Autor: mouguias
viernes, 21 de enero de 2005
Sección: Prehistoria
Información publicada por: mouguias
Mostrado 38.166 veces.


Ir a los comentarios

Bienvenida Sea la Obsesion Celta

Replica a “La Cultura Celta y la Union Europea”, donde se explica que investigar las afinidades entre los pueblos celtas tambien trae cosas buenas.

Este articulo es una replica a “La Cultura Celta y la Union Europea”, insertado en Celtiberia.net por “Azenor”, quien sostiene que la creciente aficion por lo celta en la Europa de hoy surge por motivos politicos.
Ojala pudiese decir que soy capaz de separar lo ideologico de lo cientifico, pero no es así. Despues de darle muchas vueltas al asunto, he de reconocer que no puedo.
Me interesa la “cultura” celta por muchos motivos, entre ellos el puro y simple atractivo del tema, pero también por razones políticas.
Por cierto, ¿Por qué el autor entrecomilla la palabra “cultura” al referirse a la de los celtas? ¿Tal vez porque eran bestias cuadrúpedas guiadas por sus instintos? No es cuestión de revivir el manoseado tópico del Buen Salvaje, pero ¿No resulta un poco anacrónico a estas alturas negarle validez, complejidad o interés a las culturas de los pueblos iletrados? Y esto, ignorando que los celtas ni siquiera eran iletrados: los celtíberos conocían la escritura.
¿Cuáles son las implicaciones políticas de la celtofilia? Entre sus detractores ya he oído de todo:
-Los celtófilos somos terroristas separatistas gallegos (o asturianos, como es mi caso) que nos empeñamos en forjar una identidad artificial separada de la española.
-Somos filonazis, y estamos a un paso de levantar un nuevo Auschwitz para cumplir nuestros delirios racistas.
-Somos jipis rojillos, nos hemos pasado de porros y ahora vemos hadas por las esquinas.
-Y la última explicación, la incluida en este artículo (aunque no es la primera vez que la oigo): estamos sirviendo a la nueva ideología paneuropeísta de la UE. A esta explicación, de momento, le faltan connotaciones tan negativas como a las anteriores, pero todo se andará: de momento Bruselas se ha convertido en sinónimo de ineficiencia, burocratización, neoimperialismo, mercantilismo, cobardía frente al terrorismo, etc etc.

Hablo sólo por mí y ni siquiera soy un verdadero historiador, sólo un aficionado al tema, pero desde luego podéis incluirme en las hordas europeístas. Es verdad, me gusta encontrar afinidades entre los pueblos europeos y me gusta pensar que compartimos un pasado común, que las fronteras actuales son artificiales y que podríamos llegar a superarlas algún día. Me encanta cuando algún inglés, o francés, proclama públicamente “Sois mucho más parecidos a nosotros de lo que pensaba”. Me encanta cuando se pasan por aquí y reconocen multitud de detalles que pensaban exclusivos de sus propios paises. Me encanta cuando los tópicos del patrioterismo español se derrumban, aunque sólo sea por un triunfo parcial, y aun sabiendo que la inmensa mayoría de los europeos desconocen nuestras afinidades. Me encanta pensar que Tucidides y Mozart son parte de mi herencia como europeo.

¿Que nos ha traido de bueno lo celta?

El interes por lo celta ha descubierto inmensas posibilidades para los estudiosos de la historia y la etnografia de la Peninsula Iberica. Seguramente acabará por aparecer una reaccion contraria hipercritica; pero creo que nadie podra ignorar, de ahora en adelante, los datos recabados en las Islas Britanicas y en Francia a la hora de comparar y comprender la historia y la cultura de Galicia, Leon, Asturias, Cantabria, Castilla, Portugal… Sencillamente, es imposible refutar todas las evidencias que se han publicado en estos ultimos anos. Las lapidas galorromanas y las epopeyas irlandesas se han demostrado herramientas imprescindibles para ayudar a compender nuestro pasado. El conocimiento ha avanzado, y eso siempre es bueno. ¿Dónde estabamos antes de que estallase el furor celta? Estancados: los arqueologos y los historiadores masticaban y repetian una y otra vez las mismas bobadas, que si el matriarcado entre los galaicos, que si una cultura atrasadisima y aisladisima, que si culto a las aguas y a las fuerzas de la naturaleza…Por favor, ¿Era mejor esas situacion que esta? Ademas, aquello si que era supeditar la historia a la ideologia. Al final, se retrataba a galaicos, cantabros y astures como unos provincianos ignorantes, esperando la redencion del Imperio centralista. Y cuidadito con buscar parentescos etnicos extranos: las gentes de la Cornisa eran espanoles y nada mas.

Llevo toda la vida soportando la propaganda nacionalista española. Este año toca “El Quijote”, libro tan tan bueno que nadie lo ha leído; hace trece años fue el Quinto Centenario, celebracion del Imperio, perdon, del encuentro de culturas. Uno me cuenta que si la herencia islamica, otro que si la hermandad de los pueblos iberoamericanos. Toda la vida con la misma murga.
No soy iberoamericano, no soy un “moro sin chilaba”. Soy europeo occidental, ni más ni menos que un holandes o un danes. Y ojo, no estoy diciendo que me “sienta” europeo. Sostengo que el parentesco cultural entre los europeos es algo objetivo y verificable.
El espanolismo, y me consta que ocurre lo mismo en los demas estados – nacion de Europa, es una ideologia opresiva y pobre. Con tanto insistir en la unidad “nacional”, los pueblos peninsulares hemos perdido totalmente la perspectiva de nuestra diverdidad y de nuestra herencia comun. Si le preguntas a un leones y a un extremeno, seguramente seran incapaces de repasar cuales son los profundos lazos culturales e historicos que los unen, ya desde los tiempos de los celtas. Sabran, en todo caso, que los dos “son espanoles”, y que los Reyes Catolicos fueron los primeros en unificar su pais.
No deberia ser asi. Deberiamos centrar la perspectiva en el entorno cercano, identificarnos como asturianos o como gallegos o castellanos o alaveses, como se quiera, y despues ir ampliando el campo visual. Los pueblos del estado espanol tenemos muchisimo en comun, es cierto, pero las mismas cosas que nos unen entre nosotros nos acercan a los portugueses. Y ampliando un poco mas, resulta que el Pais Vasco Frances, la Aquitania y el Languedoc en general son una prolongacion de nosotros en practicamente todos los aspectos relevantes. Y si miramos mas lejos, empieza a aparecer el tupido entramado de los parentescos de Europa occidental. Porque por un lado, Corcega y Cerdena, Sicilia, la Liguria y el sur de Italia son hermanos del levante iberico: por otro, el Arco Atlantico une (mal que les pese a muchos) a todo el cuadrante NW de la Peninsula con la mitad W de Francia, Bretana y las Islas Britanicas. Y eso es solo el principio: investigando, investigando, aparece un sustrato cultural antiquisimo, comun a todo el continente; Finalmente, las mascaradas tracias son iguales que los carnavales del Bierzo, y finalmente también, una leyenda griega reaparece, apenas transformada, en el corazón del ciclo artúrico (me refiero al mito de Alcmena y el nacimiento de Herakles, similar a la historia de Uther, Ygraine y Arturo).

Es muy sencillo: el europeísmo está mucho más cerca de la realidad que los patriotismos de estado-nación. La CULTURA celta abarcó prácticamente toda Europa Occidental, desde luego, pero lo mismo ocurrió con el Imperio Romano, y con la Cristiandad medieval. Las Cruzadas (en Palestina o en Al-Andalus), La Reforma protestante, la Guerra de los Treinta Años, los imperios coloniales, las revoluciones liberales del S.XIX y la pugna entre comunismo, fascismo y liberalismo del S.XX afectaron a toda Europa, y sólo a Europa (excepto en el caso de Roma). China, el mundo islámico, los EEUU, la India, Japón, todas esas grandes áreas geopolíticas siguieron ritmos diferentes. La historia de Europa es un relato coherente y diferenciado de otras grandes “historias”; pero una historia “nacional” (española, francesa, italiana) implicará siempre un falseamiento de los datos, una reducción voluntaria del escenario a estudiar, a menos que se escriba refiriéndose constantemente a acontecimientos y personajes europeos…en cuyo caso ya no hablamos de una historia nacional, naturalmente.

Menudo Rollo me ha quedado.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sucaro 25 de ene. 2005

    Bueno, tal vez vuestro problema es que identificáis "celta" con Irlanda y Escocia, cuando los celtas irlandeses y escoceses son una evolución de los celtas. Digamos que es como afirmar que los babuinos no son simios porque no son iguales a los gorilas. También hubo celtas en el norte de Italia (como dice giorgio), hasta el valle del Po, y también en Turquía (los gálatas).
    Si los celtas se desplazaron hacia el oeste desde el centro de Europa y llegaron a Britannia e Irlanda, ¿iban a detenerles los Pirineos? Yo creo que no, la verdad. La Coruña se llamaba Brigantium, que me parece que casualmente procede de Brigantia, una diosa celta (no irlandesa, celta). Se han encontrado en Soria y otros lugares de la Península Ibérica restos de cerámicas representando dioses celtas, como Cernunnos.
    Este otoño visité el museo etnográfico de Ortigueira (La Coruña) y, fíjate que casualidad, entre otros objetos de aspecto muy similar a los encontrados en Francia e Irlanda, me encontré un puñal de antenas de aspecto sospechosamente celta, y un maniquí ataviado con ropas celtas.
    Bueno, puede ser que los que han montado el museo etnográfico hayan llegado a falsificar dichos objetos, en ese afán panceltista que les posee.

  2. #2 Brigantinus 25 de ene. 2005

    Para Mouguias:
    Como gallego, pertenezco a una tierra que desde el dolmen de Dombate hasta hoy tiene más de 6000 años de Historia constatable... y los celtas:
    1-Aceptando que los hubiese
    2-Que antes de los romanos sólo hubiese celtas y no otros pueblos.
    3-Que los celtas fuesen los mayoritarios....
    aceptando esos tres puntos, los "celtas" sólo representan 500 años escasos. Antes, dólmenes, petroglifos y armas de la Edad de Bronce. Después, romanos, germanos y Edad Media.
    De verdad que lo siento, pero yo creo que vivo en una tierra de lengua latina, con unas tradiciones rurales de origen germánico en buena medida, y que lleva siglos profesando una religión semita.

    Para Sucaro:
    -Ya he comentado en otra ocasión, que Brigantium NO tiene nada que ver con la diosa Brigantia, salvo una raíz común. Ambos nombres provendrían de la raíz *brih- "altura, poder", cuya forma en participio sería brihant "alto/a, poderoso/a". Ese sería el origen común de los brigantes de Britania, de la diosa Brigit, de Brigantia, y de todos los Brigantium que por Europa hubo (A Coruña, Bragança, Bregenz -Austria).
    Brigantium no derivaría de Brigantia, sino que ambos nombres tendrían una raíz común.
    -Similitudes con las islas británicas: sí, puñales, y hachas de talón, preceltas, y megalitos, preceltas... y después, edificios romanos, y castillos medievales.
    Por cierto, el puñal de antenas es genuinamente noroccidental.
    -Y tampoco sé muy bien lo que es ir ataviado con "ropas celtas". Del ropaje de los galaicos sólo podemos deducir lo que nos describió Estrabón y los trajes que lucen las estatuas de guerreros.
    ¿Qué es ropa celta? Una polainas, un sayo o túnica corta ceñido con un cinturon, un mantón o capa sobre los hombros... la ropa que llevaría un celta, un celtíbero, un germano, un eslavo, e incluso un itálico.

  3. #3 Sucaro 26 de ene. 2005

    Brigantinus: Me he perdido, porque si Brigantium y Brigantia no tienen nada que ver, ¿cómo es que provienen de una raíz común? Por cierto, Brigit y Brigantia son la misma diosa.
    El asunto me recuerda a otro caso: El dios Lug y ciudades como Lugdunum (Lyon) o Lugones... ¿tampoco tienen nada que ver?
    "¿Qué es ropa celta? Una polainas, un sayo o túnica corta ceñido con un cinturon, un mantón o capa sobre los hombros... la ropa que llevaría un celta, un celtíbero, un germano, un eslavo, e incluso un itálico." Bueno, si comenzamos por negar ciertas cosas, apaga y vámonos. Si a usted la muestran un grabado con un hombre vestido así, seguro que diría que no está seguro de si será "un celta, un celtíbero, un germano, un eslavo, e incluso un itálico." Por cierto, creo que celtíbero es algo así como "celta del Iberus", ¿no?
    "-Similitudes con las islas británicas: sí, puñales, y hachas de talón, preceltas, y megalitos, preceltas... y después, edificios romanos, y castillos medievales." y microondas, bicicletas y televisores.
    Sobre lo del ropaje celta e la figura a la que me refería, le aconsejo que pregunte a los responsables del citado museo.

  4. #4 Brigantinus 26 de ene. 2005

    -Sobre la ropa, personalmente, no me veo capaz de distinguir un celta del siglo II a. C de un germano tres siglos anterior o posterior.Porque hablamos de ropa.. si metemos por el medio fíbulas,armas y demás, vale. Y si metemos telas a cuadros, también (pero ni que decir tiene que las telas a cuadros no están documentadas en Galicia)
    -Sobre televisores y bicicletas...no frivolicemos. Mi argumento queda ahí. Hay conexiones atlánticas en la edad del Hierro como las hay mucho antes y las hay mucho después.
    -Sobre Brigantia:
    A ver si lo dejo claro:
    a) La raíz briga es común a Brigantia y a Brigantium. Ya lo he dicho. Pero no quiere decir que la ciudad tomara el nombre de la diosa. Insisto en que provienen de una raíz común asociada a la idea de fuerza o poder. En ese sentido, no resulta raro que la raíz siriviera para designar a una divinidad, a un pueblo (los brigantes de Britania), y a un lugar fortificado (¿cuantos topónimos en briga hay por toda la península?)
    b)Lugdunum sí tiene vínculo con Lug. Luggones... supongo, no lo sé. Lugo, por ejemplo, no está tan claro.
    c)En efecto, Brigit y Brigantia son la misma diosa... y Belisama. Por lo tanto, si la diosa no es sólo irlandesa en sentido estricto, sí es cierto que su nombre es celta insular, mientras que en otras partes del territorio celta recibe otros nombres.
    d) Finalmente, para zanjar esto de una vez:
    1. No hay ningún indicio arqueológico de culto a Brigantia en Brigantium, Ni antes ni después de la conquista romana.
    2. Tampoco lo hay en ningún otro lugar de Galicia.
    3. Los autores clásicos no mencionan ningún santuario indígena en la zona.
    4. Tenemos centenares de nombres y advocaciones distintas de divinidades prerromanas en Galicia, que sobreviven en la época romana. No tenemos Brigantia... ¿Cómo es posible que sucediera tal cosa, si -según tú- había una ciudad dedicada a ella, lo que nos debería hacer suponer que el culto a esa diosa era muy fuerta? Pues nada de nada.
    5- Son argumentos como estos los que hacen que los arqueólogos no celtistas anden en Galicia con la guardia levantada: la tesis Brigantium= diosa Brigantia hay alguno -pocos- que la defiende, pero no hay ningún indicio arqueológico, documental o epigráfico que confirme la presencia del culto a esa diosa en Galicia, al menos con el nombre de Brigantia. Por lo tanto, el axioma Brigantium=diosa Brigantia no deja de ser una teoría basada en una homofonía sin ningún fundamento más para apoyarla.
    No confundamos la realidad objetiva con hipótesis. Y dentro de ellas, las que tienen fundamento de las que no.
    Si mañana encuentran en santuario romano dedicado a Brigantia en A Coruña, la cosa ya sería para replanteárselo. Y si el santuario tuviera indicios de uso prerromano, ya rozaría lo más que probable.
    Pero insisto. No es más que una hipótesis sin fundamento.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba