Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 332.095 veces.


Ir a los comentarios

Apostillas al Glosario de arabismos

De como fue gestado, de los foreros intervinientes, de las discusiones que hubieron,los hallazgos realizados y el sentido del humor demostrado por todos los participantes.


                    Y de como por tanta sapiencia demostrada y adquirida hubo de
                    mudarse a otra página
                    el mentado Glosario cuando en esta ya no cabía;
                    quedando como muestra las conversaciones mantenidas sobre la
                    términología árabe en la
                    lengua castellana, su etimología y la bibliografía
                    pertinente a todo aquél que desee investigar el tema.


 


                    Listado de topónimos relacionados con el Glosario de
                    arabismos



                    Glosario de arabismos de la lengua castellana


 


 


                    Contribuciones, discusiones, comentarios y apostillas al
                    Glosario


                    J.J. Guijarro , Calatrava, Onnega, Tm, Jeromor , A. Canto,
                    Abo, Hartza, Giorgiodieffe, Jugimo


                    Bibliografía ( aportada por Calatrava y Dra. Alicia Canto )


                    * Abellán Pérez, J., Toponimia hispano-árabe y romance:
                    fuentes para la Historia Medieval, Cádiz, Aguija Ediciones,
                    1999.
                    * Alcalá Venceslada, A., Vocabulario andaluz, Jaén,
                    Universidad de Jaén, ed. facsímil, 1998.
                    * Asín Palacios, M.: Contribución a la toponimia árabe en
                    España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940.
                    * Calvo Baeza, J.M., Apellidos españoles de origen árabe,
                    Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1991.
                    * Calvo Baeza, J.M.: Nombres de lugar españoles de origen
                    árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990.
                    * Chavarrías Vargas, J.A., Contribución al estudio de la
                    toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga,
                    Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997.
                    * Corominas, J. y Pascual, J.A., Diccionario crítico
                    etimológico castellano e hispánico, Madrid, ed. Gredos,
                    1984.
                    * Corriente, F., Diccionario de arabismos y voces afines en
                    iberromance, Madrid, ed, Gredos, 1999 y 2003.
                    * Corriente, F., Diccionario Español-Árabe, Barcelona, ed.
                    Herder, 3ª ed., 1997.
                    * Corriente, F., El léxico árabe andalusí según el P. de
                    Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y
                    fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad
                    Complutense, 1988.
                    * Faure, R. Ribes, M.A., García, A., Diccionario de
                    apellidos españoles, Madrid, Espasa, 2001.
                    * Galmés de Fuentes, A.: Glosario de voces
                    aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.
                    * Garulo Muñoz, T., Los arabismos en el léxico andaluz,
                    Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983.
                    * Giol y Soldevilla, A., Palabras españolas de origen árabe,
                    Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1983.
                    * Maíllo Salgado, F.: Los arabismos del castellano en la
                    Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
                    * Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca,
                    Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
                    * Martínez Ruiz, J.: El lenguaje del suelo: (toponimia) /
                    Juan Martínez Ruiz, Jaén, Universidad de Jaén, 2002.
                    * Nieto Ballester, E., Breve diccionario de topónimos
                    españoles, Madrid. 1997.
                    * Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del
                    árabe, Huelva, 1990.
                    * Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del
                    árabe, Huelva, 1990.
                    * Terés, E.: Materiales para el estudio de la toponimia
                    hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986.



                    CELESTINA, LA DE LA CUCHILLADA. Rubén Soto Rivera
                    http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/33/soto.html


                    http://students.washington.edu/prem/mw/ph.html
                    http://www.uni-koeln.de/phil-fak/indologie/tamil/mwd_search.html


                    ESCRITURA BILINGÜE EN EL REINO DE GRANADA (SIGLO XVI) SEGÚN
                    DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO DE LA ALHAMBRA. JOAN
                    MARTÍNEZ RUIZ. AIH Actas I 1962. PdF.


                    LA HISTORIA CULTURAL EUROPEA: ALGUNAS OBSERVACIONES EN EL
                    ATLAS LINGUARUM EUROPAE
                    Wolfgang Viereck, Universität Bamberg. PdF.


                    ASPECTS OF THE SPREAD AND BOUNDARIES OF CATALAN LEXICON IN
                    ANDALUSIA. Juan A. Sempere-Martínez. PdF.


                    Peculiaridades en la pronunciación de español peninsular.
Pdf


                    Estudio de los topónimos. Clasificación lingüistica de los
                    topónimos PdF.


                    Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua Española.
                    Corpus diacrónico del español. Corde.
                    http://www.rae.es



                    Fuentes Fóneticas True Type, descarga gratuita:


                    http://www.freelang.net/fonts/index.html
                    http://www.geocities.com/celin_unmsm/ipaphon.htm
                    http://www.phon.ucl.ac.uk/shop/fonts.php


                    Ilustraciones
                    San Baudelio de Berlanga.
                    Templo de planta cuadrada de finales de siglo XI, con una
                    bóveda formada por arcos que parten de un pilar central que
                    en su parte superior alberga una pequeña linterna
                    cilíndrica. Se prolonga la nave en una capilla mayor con
                    bóveda de cañón y una tribuna sostenida por arcos
peraltados.
                    Imágenes recogidas de distintas webs
                    Corán estilo Nashki siglo XVI
                    Caligrafía islámica Irán siglo XIX
                    Mezquita Cristo de la Luz Toledo
                    Sello postal





          

Artículo repuesto y corregido

Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/07/lingstica-arabismos-del-castellano.html


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 calatrava01 18 de feb. 2005

    Silmarillion

    Gracias por la información.

    Apúntate por si te sirve y todavía no has consultado alguno de ellos :

    Corriente, F.: El léxico árabe andalusí según el P. de Alcalá (ordenado por raícez, corregido, anotado y fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad Complutense, 1988.

    Asín Palacios, M.: Contribución a la toponimia árabe en España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940.

    Chavarrías Vargas, J.A.: Contribución al estudio de la toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga, Centro de Ediciones dela Diputación de Málaga, 1997.

    Calvo Baeza, J.M.: Nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990.

    Alcalá Venceslada, A.: Vocabulario andaluz, Jaén, Universidad de Jaén, Ed. facsímil, 1998.

    Maíllo Salgado, F.: Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.

    Nieto Ballester, E.: Breve diccionario de topónimos españoles, Madrid. 1997.

    Corominas, J. y Pascual, J.A.: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Ed. Gredos, 1984.

    Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del árabe, Huelva, 1990.

    Martínez Ruiz, J.: El lenguaje del suelo: (toponimia) / Juan Martínez Ruiz, Jaén, Universidad de Jaén, 2002.

    Corriente, F.: Diccionario Español-Arabe, Barcelona, Ed. Herder, 3ª Edic., 1997.

    Galmés de Fuentes, A.: Glosario de voces aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.

    Garulo Muñoz, T.: Los arabismos en el léxico andaluz, Madrid, Instituto Hispano-Arabe de Cultura, 1983.

    Terés, E.: Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986.

    Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.

    Sin olvidar a Dozy, o a Simonet, o el vocabulario de marroquí de Lerchundi, entre otros.

    Ahhhh, ¡Eso sí!, espero que me cuentes tú algo sobre bibliografía y te aseguro que aprender se termina aprendiendo.


    Saludos

  2. #2 silmarillion 19 de feb. 2005

    Choz:
    Quizá metát. de *zucho, este del ár. hisp. zúǧǧ, y este del ár. clás. zuǧǧ, cuento de la lanza
    Viene en el Drae , ediciones 1729 a 1992 y en la vigesimo segunda, Usual, se encuentra como :
    1. F. Golpe, novedad, extrañeza.
    de ~.
    1. loc. adv. desus. De golpe, de repente.

    Incluyo chuzo en el listado

  3. #3 A.M.Canto 19 de feb. 2005

    Dos o tres aportaciones:

    1) La bibliografía, a partir de la de Calatrava01, añadidos algunos títulos, regularizada y ordenada alfabéticamente (si la prefieres cronológica, está hecha también):

    Abellán Pérez, J., Toponimia hispano-árabe y romance: fuentes para la Historia Medieval, Cádiz, Aguija Ediciones, 1999.

    Alcalá Venceslada, A., Vocabulario andaluz, Jaén, Universidad de Jaén, ed. facsímil, 1998.

    Asín Palacios, M., Contribución a la toponimia árabe en España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940.

    Calvo Baeza, J.M., Nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990.

    Calvo Baeza, J.M., Apellidos españoles de origen árabe, Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1991.

    Chavarrías Vargas, J.A., Contribución al estudio de la toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997.

    Corominas, J. y Pascual, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, ed. Gredos, 1984.

    Corriente, F., El léxico árabe andalusí según el P. de Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad Complutense, 1988.

    Corriente, F., Diccionario Español-Árabe, Barcelona, ed. Herder, 3ª ed., 1997.

    Corriente, F., Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance, Madrid, ed, Gredos, 1999 y 2003.

    Faure, R. Ribes, M.A., García, A., Diccionario de apellidos españoles, Madrid, Espasa, 2001.
    Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.

    Galmés de Fuentes, A., Glosario de voces aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.

    Garulo Muñoz, T., Los arabismos en el léxico andaluz, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983.

    Giol y Soldevilla, A., Palabras españolas de origen árabe, Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1983.

    Maíllo Salgado, F., Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.

    Martínez Ruiz, J., El lenguaje del suelo (toponimia), Jaén, Universidad de Jaén, 2002.

    Nieto Ballester, E., Breve diccionario de topónimos españoles, Madrid. 1997.

    Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del árabe, Huelva, 1990.

    Terés, E., Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986.

    2) Una vocecilla, un granito de arena:
    algarroba/algarrobo. Del ár. hisp. alẖarrúba, este del ár. clás. ẖarrūbah o ẖarnūbah, y este del persa ẖar lup, quijada de burro (DRAE).

    3) Un comienzo de lista de apellidos de origen árabe, con algunos que tengo dudosos y señalo (algunos pueden servir para la lista de topónimos):

    Abolafia
    Aceitón
    Aceituno
    Adsuar
    Albelda
    Alberche
    Alborch
    Alcàcer
    Alcalá
    Alcalde
    Alcántara
    Alcaraz
    Alcarrazo
    Alcázar
    Alfacar
    Alferez
    Algarra
    Algarrobo
    Alguacil
    Alhamar
    Alhambra
    Aliatar
    Alicante
    Almagro
    Almanza
    Almodóvar
    Almofrey
    Almoguera
    Álvarez (¿?)
    Amézqueta (¿?)
    Anaya
    Andaluz
    Aznar
    Balaizena
    Barahona
    Belalcazar
    Bendala
    Benjumea
    Bennasar
    Berbel
    Berbera
    Berenjena
    Bernácer
    Boluda
    Bolufer
    Borge
    Brenes (¿?)
    Calafat
    Candil
    Carim
    Carratalà
    Cegrí
    Faraje
    Gazules
    Guijarro (¿?)
    Isa
    Jabalí
    Jaén
    Jara
    Jaramillo
    Jarufe
    Maimó
    Medina
    Merchán
    Muley
    Rabal
    Tarifa
    Úbeda
    Vinaixa (¿?)

  4. #4 A.M.Canto 19 de feb. 2005

    Una curiosidad del DRAE: en "alfeñique", en efecto, dice en última instancia del persa: "concentrado de guarapo"... pero "guarapo" a su vez es una voz quechua, así que difícil lo veo... Debía de ser, en todo caso, "concentrado de jugo de caña dulce", pero vaya Ud. a saber si los persas tenían de eso y lo cultivaban. Pero, bueno, en este interesante diccionario sánscrito/inglés (que aprovecho para recomendar) viene esto:
    "phaṇita
    phaṇita mfn. gone or diluted (?) W.
    • n. and ○ti F. wṛ. for bhaṇita, ○ti Bhojapr.
    O sea que viene del persa, pero no por el guarapo o la caña dulce, sino por "machacado, diluído". ¡Estos académicos!
    http://students.washington.edu/prem/mw/ph.html

  5. #5 A.M.Canto 19 de feb. 2005

    Una curiosidad al hilo de lo que dice Jeromor, pensando yo en las posibilidades de "gándara" con respecto a "al-cándara". Pues para el DRAE gándara es "De or. prerromano). 1. F. Tierra baja, inculta y llena de maleza." ¿No pondrá eso en algún peligro al Puente de "Alcántara"...?
    Con la RAE no gana una para sorpresas...

  6. #6 A.M.Canto 19 de feb. 2005

    Silmarillion:
    Quitaría de la lista "cora", la palabra es en definitiva griega, "chora", le pasa como a "costo", al-kust, pero que viene a su vez de latín y griego.
    A cambio de la pérdida:
    jaima: Del ár. ẖaymah. 1. F. Tienda de campaña de los pueblos nómadas del norte de África.

    Y para cuando llegues a la M (que vas a toda pastilla):
    mejunje: Del ár. hisp. mamzúǧ, y este del ár. clás. mamzūǧ, mezclado. 1. m. Cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes.

  7. #7 silmarillion 21 de feb. 2005

    Jugimo:
    faca;
    Del ár. hisp. fár?a, y este del ár. clás. far?ah, hierro de lanza; cF. port. faca
    alfanje Del ár. hisp. al?ángar o al?ángal, y este del ár. clás. ?angar
    alfaca es un cruze entre alfanje y faca.

    Almorzá es una delincuencia idiomática: ) almorzada es cruce de almozada y almorzar ( al + mordiscus) : almozada, de almueza: ambuesto:amuesto ambueza Del celta *ambosta, compuesto de *ambi-, ambos, y *bosta, hueco de la mano; cF. irl. medio boss, bass, gaélico bas y bretón boz)

    -Algollón gollete Del fr. goulet, paso estrecho
    madrila, almatriche, almatricce, al + matrix.
    no hay una palabra albuera, es una contracción de albufera. en el mapa de la batalla de albuera, mayo de 1811 figura como albfera. La albuera, badajoz.

    para argareal no tengo dato alguno, mas que suponer que si es una acción verbo parte de una terminación ar y ha de ser argalear....pero no creo que sea arabismo de ningun tipo. palabro de cañamero.....

    almoroquï... no la he hallado, almacabra si, cementerio de moros, . almaqbára, y este del ár. clás. maqbarah ....

  8. #8 giorgiodieffe 21 de feb. 2005

    mohíno, na.
    (Del ár. hisp. muhín, y este del ár. clás. mahīn, ofendido, vilipendiado).
    1. adj. Triste, melancólico, disgustado.
    2. adj. Dicho de un macho o de una mula: Hijo de caballo y burra.
    3. adj. Dicho de una caballería o de una res vacuna: Que tiene el pelo, y sobre todo el hocico, de color muy negro. U. t. c. s.
    4. m. rabilargo (ǁ pájaro).
    5. m. En el juego, aquel contra el que van los demás que juegan.
    6. m. En el juego del revesino, partido que se hace al jugador contra el que van los demás, dándole algunas ventajas o exenciones.
    7. F. Enojo, disgusto, tristeza.
    8. F. Pendencia o reyerta.
    9. F. Mohín de disgusto.
    tres al, o contra el, ~.
    1. exprs. U. para significar la conjuración o unión de algunas personas contra otras.

    ----------
    es simil al napolitano "ammuìna", confusion, espanol antiguo "amuhìna"

    http://64.233.187.104/search?q=cache:hY3GdLJjf4QJ:www.alfonsotoscano.it/aracil.htm+arabismi+in+italiano&hl=it

  9. #9 giorgiodieffe 21 de feb. 2005

    ataúd.
    (Del ár. hisp. attabút, este del arameo tēbūtā, este del hebr. tēbāh, y este del egipcio ḏb't).
    1. m. Caja, ordinariamente de madera, donde se pone un cadáver para llevarlo a enterrar.
    2. m. Cierta medida antigua de granos.

    --------

    es casi identico en la italia meridional

    tauto N463 - s.F. bara; ar.: tabut, sp. ataud / B. 51: tabut - caisse en bois. Cercueil. Arche d'aliance (chez les Israélites); DF: gr. thaptos - sepolcro; Sacleux 854: tabuti - (DN) Arche d'alliance. Sorte de tente ornée que les Chiites portent processionnellement ... en souvenir de la mort de Houssein. ar. tabut; cfr. P1.169 tabbutu.

  10. #10 giorgiodieffe 21 de feb. 2005

    babucha
    puede ser de derivacion directa del arabe...

    pero existe tambien en todas la lenguas de europa meridonal...frances babuche, italiano babbuccia o babuccia.

    napolitano:
    papuscio N293 - s.F. pantofola; fr. babouche ar. babush / B. 18 e 1007: pr.: babug - pantoufle; DELI: babug dal pr.: pa - piede e pus - coperta.

  11. #11 giorgiodieffe 21 de feb. 2005

    fustán.
    (De or. inc.).
    1. m. Tela gruesa de algodón, con pelo por una de sus caras.

    NO ES DE OR. INC.

    s.F. fustagno, tipo di stoffa; ar. Fostat - sobborgo del Cairo dove si fabbricava questo tipo di stoffa / B. 587 e 1011 pr.: fustan, fustan - jupe, robe de femme; Sami: fustan - vestito.

  12. #12 giorgiodieffe 21 de feb. 2005

    forja.
    (Del fr. forge).
    1. F. Lugar donde se reduce a metal el mineral de hierro.
    2. F. Acción y efecto de forjar.
    3. F. Argamasa de cal, arena y agua.
    4. F. Entre los plateros, fragua.
    ~ a la catalana.
    1. F. Aparato usado antiguamente para la fabricación del hierro, y compuesto de un hogar bajo y abierto, una trompa y un martinete para forjar el hierro obtenido.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    NO ES originariamente FRANCES

    ifrag - arte de fondre le métaux.
    al-BUSTANI, Butrus, Kitab Muhit al Muhit ay qamus mutawwal li-luga al 'arabiyya, Bayrut, s. ed. 1780.

    pero puede ser que el arabe derive del latin "fabricare"

  13. #13 giorgiodieffe 21 de feb. 2005

    zalama.
    (Del ár. hisp. assalám ‘alík, la paz sea contigo, expresión de saludo; cF. port. salama).
    1. F. Demostración de cariño afectada.

    simile all'italiano

    "salamelecco"

  14. #14 A.M.Canto 27 de feb. 2005

    Silmarillion: Tras la lista de voces que va quedando en "limpio", van al final las siguientes como "de etimologías discutidas":

    alfeñique, alcondora, alberca, cora, colcótar, babucha, almatriche, álgebra, guarismo, algoritmo, almacabra, macabro, fustan, fustal, forja, babucha, balasto.

    Quería reivindicar con fuerza estas cuatro:

    1) alberca. (Del ár. hisp. albírka, y este del ár. clás. birkah): 1. F. Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego. No tiene que ver con abarca ni albarca (prerromana).

    2) álgebra. Dice el RAE "Del lat. tardío algĕbra, y este abrev. del ár. clás. alǧabru walmuqābalah, reducción y cotejo". Porque no es verdad, como dice el RAE, que venga de un "latín tardío", pero sí es verdad que procede de "al-jabr", nombre de una obra de ecuaciones del famoso Al-Kwarizmí, del siglo IX (y véase las que siguen). Él o Jabir/Gever dieron nombre a la ciencia misma.

    3) algoritmo. Dice el DRAE: "Quizá del lat. tardío *algobarismus, y este abrev. del ár. clás. ḥisābu lḡubār, cálculo mediante cifras arábigas". He comprobado que no existe en latín ningún "algobarismus" , y además la frase misma no es correcta, pues algo latino no puede venir del árabe clásico, por razones de diacronía. La palabra se introdujo en las lenguas romances en honor del gran matemático al-Khwarizmi o al-Qwarismi, como la siguiente, guarismo.

    4) Guarismo: Más claro casi que la anterior, pues es transcripción directa de su nombre.

    Por otro lado, si se elimina "babucha", que sea porque procede del persa en última instancia, no porque sea verdad que lo tenemos "del francés babouche", como dice el DRAE. Lo mismo para "alfeñique", porque viene del sánscrito, aunque aquí en España lo tenemos a través del árabe, sin duda.

    Y, en cuanto a "macabro, bra", según el DRAE "Del fr. [danse] macab[r]é, [danza] macabra)", he consultado el Diccionario académico francés y para ellos es "de origen incierto". Es claro que nada tiene que ver con los Macabeos, y sí, como han dicho Jeromor y otros más arriba, con las voces árabes "maqbara", cementerio, y "al-maqabir", las tumbas. Así venía ya en el DRAE de 1914 ("de maqbora"), y alternativamente, en unos sí y otros no, hasta 1992.
    Después de consultar el CORDE, creo que la causa por la que el DRAE lo hace venir ahora del francés es porque en realidad parece que no se documenta en castellano antes de 1918. Ahora bien, es imposible que haya entrado realmente por el uso francés de la palabra, porque ésta no es "macabre", sino "macabée" y, si se hubiera copiado como galicismo, se habría copiado igual. La propuesta del DRAE, pues, no es correcta, pero tampoco podemos de momento documentar "macabro" en época medieval o moderna. Por eso es razonable que ésta quede aún como discutible. Saludos, y ánimo, que ya queda poco.

  15. #15 A.M.Canto 27 de feb. 2005

    Había olvidado, sobre "macabro", cómo ellos mismos no se creen que venga de "macabeos":

    En el Diccionnaire de la Langue Française:
    "(cF. ds DU CANGE le lat. médiév. choraea Machabaeorum «danse des Macchabées», représentation scénique donnée dans l'église St Jean l'Évangéliste à Besançon en 1453; en m. néerl. Makkabeusdans, au XVe s. ds Romania t. 24, p. 588). Mais cette hyp. se heurte au fait que Macabré est toujours au sing. dans les textes français."

  16. #16 silmarillion 11 de abr. 2005

    He hallado en la red una publicación en formato pdF. "Doce nuevos arabismos para el diccionario histórico" Separata, Francisco Marcos Marín, Consejo superior de investigaciones científicas y técnicas, en la página del laboratorio de linguística de la UAM
    http://www.lllF.uam.es/~fmarcos/articulo/69AAXIInarab.pdf

  17. #17 silmarillion 03 de mayo de 2005

    En lo que respecta a Caña, proviene del latín,Del lat. canna.
    en el Drae 1834 figura como voz omitida Cañas, que en la actualidad figura como acepción 20 de la palabra, la forma es plural.
    20. F. pl. Fiesta de a caballo en que diferentes cuadrillas hacían varias escaramuzas, arrojándose recíprocamente las cañas, de que se resguardaban con las adargas.
    en el Drae 1734 figura como juego o fiesta de a caballo que introdujeron en España los moros y que suele ejecutar la nobleza en ocasiones de alguna celebridad.
    Caña con otra acepción no figura en el Drae. Queda abierta la propuesta de discusión sobre esta palabra.

  18. #18 silmarillion 25 de mayo de 2005

    Okeanos,
    recorriendo internet he hallado esto, tu dirás:

    CAÑA. F. [De origen incierto. Posiblemente estribillo de una de sus letras primitivas, cuando aún era canción popular, en la que se citaba repetidamente el vocablo, o, tal vez, de la costumbre antigua de cantar en honor del vaso de vino que en Andalucía se llama caña, y éste del lat. canna, caña, junco.] Cante con copla de cuatro versos octosílabos, que riman el segundo v el cuarto. Es un cante duro, recio, largo, que suena la liturgia, melancólico, repleto de melismas, que se remata con un macho de diferente métrica y más empuje, a veces una soleá. De difícil ejecución requiere cualidades físicas excepcionales en el cantaor para su perfecta ejecución, no utiliza, el jipío como elemento expresivo, por lo que se mantiene en todos sus tercios retador y gallardo. Algunos teóricos lo han considerado como tronco de muchos cantes, tal vez porque el vocablo caña debió emplearse, en lo antiguo, para designar estilos diferentes.


    http://www.tristeyazul.com/histpal/palos/cana.htm


    También hallé esto que me agradad mucho más:
    de gaunnia, canto.

    Su origen es confuso, algunos afirman que la palabra caña procede del árabe gaunnia que significa canto, otros consideran que la caña procede de un canto anterior, no flamenco, en cuyo estribillo se nombra a la caña, y otros consideran que la caña proviene de una vieja costumbre de cantar a las cañas, de vino, puestas en el mostrador.
    HISTORIA Y PALOS DEL FLAMENCO
    http://toloxvera.galeon.com/aficiones777102.html

  19. Hay 18 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba