Autor: silmarillion
viernes, 18 de abril de 2008
Sección: Lenguas
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 19.398 veces.


Ir a los comentarios

Limpia, fija y da esplendor?



A raíz de "Las muchachas de Almunia" realicé la observación
                    que da origen a este muy pequeño artículo, que en tiempos ya
                    idos habría recibido la denominación de "suelto o breve".
                    Muchacho/a deriva de mochacho/a que deriva de "mocho",
                    término que nos ha ocupado bastante en el foro del famoso
                    "tocomocho".
                    Hete aquí que en el Diccionario del RAE, Vigésimo segunda
                    Edición "mocho" figura como de : "(or. inc)". Pero esto no
                    ha sido siempre así, en la edición de 1734, el RAE dice:
                    "covarr. dice viene del latino mutilus";en 1789. "mutilus";
                    en1803, dice "mutilus, mutilatus" tambien "muticus"; en 1884
                    "(del lat. mulilus)". Entre mutilus y muticus seguimos hasta
                    que en 1959 en que se define por "mutilus" y así hasta 1984
                    Academia Usual "(voz expresiva, como el latín mutilus y el
                    vasc. motz)". Daría a entender esto que mocho deviene del
                    latín mutilus a través de la voz motz?
                    Y ahora el misterio: en 1984 en ACADEMIA MANUAL TOMO IV,
                    desaparece el origen de la palabra y en la edición de 1992
                    se transforma en palabra de origen incierto, como continúa
                    hasta hoy día.
                    Que es lo que hace que la Academia se olvide de la
                    etimología de una palabra? Amnesia? Alzheimer? Por que una
                    palabra cuyo origen puede rastrearse no solo desde el
                    castellano sino desde el francés y el inglés y hasta podemos
                    hallar la raíz IE, se transforma repentinamente en "origen
                    incierto". Tiene esto relación con la tan mentada
                    pauperización de la lengua castellana? Limpia, fija y da
                    esplendor?

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giorgiodieffe 14 de feb. 2005

    Jeromor creo que tenga razon...en la Academia no tienen completa seguridad sobre un tema y se callan...

    No es que acà no se comprenda tu duda, silmarillion, es que tu tienes que piensar que una vez los investigadores se atrevian mas a exprimir sus oPiniones...ahora, si tienen oPiniones personales no las exprimen...asì ningun puede decir mal.
    Es lo que pasa "toujours" en las universidades ...no?
    Se llama "cautela", en latin...pero la "cautela" en etimologia, que no es una ciencia exacta, no tiene sentido...y hace piensar mal...que se callan porqué no saben mas lo que conocian sus antecesores...

  2. #2 giorgiodieffe 14 de feb. 2005

    No es un problema linguistico, pero es para explicar el mecanismo...

    En el caso de los antiguos sardos, existian papiros que describian todo...pero...la oPinion del grande profesor era mas importante

    http://web.genie.it/utenti/i/inanna/livello2/filistei-01.htm

    Nel Papiro è scritto "I Sardi e i Weshesh del mare fu come se non esistessero, catturati tutti insieme e condotti prigionieri in Egitto, come la sabbia della spiaggia. Io li ho insediati in fortezze, legati al mio nome. Le loro classi militari erano numerose come centinaia di migliaia. Io ho assegnato a tutti loro razioni con vestiario e provvigioni dai magazzini e dai granai per ogni anno".

  3. #3 giorgiodieffe 15 de feb. 2005

    Una otra vez "origen incerta" para la
    RAE:

    mochuelo1.
    (De or. inc.).
    1. m. Ave rapaz nocturna, de unos dos decímetros desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola, y medio metro aproximadamente de envergadura, con plumaje muy suave, de color leonado, con Pintas pardas en las partes superiores, y amarillento claro con manchas alargadas grises en el pecho y vientre, cuerpo erguido, cabeza redonda, pico corto y encorvado, ojos grandes de iris amarillo, cara circular, alas redondeadas, cola corta y tarsos y dedos cubiertos de plumas blanquecinas y sedosas. Es común en España y se alimenta ordinariamente de roedores y reptiles.
    2. m. coloq. Asunto o trabajo difícil o enojoso, de que nadie quiere encargarse. Siempre cargo yo con el mochuelo. Le echaron el mochuelo.
    3. m. Impr. Omisión de una o más palabras, miembro del discurso, frase, etc., que se comete en la composición.
    cada ~ a su olivo.
    1. expr. U. para indicar que ya es hora de recogerse.
    2. expr. U. para dar a entender que cada cual debe estar en su puesto cumpliendo con su deber.


    3. expr. U. para indicar la acción de separarse varias personas que estaban reunidas, volviendo cada una a su casa o a su lugar de partida o procedencia.




    --------------------------------------------------------------------------------

    mochuelo2.
    (Etim. disc.).
    1. m. Cierta vasija usada antiguamente en el servicio doméstico.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba