestra cómo se forma la etimología popular: un original “allende” pierde la vocal inicial (aféresis) y los sonidos resultantes suenan como [iende], que se interpretan como imperativo del verbo “hendir”, de ahí la hache antietimológica.

Si los vecinos del lugar dudaban de que esta encina fuese un quercus ilex tenemos una buena base para dudar también.

En LHP (2) se recoge la entrada “elcina, elçina, elzina, enzina (del latín ilicina) femenino, ‘encina’”. Ofrecen los siguientes ejemplos:

1.- “et alia uinea in illo Sancto in illa enzina iuxta limite de Seuero […] allia terra in illa enzina”
2.- “iusta riuo et per illa elcina”
3.- “usque ad illas Pinnas de illa elzina”
4.- “et de II in ripa subtus ipsa uinea et de III in ipsa elzina”
5.- "et exit ad alia carrera que uadit ad elçina retonda usque est terminum de isto monte"

Primero lo evidente:

Ejemplo 1.- no se entiende cómo puede haber una viña en un santo que está en la encina, y un pedazo de tierra en una encina. La primera corrección que haré será señalar la equivalencia santo = sauto (soto). Con lo que la lectura que propone LHP es todavía más increíble (¿un soto que está en una encina?).

Ejemplo 2.- hay un pedazo de tierra que está junto al río y através de la encina. Sigo sin encontrar la lógica, ya que los árboles no se pueden recorrer.

Ejemplo 3.- tampoco las encinas tienen o están rematadas por peñas.

Ejemplo 4.- alguien da tres partes de tierra situadas en la encina. Como no sean muy pequeñas, no veo cómo.

Ejemplo 5.- famosísimo ejemplo que es interpretado desde Pidal como prueba definitiva de que se trata del árbol, ya que las encinas tienen la copa redondeada. De acuerdo, pero ya que siempre es así, ¿a qué viene señalar esa característica tan habitual? ¿Sería especialmente redonda?

Es muy posible que la palabra elçina y sus variantes hagan referencia a un elemento del paisaje, extenso, que se puede recorrer, que puede contener peñas, un soto, y que sirve en general como deslinde, término o mojón en un sentido amplio.

Veamos lo que dice Simonet en su Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes. En la entrada Lechna: "[...] probablemente corrupción del latín elix, que se halla en Nebrija bajo sangradera de surco, cuyo plural elices traduce por surcos grandes para desaguar la tierra. Hállase este vocablo en Plinio, Festo y Columela, que en su libro II, cap. 8, escribe "sulcos aquarius quos nonnulli elices vocant". Y en un antiguo Glosario se lee: "Elices sulci in maribus per quos aquae eliciuntur". De elix, elicis, pudo formarse en Bajo Latín un vocablo elicina (contraído después en licina y lechna), COMO DE ILEX, ILICIS, SE FORMARON ILICINA, ELCINA, ALCINA, ETC."

Pienso que Simonet nos da la clave al poner en relación elix con ilex, cuyas evoluciones son las mismas.

Serra de A Enciña da Lastra: “es el principal macizo cárstico de Galicia y cuenta con formaciones geomorfológicas de gran interés; entre ellas destaca la mayor red de cuevas y palas del territorio gallego, así como impresionantes cortados calizos como el del estrecho de Covas”(3)

Fiume Enza, Italia. Como siempre la hidronimia fuertemente unida a la oronimia. Todo apunta a que esta vez el étimo elçina fue primero orónimo antes que hidrónimo (se verán varios ejemplos).

Pietrelcina, Italia: “The heart of Pietrelcina is placed on a little hill of calcareous rock” (4). Es recurrente la asociación del topónimo a formaciones kársticas.

Eus, Francia: “Première mention dès le Xe siècle sous la forme ipsa Elzina, puis villa Elz en 1035, Hels en 1053, castrum de Ylice en 1095. Au XIIIe siècle on rencontre souvent les formes Eucium, Eicio, et enfin Eus à partir de 1359. […] pittoresque village accroché à la roche, l'un des plus spectaculaires du département" (5). Además de ver las diversas evoluciones de los sonidos, podemos fijarnos de nuevo en lo inverosímil que resulta interpetar que el lugar de Eus estuviese en ipsa elzina = “en el quercus ilex”.

Eyzies de Tayac (Francia). Con vocalización similar a la de Eicio del párrrafo anterior. V. imagen.

Río Elz, Alemania.

Mas d’Alzine (Tautavel, Francia). V. imagen.

Pyrénées Orientales, Francia, COMMUNE DE BANYULS DELS ASPRES: Ravin [arroyo] de l'Alzine.

Arles sur Tech, Francia : "au lieu dit alzine rodone"

Monte Erice, Sicilia. V. imagen. “Il nome Erice deriva dal sicanosiculo-italico Eryx che significa monte”. Compárese con el elix latino (surco profundo, canal). Citado también por Plinio (Naturalis Historiae, III). Origen de la advocación de Venus Erycina. La sustitución de líquidas viene sugerida, además, por otra ocurrencia:

"montem Ilicem (is) (Lerici) cum portu et piscatione sua" (1185, Castello de San Miniato) en http://www.humnet.unipi.it/medievistica/didattica/1185.htm. Asociación monte / ilice / l-erici < artículo + erici.

"Le site d’Arcy-sur-Cure […] est constitué par un ensemble de cavernes creusées par la Cure dans un massif calcaire corallien émergé à la fin du Secondaire" (6).

La Ercina (León).
______________________

Algunas variaciones a tener en cuenta:

-Eryx / Erice / Elice / Elisa / Ilici (Elche de la Sierra)
-Erice / Ericina / Ercina / Elçina / Encina / Alçina
-Eryx / Hers (med. Yrcio) / Elz / Enza / Encín
-Elice / Leche / Leccio
-Eyzies / Eixe (Serra do Eixe, Ourense)

Detección en compuestos: Vald-encín, Val-ença (7), Arroyo de T-irso

Etimologías populares relacionadas: encinas, iglesias, leche

___________________

Según la Biblia Dios se le apareció a Abraham cuando este se encontraba “sub ilice Mambrae”, un lugar desconocido cerca de Hebrón (Israel). En otros textos se lee “monte Mambrae prope Hebronem”. La secuencia de sonidos mambrae / mambre / mamre se asocia sin problema a mamula, mamola, mambla, que además de aplicarse a los túmulos funerarios se usó también para nombrar genericamente a las montañas de formas suaves y redondeadas.

La interpertación de ilice Mambrae como la encina del Mambrae, tiene toda la Pinta de ser una mala exégesis bíblica. Además que tampoco cuadra que Abraham viviese en ilice Mambrae entendido como una encina. En la actualidad, en la zona de Hebrón el Roble de Mambra o Roble de Abraham, árbol escasamente centenario, está protegido por rejas de seguridad y abrazaderas de acero para que la gente no se lleve pedazos de su corteza.

(1)http://www.uclm.es/ceclm/DOCUMENTACION%20VIRTUAL/relaciones/relas.htm
(2)Seco M (ed.). Léxico Hispano Primitivo. Madrid: Espasa-Calpe; 2003
(3) www.fedme.es/FEDME/ProteccionNaturaleza/ PDF/PORN_A_Encina_da_Lastra_Galicia.pdf
(4) http://www.angelfire.com/pa/pietrelcina/
(5) http://www.jtosti.com/villages/eus.htm
(6) http://www.ac-creteil.fr/svt/Doc/excur_geol/excur2.htm
(7) Valentia. Según San Isidoro en Etimologías, el grupo de grafías "tia" se pronunciaba de una forma suave, por tanto nada de [tia], más bien [za / da]. "Nam cum 'iustitia' sonum Z littera exprimat, tamen, quia Latinum est, per T scribendum est. Sic 'militia', 'malitia', 'nequitia', et cetera similia" (Etimologías, Libro I, 27.28). En http://penelope.uchicago.edu/Thayer/L/Roman/Texts/Isidore/1*.html#25



-



Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giorgiodieffe 06 de mayo de 2005

    Està bien, pero hay tambien toPinimos que derivan de ilex y terminan en -etus (Ilicetus/Delicetus), lo que podria hacer piensar a una "plantatio" de arboles...

  2. #2 Onnega 06 de mayo de 2005

    Igmoral, los glosarios no recogen el latín elicina porque no existió nunca en latín. Simonet lo propone como posible derivado de elix (surco). Pero Simonet no da más, se queda ahí, y sólo usa su posible elicina para explicar el vocablo lechna mozárabe. Yo lo que creo es que existió un paleoeuropeo elici > elix en latín, elicina / elçina / alçina en Francia y España. En latín se especializó en designar los surcos (orónimos, casi hidrónimos). Y aquí los karst, sistemas con agua también. Pero en Italia también existía aplicado a montes (Eryx y el Ilicem o Lerici de mis ejemplos). De ahí lo del cambio de líquidas y que considere erice / elice la misma cosa. Surcos Hers, Yrce Alba, por todas partes. Pero si prefieres seguir usando la raíz paleouropea *er, estás en tu derecho.

    Al ser un orónimo paleoeuropeo, según veo, no me parece extraño englobar a Elche (Ilici), sobre todo a Elche de la Sierra. Y al ser orónimo, o casi hidrónimo por los karst, pues también es lógico que pase a dar nombres de ríos: Pedroso de Acím (Sierra del Palancar, Cáceres) con el Río Encín.

    El paso L > N a enz, si se admite para encina (ilex) ¿por qué no para elçina (surco o karst)? Me refiero a que podía ser un hecho de substrato paleoeuropeo, que pudiera repetirse en el fiume Enza (Italia), y en los numerosos Valenza, Valença, Valencina... Que son una auténtica plaga, y no creo que tengan que ver ni con las encinas ni con la valentía.

    Eixe, con pérdida de la líquida intervocálica de elice, con un resultado similar al de Eyzies (aunque por otro motivo) es un perfecto exponente de lo que sostengo, y además una sierra.

    Sobre Elz Krahe refiere una mención como Alantia. Lo que no cuadra con el étimo propuesto aquí, pero es que tampoco veo muy bien cómo de Alantia se llega a Elz. No sé, lo dejo como posibilidad: elice > elix > els / elz.

    Tal vez si leemos ahora los ejemplos de LHP con otros ojos nos parezca más claro lo de “usque ad illas Pinnas de illa elzina”, y la Encina da Lastra de la foto se nos aclare un poco.

    La Biblia, ya me gustaría saber cuál es el original más antiguo conservado, y qué palabra usaba, estoy segura de que algo muy parecido a elice, porque en Siria(según Simonet) hay también términos derivados de elice, que él explica por los romanos.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba