Autor: Pedro J. Ripoll
jueves, 03 de marzo de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: calatrava01
Mostrado 26.229 veces.


Ir a los comentarios

El Alacranejo, ubicación del Castillo de Calatrava la Nueva

El Alacranejo es el cerro sobre el que se ubica El Sacro-Convento del Castillo de Calatrava la Nueva, en término municipal de Aldea del Rey (Ciudad Real).




Ensayo de toponimia

“El Sacro-Convento del Castillo de Calatrava la Nueva se encuentra situado en el término municipal de Aldea del Rey (Ciudad Real). En la cima del cerro El Alacranejo, en la carretera de Calzada de Calatrava a Puertollano, km. 7.

El castillo está muy próximo al de Salvatierra, en término de Calzada de Calatrava, junto con el cual flanquea una de las más importantes vías naturales que cruzan Sierra Morena y unen la Meseta con el Valle del Guadalquivir.

La Orden Militar de Calatrava pasa a formar parte de la Historia, tras su creación en 1158 por la concesión a perpetuidad realizada por Sancho III del Castillo de Calatrava la Vieja, en el actual término municipal de Carrión de Calatrava, a favor de San Raimundo, abad del monasterio cisterciense de Fitero, para su defensa frente a los almohades.

Más tarde, cuando la Orden de Calatrava conseguió tomar el Castillo de Salvatierra se piensa en construir un nuevo castillo en el cerro que queda en frente. En este sentido, algunas hipótesis apuntan a que el Sacro-Convento del Castillo de Calatrava la Nueva está fundado sobre uno anterior, el Castillo de Dueñas, el cual según fuentes Reales del siglo XIII, fue donado a la Orden de Calatrava entorno a 1191.

Pronto se inician las obras pero los almohades toman de nuevo la zona en 1195, tras la victoria de Alarcos, perdiendo los calatravos no sólo este castillo, sino incluso la sede fundacional. En 1198, tras una incursión en territorio musulmán, una parte de la Orden consigue tomar por sorpresa el Castillo de Salvatierra, pasando a denominarse en ciertas fuentes la orden como Orden de Salvatierra, hasta que son expulsados en 1211.

Tras la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, la Orden vuelve a recuperar crecidamente sus posesiones en el Campo de Calatrava y es entonces cuando se intensifican las obras de construcción del nuevo castillo de Calatrava la Nueva, realizándose el traslado desde la sede fundacional de Calatrava la Vieja, unos treinta kilómetros al Norte, en 1217, obligados tanto por motivos estratégicos como de salubridad, al estar la antigua sede en la ribera pantanosa del Guadiana. Convirtiéndose este nuevo castillo en el núcleo central de lo que será la poderosísima Orden. No obstante, las obras continuaron en él, puesto que en 1226 consta que aún no se habían concluido las tareas de adecuación.

A lo largo de los siglos fue objeto de distintos añadidos y reformas, siendo las más importantes en época de los Reyes Católicos y de Felipe II. Con el paso del tiempo, y dado que ya no era necesaria la función defensiva, el Castillo-Convento se limitó a funsiones religiosas, quedando habitado por los frailes calatravos de clausura, si bien siempre hubo alcaide y guarnición en la fortaleza, mientras que los servicios propios de la Orden Militar y la jerarquía se trasladó a Almagro, ciudad que hizo su capital.

En 1775 quedó muy afectado por el terremoto de Lisboa, por lo que en 1798 los frailes solicitaron de Carlos IV les fuese concedido el traslado definitivo a Almagro, abandonado definitivamente las instalaciones del Sacro-Convento en 1802.

Siendo en la actualidad propiedad de la Administración Regional y estando declarado Bien de Interés Cultural, está sometido a proceso de restauración, siendo visitable en su práctica totalidad.

El Sacro-Convento y el Castillo

Todo el conjunto muestra un aspecto de gran solidez, está fabricado en mampostería de piedra y ladrillo.Pensada y construida como fortaleza de marcado carácter defensivo, sufrió distintas modificaciones para acomodarse a las nuevas necesidades de la Orden. Tiene tres recintos amurallados, ocupando en total una superficie entorno a los 46.000 metros cuadrados.

Los lienzos de muralla se asientan directamente sobre la roca y siguen la disposición de las peñas. En la zona sur de la primera muralla se encuentra la llamada Puerta del Sol, hoy muy modificada. Y siguiendo el lienzo de la muralla nos encontramos con un portillo al Oeste, otro al Norte y una puerta unos metros más adelante que mira al Este. Estas puertas y portillos tienen difícil acceso y se encuentran ocultos por esquinas y contrafuertes de la muralla.

En el arranque del camino que conduce directamente al castillo existen restos de una antigua puerta, sin que hoy conozcamos su función ya que ninguna fuente habla de ella.

Siguiendo el camino nos encontramos con la Puerta de Palo o de los Arcos. Formada por tres arcos, construidos con piedra volcánica, roja. Da acceso al primer lienzo de muralla y hoy en día está restaurada.

En la fachada principal se encuentra la Puerta de Hierro, y sobre ella dos aberturas, que posiblemente se utilizasen para el paso de las cadenas en las maniobras de la pesada puerta. Sobre ellas, dos grandes ventanas. Esta puerta nos permite el acceso al recinto principal, introduciéndonos a una gran bóveda de mampostería de piedra cuarcítica, con una sere de ventanas y una pueta a la derecha. Al fondo se encontraba una rampa que permitía el acceso a un piso inferior, utilizado como caballeriza, hoy desaparecido.

De ahí se pasa al patio principal, el cual permite el acceso a las dependencias del convento y a la fortaleza. En este patio se encuentran unas bóvedas. Y sobre ellas otras habitaciones de construcción posterior y realizadas con arcos y bóvedas de ladrillo.

De este patio se pasa a otro por donde hubo otro arco de ladrillo. A la izquierda se levanta una gran habitación con tres ventanas, el refectorio de los caballeros. De ahí se accede a las dependencias de la antigua hospedería por una escalera de caliza que aún se conserva.

Estas dependencias se utilizaban como matadero, almacenes y oficinas. A la derecha de estas hay otra dependencia construida con arcos y bóvedas de ladrillo y relacionada con las antiguas cocinas.

Rodeando el núcleo fortificado del castillo y en dirección a la iglesia nos encontramos con otro lienzo de muralla que nos separa de la “villa vieja”. Adosado a esta muralla se encuentra el antiguo horno...”

(VV.AA.: Guía del Sacro-Convento y Castillo de Calatrava la Nueva, Ciudad Real, JCCM, 1993).

El Alacranejo

El topónimo designa específicamente el cerro sobre el que se asienta el Sacro-Convento de Calatrava la Nueva, contando con paralelos en la zona, como el del cerro homónimo existente en el término municipal de Granátula de Calatrava, a escasos 10 kilómetros de distancia, y que se analizó en su momento como parte de la publicación sobre el municipio de Granátula de Calatrava.

A este respecto, a continuación se transcribe lo expuesto en dicho estudio para el caso:

“Este topónimo designa un cerro de 832 metros de altitud al sur del término municipal, como parte integrante de la Loma de las Turcas. Asimismo, con el mismo topónimo aparece en dicha zona la Casa del Alacranejo, Horcajo Alacranejo y Camino del Alacranejo.

El topónimo parece claro, al identificar su raíz con el término "escorpión" o el arabismo "alacrán". Este último deriva del árabe al-‘aqrab, atestiguado ya por Pedro de Alcalá (1). No obstante, resulta significativa la correspondencia existente entre este topónimo, el idéntico aplicado al cerro donde ubica el actual Castillo de Calatrava La Nueva (un crestón de rocas cuarcíticas que se iergue sobre el territorio circundante) y la descripción existente en el granadino Libro de Apeo y Repartimiento de Alfacar (2), "una piedra que está salida que se dize Alacraa". Estos casos evidencian lo que podría ser una comparación de este tipo de elementos del relieve con el aguijón del escorpión, más aún cuando, como derivado de la raíz, en nuestro caso persiste en el topónimo una /n/. Sin embargo, para el caso granadino, se mantiene la hipótesis de una posible derivación del árabe al-aqra’, "el mochón" o "calvero", al no constatar una doble /aa/ en el topónimo examinado (3), cuya raíz consta en el léxico recogido por Pedro de Alcalá, con el significado de "mocha cosa sin cuernos" (4).

Por otra parte, recurriendo a los paralelismos, Carnero Ruiz (5) recogía para el Sahara los siguientes topónimos, provenientes del árabe dialectal de la zona: Krab Afedira, Krab el Naga, Krab Imecraf y Krab Uaara. Todos ellos tienen como denominador común, el ser una formación de alturas rocosas "de casi 300 metros de altura, que se destaca de otras de menos elevación que a sus inmediaciones existen". Si se observa la raíz de dichos topónimos saharauis (krab), se aprecia con relativa sencillez la identificación con las señaladas anteriormente (‘aqrab, aqra’). Así, en cierta forma, las descripciones realizadas para los casos norteafricanos coinciden con las correspondientes a los detectados en el Campo de Calatrava, cuyo mejor exponente sea quizás el cerro donde se ubica actualmente el Castillo de Calatrava la Nueva".


(Donoso García, S. y Ripoll Vivancos, P.J.: Del nombre de las cosas. Granátula de Calatrava (ensayo de toponimia), Ciudad Real, Excmo. Ayto. Granátula de Calatrava, 2004).







Bibliografía

1 CORRIENTE, F.: Ob. cit. (1988), p. 139.
2 DÍAZ GARCÍA, A. y BARRIOS AGUILERA, M.: Ob. cit., pp. 99s.
3 DÍAZ GARCÍA, A. y BARRIOS AGUILERA, M.: ibidem.
4 CORRIENTE, F.: Ob. cit. (1988), p. 165.
5 CARNERO RUIZ, I.: Vocabulario geográfico-sahárico, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1955, pp. 96s.

Referencias

www.aytoaldeadelrey.es




Relacionado con: Toponimia árabe en la península ibérica

Más informacióen en: http://www.campocalatrava.es


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 silmarillion 02 de mar. 2005

    Calatrava,
    excelente el artículo. he colocado un vínculo en el listado de topónimos.

  2. #2 silmarillion 02 de mar. 2005

    Un comentario sobre "alacrán", Del ár. hisp. al‘aqráb, y este del ár. clás. ‘aqrab
    resulta llamativo que tanto en inglés como en alemán la palabra para cangrejo es crab y krabbe, así como la constelación del cangrejo es Cáncer.
    Crab por su extensión forma parte del grupo de palabras ingresadas al ingés desde el germano que contituyen la base del inglés antiguo previo a la llegada normanda. La similitud entre el árabe clásico‘aqrab y los términos crab y krabbe hace pensar en la existencia de una raíz en común o un punto de contacto, ya que es evidente que "alacrán" ingresa al castellano como arabismo, atestiguándolo que sea Al- acrán. Desde el latín ingresó la palabra "cangrejo" de cangro, cancro, cáncer. Cangrejo deriva del latín y del griego, karkinos, a partir de una rai IE *kar- /karkar con significado "duro" y tiene la forma karkatah en sánscrito y da la palabra hard del ingles y y el harduz germano a partir de *kar. ( notemos que carcaza-carcaj derivan del persa tarkas). Es llamativo que la forma primera para "cáncer" en el idioma inglés sea "a crab".
    Pero creo que nuestro alacrán no pertenece a esta especie y sí como señala Calatrava y apoyando lo que expone en su artículo, este "alacrán" se refiera a promontorio rocoso, desde una raíz *ker de donde proceden el asvéstico (1) *sarah, el latín cernuus, el ingles horn, el castellano cuerno y el gales cairn.
    (1)Pertenece al grupo iranio de las lenguas indoeuropeas y se habló antiguamente en la parte septentrional de Persia.

  3. #3 jeromor 02 de mar. 2005

    Una de las cosas más interesantes que estamos poniendo de manifiesto con estos léxicos es la procedencia no propiamente árabe de mucho léxico árabe. Parece que igual que el arte musulmán tomó la inmensa mayoría de sus elementos, que no tenía, de otros artes, la lengua árabe tomó también muchas palabras, para designar cosas que no tenía, de otras lenguas, porque lo que no parece creíble es una raíz común para palabras de origen indoeuropeo y semita.

  4. #4 silmarillion 02 de mar. 2005

    Sí, tienen que existir los préstamos lexicos. también está la raiz *gereb, pinzar, que lleva nuevamente a krabbe, crabba,crab, grasp, grab.....

  5. #5 calatrava01 03 de mar. 2005

    A/A Silmarillion,

    Bienvenidas sean siempre tus apreciaciones.

    A/A Jeromor,

    Por supuesto que sí. El árabe va recopilando, desde su génesis, la herencia que encuentra no sólo en su área inicial, sino también de aquellas otras tierras con las que entra en contacto.Por cierto, sigue en pie la proposición para "entrar de lleno" con la Ciruela y los Ciruelos (el compañero Jugimo parece que sí se había animado).

    Un saludo a todos.

  6. #6 jeromor 04 de mar. 2005

    Sí, animado estoy, pero ¿cómo lo hacemos?

  7. #7 calatrava01 05 de mar. 2005

    A/A Jeromor

    Creo que tengo tu correo electrónico, te mando ahora un aviso y si lo lees me contestas aquí (y si no también, para saberlo): tendrás el mío y ya nos ponemos deacuerdo con jugimo.

    Un saludo

  8. #8 jeromor 05 de mar. 2005

    De acuerdo. Recibido el e-mail. ¿pero cómo lo hacemos?

  9. #9 calatrava01 05 de mar. 2005

    A/A Jeromor

    Viisto, tienes mi impresión en tu correo electrónico, intenta mandarme uno para confirmar que te parece

  10. #10 jeromor 05 de mar. 2005

    Si te parece me mandas un embrión del artículo. Yo lo corrijo. Lo mando a Juan, que lo corrija y él que te lo mande a ti, para lo mismo.

  11. #11 calatrava01 05 de mar. 2005

    buenas, hecho,

    pero para ello necesitaría al menos algo vuestro sobre los enclaves que tenéis

  12. #12 jeromor 05 de mar. 2005

    Lo vamos añadiendo cada uno. Tú empieza por lo tuyo.

  13. #13 calatrava01 05 de mar. 2005

    Jeromor, quieres que lo hablemos un momento en el chat que es más rápido

  14. #14 calatrava01 05 de mar. 2005

    Jeromor, quieres que lo hablemos un momento en el chat que es más rápido

  15. #15 Servan 21 de abr. 2006

    En caldeo el escorpión es zuqapiqu, el pica talón. Nuestra constelación de Escorpio
    era el hombre escorpión, el hombre-aqrab, que guardaba la puerta del sol premunido de un arco; esta figura fue variando con el tiempo hasta transformarse en un centauro. R. Allen dice it is well known that the ideas and words for crab and scorpion were almost interchangeable in early days.
    En las tablas alfonsíes Cáncer es llamado alacrab y Acubens (en Cáncer) es llamada los 2 cuernos del escorpión (zebenay alacrab); por otra parte Escorpión también recibe el nombre de Graffios, quizá derivado de Grafaios, cangrejo.
    El Cangrejo es Cangro en el libro del saber de astronomía, constelación -escsamente visible- que puede ser el Escarabajo egipcio. Cárabo me parece muy cercano a crabo. Hay palabras árabes-como la que designa al azúcar- que deben haber tenido un orígen i.e., pero no me parece verosímil que sea el caso de aqrab.

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba