Autor: toponi
miércoles, 09 de agosto de 2006
Sección: Escritos antiguos
Información publicada por: toponi
Mostrado 29.838 veces.


Ir a los comentarios

EL MAPA DEL PAPIRO DE ARTEMIDORO: ¿UNA INTERPRETACIÓN O UNA ALUCINACIÓN?

Una visión muy personal del mapa del papiro de Artemidoro.


La primera vez que vi el mapa del Papiro de Artemidoro ( me refiero a la recreación que hace de él el investigador P. Moret) me vino a la mente un lugar que para mí era muy familiar y que se correspondía con un esquema cartográfico que los amantes de la historia y de la arqueología de la zona donde vivo hemos visto representado en más de una ocasión. Este lugar no es otro que el de la ciudad de Huelva y el del entorno de su ría. La importancia que este lugar tuvo en tiempos protohistóricos y en la Antigüedad es bien conocido por todos. Cada vez que la historiografía habla de Tartessos y de las relaciones con fenicios y griegos siempre se hace obligada referencia a esta tierra. Los importantísimos descubrimientos de la arqueología en la misma ciudad de Huelva y sus alrededores corroboran este hecho. pero no nos pararemos ahora a analizar estas circunstancias, que son de suma importancia y darían para un mucho tiempo, sino que nos ceñiremos más que nada a la interpretación geográfica de este enigmático mapa. Ni que decir tiene que la importancia metalífera de esta provincia y el hecho de que la ciudad de Huelva fuera su salida natural en el antiguo comercio mediterráneo serían más que motivos suficientes para confeccionar en la antigüedad este tipo de cartografías.
Evidentemente la orientación y el esquematismo del mapa dificultan la comprensión , pero la figura de lo que parece ser una península en la que se encuentra una ciudad y esos dos grandes ríos que la bordean fueron mi primera pista. La ciudad de Huelva entre los ríos Tinto y Odiel. A partir de aquí reconstruí toda la geografía del litoral onubense y que se corresponde con el entorno de lo que hoy es conocido como la ría de Huelva (ilustraciones nº 1 y nº 2). En la margen izquierda del río Tinto aparece el litoral que iría desde el pueblo de Palos de la Frontera o quizás Moguer hasta La Rábida y el estero de Domingo Rubio, que es como interpreto esa línea más delgada que corre paralela a dicho río. Más al norte se uniría con el arroyo de la Corona que es como aparece denominado en un mapa de la provincia de Huelva de 1.892 ( Nuevo mapa geográfico de la provincia de Huelva de José Carrasco Padilla). La otra línea delgada que corre más al norte de esta última podía tratarse del antiguo río de Las Madres, del que hoy sólo queda como último residuo una pequeña laguna con el mismo nombre. Entre ambas líneas delgadas aparece un dibujo de una ciudad con una especie de muralla (¿?) que por su localización relaciono con el actual pueblo de Lucena del Puerto, aunque con muchas dudas pues aparece desplazado de su actual ubicación; podría tratarse de un enclave hoy desconocido. En la margen derecha del río Odiel aparecerían frente a Huelva, la tan famosa isla de Saltés y a continuación otra línea delgada que podríamos relacionar con los caños o canales hoy existentes, quizás el canal de Bacuta o el de Aljaraque. En los mapas de las ilustraciones nº 3 y nº 4 de los años 1.778 y 1.755 pueden observase las situación de la Isla de Saltés y del estero de Aljaraque, frente a la ciudad de Huelva, y su similitud con el mapa de Artemidoro. Más al sur se situarían las actuales poblaciones de Corrales, Aljaraque y Punta Umbría (lugares todos de antigua habitación). Quedaría por analizar esos pequeños recuadritos que aparecen repartidos por todo el mapa, y de los cuales tengo una interpretación. A excepción de las corrientes fluviales (ríos, arroyos, esteros, canales) cuando coloque las demás referencias geográficas observe que en todos los casos tenía al lado uno de estos pequeños recuadros, circunstancia que no había advertido antes pues desconocía su significado y porque los lugares los ubiqué en referencia a la ciudad de Huelva y los dos ríos. Al tratarse de lugares de antiguo poblamiento me pregunté que elemento tendrían en común los mismos y llegué a la conclusión de que se trataban de lugares ubicados en alto. pero el problema es que existían abundantes recuadros que aparecían dispersos en el mapa sin presumible relación con enclaves de habitación. La solución fue comparar esos elementos con un mapa cartográfico al uso y observar que las puntos más altos en cada uno de los sectores coincidían con los recuadros del mapa de Artemidoro. Evidentemente la conclusión final fue que estos no estaban señalando solamente a antiguos lugares de habitación (los cuales al tratarse de una zona litoral es lógico que estuvieran situados en alto) sino que lo que señalaban eran cotas de altura. Por tanto lo que representaban es a los famosos cabezos del litoral onubense y a montículos y elevaciones en general de éste. Elevaciones que oscilan entre los escasos metros que tienen los montículos existentes en la isla de Saltes hasta los casi 40 mts. que tienen los cabezos de Huelva y las zonas de Aljaraque y la Rábida. Precisamente en este último área entre el pueblo de Palos y La Rábida existe una línea de cabezos que oscilan sobre los 30 mts y que aparece cartografiada de una manera muy singular en un mapa de 1.862 representando la desembocadura del Tinto y el Odiel (Ilustración nº 5); obsérvese la semejanza con esa línea de recuadritos dibujada por Artemidoro para esta misma zona. Sería ,por tanto, una manera muy antigua de cartografiar cotas y curvas de nivel, presumiblemente por el importante valor estratégico y de referencia que estas tenían.
En fin, esta es mi interpretación, hecha de una manera muy rápida, somera y superficial, de este famoso mapa. Pienso que el análisis daría para un trabajo mucho más denso y detallado, pero mi pretensión aquí era solamente mostrar estos breves apuntes. Un saludo.

NOTA: La fuente de las ilustraciones corresponde a la publicación: El Puerto de Huelva. Su Historia y su Territorio. Jesús Monteagudo López Menchero y otros. Autoridad Portuaria de Huelva. 1.999.


-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 14 de mar. 2005

    Felicidades por la recopilación gráfica. Te doy mi opinión . Por la situación del fragmento en el centro, un poco hacia arriba y la izquierda del conjunto y por la escala, que si fuera Huelva sería muy grande, me parece imposible; pero, por si te sirve la información, la hipótesis se planteó allí también, porque uno de los participantes fue el Dr. Garrido Roiz, que ha excavado mucho en Huelva y que fue al primero al que le oí yo plantear la hipótesis (que a mi me parece muy viable) de que el yacimiento de Huelva coicida con la mítica Tartessos. pero allí mismo hubo un cierto consenso para rechazar la idea. Además tendríamos que pensar que el mapa de Artemidoro estaría orientado con el E hacia arriba y sería el primer caso en el mundo grecorromano.

  2. #2 toponi 02 de mayo de 2005

    Navegando por el Google he encontrado estas breves notas. Desconozco las argumentaciones o fuentes en las que se basa este investigador para la localización que se propone.

    www.cytap.uma.es/HANTIGUA/hoja_ Resumenes,Directorio,PalabrasClave.htm - 134k -

    Robert C. Knapp, The New Artemidorus Fragment and the Cartography of Ancient Iberia.
    Abstract: A recently published papyrus contains a fragment of the ancient geographer Artemidorus’ work. This paper examines the papyrus material’s content and context in relation to geographical knowledge of Iberia in the ancient world. The fragment contains a map illustrating the text. A possible identification of the map is made; it appears to be of the area around Huelva, on the southwestern coast of Spain.
    Resumen: Recientemente se ha publicado un papiro conteniendo un fragmento de la obra del geógrafo antiguo Artemidoro. Este trabajo examina el contenido material y el contexto del papiro en relación al conocimiento geográfico de Iberia en el mundo antiguo. El fragmento contiene un mapa ilustrando el texto. Se propone, igualmente, una posible identificación de dicho mapa; y éste parece corresponder a una zona alrededor de Huelva, en la costa suroccidental de España.
    Key Words: Artemidorus, Iberia, Spain, Huelva, Tartessos, papyrus, map, geography
    Palabras Clave: Artemidoro, Iberia, España, Huelva, Tartesos, papiro, mapa, geografía.

    Aunque tarde, aprovecho la ocasión para dar las gracias a los druidas intervinientes, y en especial a la profesora A.M. Canto por su oportuna observación del copyright.
    Un saludo.

  3. #3 jeromor 11 de nov. 2005

    Lo que he encontrado es lo siguiente: en http://www.cytap.uma.es/HANTIGUA/hoja_publicaciones.htm
    .Mª. Candau Morón, F. Javier González Ponce & G. Cruz Andreotti, eds., Historia y Mito. El pasado legendario como fuente de autoridad. Col. Actas. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2004. 520 pp. ISBN: 84-7785-625-7.
    Índice: Robert C. Knapp: The New Artemidorus Fragment and the Cartography of Ancient Iberia;
    Todavía no lo he manejado, pero es posible que lo vea pronto. De todas formas ha de estar en bibliotecas.

  4. #4 Habis 03 de ago. 2006

    Sé que llego tarde al foro, pero es curioso porque al igual que le pasó a toponi, yo también dije "Yo sé donde está eso". Él, que es onubense, lo identificó con los alrededoress de su ciudad, yo que soy sevillano, lo he identificado con los alrededores de la mia.

    Vamos a ver.
    Para empezar yo ubicaría el mapa con la abertura de los dos rios hacia abajo, de manera que eso sería el sur.
    La isla que ambos brazos abarcan no sería otra que la Sevilla romana atrapada entre la darsena actual y el antiguo brazo que corría por la Alameda-Trajano-Sierpes-Avenida hasta la puerta de Jerez.
    El edificio que esta junto al brazo izquierdo sería Triana (o la Baitis que menciona Estrabón, población fundada por soldados de Cesar), que en epoca musulmana ya tenía un alcazar del que se desconoce el origen.
    El otro rio que Toponi nombra como Arroyo de la Corona, sería el actual brazo vivo del Guadalquivir, que separa el municipio hispalense del Aljarafe. Las poblaciones de sus orillas serían aldeas o alquerías ribereñas (San Juan, Camas, Mairena...).
    Más allá se ve otro curso que podría ser el del Guadiamar y entre éste y el Guadalquivir la población de Sanlucar la Mayor (la romana Solucca), que en tiempos fue una de las 3-4 poblaciones mas importantes de la provincia de Sevilla en epoca romana.
    El riachuelo que parece desembiocar en el brazo derecho podría ser el Tagarete (ahora entubado bajo la c/San Fernando) o el Tamarguillo (que desagua mas al norte). Las poblaciones de los alrededores podrian ser Alcalá de Guadaira, el asentamiento de Cerro Macareno o los poblamientos romanos hallados en el entorno de Miraflores.
    El trazo roto que Toponi etiqueta como Las Madres sería en este caso alguno de los arroyos (de curso irregular e intermitente) que desaguan en el Batis desde Guillena.

    Como se puede ver, la reconstruccion queda igual de coherente. Si alguien quiere comprobarlo puede ir a www.maps.google.com y ajustar la lente para que coincida el encuadre.

  5. #5 Habis 03 de ago. 2006

    Sé que llego tarde al foro, pero es curioso porque al igual que le pasó a toponi, yo también dije "Yo sé donde está eso". Él, que es onubense, lo identificó con los alrededoress de su ciudad, yo que soy sevillano, lo he identificado con los alrededores de la mia.

    Vamos a ver.
    Para empezar yo ubicaría el mapa con la abertura de los dos rios hacia abajo, de manera que eso sería el sur.
    La isla que ambos brazos abarcan no sería otra que la Sevilla romana atrapada entre la darsena actual y el antiguo brazo que corría por la Alameda-Trajano-Sierpes-Avenida hasta la puerta de Jerez.
    El edificio que esta junto al brazo izquierdo sería Triana (o la Baitis que menciona Estrabón, población fundada por soldados de Cesar), que en epoca musulmana ya tenía un alcazar del que se desconoce el origen.
    El otro rio que Toponi nombra como Arroyo de la Corona, sería el actual brazo vivo del Guadalquivir, que separa el municipio hispalense del Aljarafe. Las poblaciones de sus orillas serían aldeas o alquerías ribereñas (San Juan, Camas, Mairena...).
    Más allá se ve otro curso que podría ser el del Guadiamar y entre éste y el Guadalquivir la población de Sanlucar la Mayor (la romana Solucca), que en tiempos fue una de las 3-4 poblaciones mas importantes de la provincia de Sevilla en epoca romana.
    El riachuelo que parece desembiocar en el brazo derecho podría ser el Tagarete (ahora entubado bajo la c/San Fernando) o el Tamarguillo (que desagua mas al norte). Las poblaciones de los alrededores podrian ser Alcalá de Guadaira, el asentamiento de Cerro Macareno o los poblamientos romanos hallados en el entorno de Miraflores.
    El trazo roto que Toponi etiqueta como Las Madres sería en este caso alguno de los arroyos (de curso irregular e intermitente) que desaguan en el Batis desde Guillena.

    Como se puede ver, la reconstruccion queda igual de coherente. Si alguien quiere comprobarlo puede ir a www.maps.google.com y ajustar la lente para que coincida el encuadre.

  6. #6 Habis 03 de ago. 2006

    Sé que llego tarde al foro, pero es curioso porque al igual que le pasó a toponi, yo también dije "Yo sé donde está eso". Él, que es onubense, lo identificó con los alrededoress de su ciudad, yo que soy sevillano, lo he identificado con los alrededores de la mia.

    Vamos a ver.
    Para empezar yo ubicaría el mapa con la abertura de los dos rios hacia abajo, de manera que eso sería el sur.
    La isla que ambos brazos abarcan no sería otra que la Sevilla romana atrapada entre la darsena actual y el antiguo brazo que corría por la Alameda-Trajano-Sierpes-Avenida hasta la puerta de Jerez.
    El edificio que esta junto al brazo izquierdo sería Triana (o la Baitis que menciona Estrabón, población fundada por soldados de Cesar), que en epoca musulmana ya tenía un alcazar del que se desconoce el origen.
    El otro rio que Toponi nombra como Arroyo de la Corona, sería el actual brazo vivo del Guadalquivir, que separa el municipio hispalense del Aljarafe. Las poblaciones de sus orillas serían aldeas o alquerías ribereñas (San Juan, Camas, Mairena...).
    Más allá se ve otro curso que podría ser el del Guadiamar y entre éste y el Guadalquivir la población de Sanlucar la Mayor (la romana Solucca), que en tiempos fue una de las 3-4 poblaciones mas importantes de la provincia de Sevilla en epoca romana.
    El riachuelo que parece desembiocar en el brazo derecho podría ser el Tagarete (ahora entubado bajo la c/San Fernando) o el Tamarguillo (que desagua mas al norte). Las poblaciones de los alrededores podrian ser Alcalá de Guadaira, el asentamiento de Cerro Macareno o los poblamientos romanos hallados en el entorno de Miraflores.
    El trazo roto que Toponi etiqueta como Las Madres sería en este caso alguno de los arroyos (de curso irregular e intermitente) que desaguan en el Batis desde Guillena.

    Como se puede ver, la reconstruccion queda igual de coherente. Si alguien quiere comprobarlo puede ir a www.maps.google.com y ajustar la lente para que coincida el encuadre.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba