Autor: Olarticoechea
viernes, 03 de junio de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Olarticoechea


Mostrado 63.548 veces.


Ir a los comentarios

La invención de España

-

Uno de los vicios más comunes cuando se habla de la Historia en la Península Ibérica, es el de considerar a España como una unidad política o cultural desde tiempos remotos, así es habitual leer en determinados libros comentarios sobre la expulsión de los árabes de “España” en la “Reconquista”, o incluso contemplar programas de televisión como “Memoria de España” donde no tienen reparo en remontar la historia española hasta los tiempos de Roma. En realidad el estudio de España como nación solo puede hacerse desde el periodo del antiguo régimen, para algunos desde los reyes católicos, aunque más probablemente desde la llegada de los borbones al trono castellano (1700), cuando por influencia francesa se dieron una serie de procesos destinados a convertir la unión castellano-aragonesa en un estado centralista.

Observemos la historia peninsular objetivamente desde sus inicios y lo comprobaremos:

Aunque a mucha gente le suene extraño después de tanta intoxicación y manipulación, la Hispania de los romanos no era ninguna entidad cultural sino un accidente geográfico – una península -, de la misma manera nunca existió una provincia romana que se llamase Hispania. La población de este territorio era demasiado diferente entre sí para mostrar el más mínimo sentido de unidad; y para ser visto como tal por un extranjero.

Durante este periodo la única vez que se usó la palabra Hispania como organización administrativa fue con la creación de la diócesis de Hispania (dependiente de la Galia), esto se explica porqué las diócesis eran organizaciones que por razones de eficiencia comprendían extensos territorios, en el caso de la diócesis de Hispania esta se extendía también por el norte de África abarcando la Tingitania, sin que hubiese la más mínima relación entre los pueblos que la formaban.

Las invasiones bárbaras a la caída del imperio romano tampoco van a servir para que Hispania adquiera una identidad propia, tradicionalmente se consideraba a los visigodos como los creadores del sentimiento de unidad y los iniciadores de la monarquía “española”, pero si analizamos detalladamente la estructura del reino godo en la Península no deja de ser una anécdota de unos 90 años sin repercusión ninguna en su historia posterior.

Efectivamente aunque los historiadores españoles hablen de tres siglos de dominio godo, en realidad este reino estuvo centrado en la Galia hasta el 585 con su capital en Tolosa y no podemos decir que fuese un reino hispano aunque tuviese posesiones en la Tarraconense. Una vez que los visigodos vencieron a los galaico-suevos en el 585 la península fue lo suficientemente segura para que se asentasen en ella los godos, y pusieron su capital en Toledo, pero tendrán que esperar hasta el 621 para conquistarla toda, cuando durante el reinado de Suíntila se expulse a los bizantinos de sus extensas posesiones en el sur. O sea desde el 621 hasta la invasión árabe del 711 apenas transcurrieron 90 años de reinado godo en toda hispania, con una estructura tan débil que bastaron unos pocos miles de árabes para borrarlo de la historia en el 711.

Aunque tampoco podemos olvidarnos que los dominios godos más que corresponderse a un reino unitario se correspondían a las diferentes coronas que ceñían en un momento determinado (Galia Narbonense, Gallaecia, Hispania).

Avanzando en el tiempo llegamos a la edad media, donde Hispania después del corto periodo godo sigue sin aparecer como un país diferenciado, para remediarlo la historiografía española recrea una supuesta “reconquista”, esta invención pasa por ser uno de los inventos más fantasiosos que cualquier historiador creara nunca. Observándolo tranquilamente es imposible que un estado medieval guarde durante 800 años una memoria de si mismo y de “reconquistar” su antiguo territorio.

Esta terrible mentira se derrumba cuando comprobamos las fuentes escritas de la edad media, que llamaban al reino cristiano que se desarrollaba en la Península Ibérica como “Gallaecia” y no “Hispania”, veámoslo en este ejemplo:

El rey Alfonso VI según las crónicas anglo-normandas de Guillermo de Malmesbury era denominado como : “Aldefonso Gallicae Regie”.

En realidad toda esta teoría anti-científica de la “Reconquista” se baso en datos mal interpretados como cuando el rey Alfonso III de galicia afirmaba ser sucesor de los reyes godos, este hecho anecdótico estaba motivado por que durante su reinado los árabes sufrieron grandes derrotas y se pensaba que se iban a retirar de la Península, así al decirse sucesor de los visigodos, Alfonso III estaría legitimado para obtener los antiguos territorios godos, en caso de retirada árabe. Hoy en día se sabe también que algún diploma de los reyes cristianos que habla de ellos como reyes de Hispania son falsificaciones.

Al margen de las interpretaciones interesadas de la historiografía española, la edad media fue un dilatado periodo de 800 años durante el cual convivieron diversos reinos en la Península, no solo hubo guerras entre cristianos y árabes, sino entre cristianos contra cristianos y árabes contra árabes, sin que hubiese el más mínimo deseo de “reconquistar” nada. El deseo de borrar toda esta riqueza y uniformizar todo este periodo bajo el ideal españolista es el objetivo principal de esa invención llamada “reconquista”.

Más adelante al final de la edad medía, dos de los principales reinos de la Península Castilla (después de vencer a galicia) y Aragón, se unirán bajo la hegemonía castellana, serán estos los tiempos en que empiezan a desarrollarse los estados unitarios y centralistas y toda una historia ex profeso se hará en estos años para justificar el nuevo estado bajo el dominio castellano, haciendo a sus reyes sucesores directos de los reyes godos y buscando una legitimidad histórica con que avalar su dominio sobre la Península.

Toda la historia o seudo-historia escrita en esos años es aceptada sin ningún tipo de critica por los historiadores españoles actuales, y algunos seudo-historiadores como Claudio Sánchez Albornoz o Menéndez Pidal no solo no la corrigieron sino que ahondaron en sus errores aún a costa del rigor intelectual. Sánchez Albornoz por ejemplo cuando veía la palabra Gallaecia en algunas crónicas la traducía por Cantabria , y el propio Menéndez Pidal avisaba al principio de alguna de sus obras que quizá no era verdad todo lo que se podía leer en el libro.

A pesar de todos los intentos de unificar la historia de la Península por parte de los reyes católicos y crear una unidad nacional, ni ellos ni los reyes de la casa de Austria gobernaron sobre una unidad llamada España, sino que gobernaron sobre distintos reinos como Castilla, Aragón, Navarra o Nápoles, debido a que eran muchas y muy profundas las diferencias históricas y sociales que había en sus reinos. Y también es poco conocido que no todos los territorios europeos que gobernaban algunos monarcas como Carlos I pertenecían a “España” y su imperio sino que pertenecían a la propia casa de Austria sin que España pudiese beneficiarse de ellos.

El proceso de crear a España como estado fue más complejo y solo se completo con la llegada de los borbones al trono castellano, después de fracasos como el de Olivares y su política centralista. Fue Felipe V, el primer Borbón, el soberano que empezó a organizar a España como un país y no como un conjunto de territorios muy diferentes entre sí, y fue una empresa tan artificial que hoy en día sólo 300 años después aún esta muy lejos de conseguirse.

Conclusión: En Europa y en el mundo hay países que tienen muchos siglos o varios milenios de existencia como naciones Francia , Inglaterra, Dinamarca , Japón, galicia (reino fundado por los suevos en el s.IV en base a realidades pre-existentes), San Marino (s. IV), Armenia…Mientras que otros países son bastante más recientes como el caso de EEUU (1776), España (1700), ó México (1813). Estudiar la historia de cada País de una manera objetiva obviando determinadas deformaciones históricas interesadas es la mejor manera de conocer y explicar muchos de los problemas que suceden en esos países.

(C) Olarticoechea

-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gaditano 04 de ene. 2005

    Inglaterra? Creo que es Reino Unido de la Gran Bretaña e "Irlanda del Norte", si nos ponemos asi pues es bastante reciente, ya que le cambiaron el nombre no hace muchos años ( desde los 20 del siglo XX).
    Grecia, por favor! la conexión con el mundo griego clasico casi fue un invento romantico, el pueblo se identificaba con Bizancio y el patriarca de Constantinopla.

    Italia? como "Estado" es de fin del siglo XIX, ...etc
    Francia? hasta la Revolución Francesa muchas regiones mantenian "derechos historicos " ...
    Decir que España no es homogenea y a continuación nombrar estos paises... pues ya me diras si no son diferentes uno de Calabria de uno de Veneto o uno de Provenza de uno de Normandia.

    que yo sepa lo de Hispania no es algo inventado ayer.

    Eso de vencer a galicia??
    Que yo sepa en la epoca de los Reyes Catolicos el reino economicamente poderoso era Castilla mientras que Aragón poco poblado estaba en plena decadencia, casi sin comercio mediterraneo. Creo que en ese momento quien ganaba con la unión era Aragón. Sino mas le valia a Castilla haberse unido a Portugal, reino en plena expansión. Ya esta bien de hablar de "invasiones". Y lo siento pero Hispania no es un invento, que ya les gustaria a muchos que lo fuese

  2. #2 Dingo 04 de ene. 2005

    ""El rey Alfonso VI según las crónicas anglo-normandas de Guillermo de Malmesbury era denominado como : ?Aldefonso Gallicae Regie?.""

    ""Alfonso III de galicia""

    ""Más adelante al final de la edad medía, dos de los principales reinos de la Península Castilla (después de vencer a galicia) y Aragón,""

    Hay madre madre, pero que trasnoche.

    Reproduzco aquí un mensaje que destiné el 20-11-2003 al foro "Reinos de galicia, Asturias y León". Cada cual saque sus conclusiones:



    Ya se demostraron cuales eran las titulaciones usadas por los descendientes de Pelayo en el s. IX, ahora vamos a estudiar las fuentes de los s. X y XI (siglos en los cuales según los pangalegistas del foro aún se consideraba reino de galicia a todo el entramado estatal: Asturias, León..., hasta que a partir del s. XII-XIII, según ellos, desaparecerían las referencias al reino-imperio de galicia por intereses políticos castellanos). Lo siento pero os voy a provocar un empacho de latín.

    FUENTES PROPIAS

    En el s. X nos encontramos en los escritos:
    -"[Alfonso III] Magni Imperatoris" (referencia habitual a Alfonso III por parte de su hijo Ordoño II y su nieto Ramiro II)
    Tras tomar Sancho III de Navarra la ciudad de León (1034), aparece en los textos de los cronistas:
    -"Sancio rex in sede Legionense"
    -"Regnante rex Sancius in Legione".
    Tras la división del reino de Fernando I entre sus hijos, los textos diferencian claramente los 3 reinos:
    -"Regnante rege Adefonso in Legione" (24 ene 1066)
    -"[Alfonso VI] legionensi imperii rex et magnificus triunfator" (diploma emitido en Tuy, 1 feb 1071)
    -"Regnante rege Adefonso in Legione et Sancius princeps in Castella" (diploma del monasterio de Sahagún, 18 nov 1071)
    Tras la división del reino gallego de García entre Alfonso y Sancho, aparece en los escritos lo siguiente:
    -"Regnante rege Santio in Castella et in Gallecia et Adefonso, fratre eius, regnante in Legione et in Gallecia (escritura procedente de la catedral de Burgos, 23 nov 1071)
    -"Regnum et imperii Adefonsi nobilissimi principis in Legione" (escritura privada, 18 dic 1071)
    Tras la batalla de Golpejera y la subsiguiente captura de Alfonso por Sancho, unos escritos se refieren a Sancho como rey de León, y otros a Alfonso, según las distintas facciones:
    -"regnante Sanzius rex in Legione" (19 feb 1072)
    -"Adefonso rege regnante in Legione" (transacción realizada por los Flaínez, 20 feb 1072)
    -"Sancio rege in Legione et in Castella regnante" (otro documento de los Flaínez, que parece que ya habían cambiado de bando, mayo 1072)
    -"regnante rege Adefonso in Legione" (1072)
    Ya muerto Sancho:
    -"Regnante rex Alfonsus in Castella et in Legione et in Gallecia" (escrituraprivada de permuta entre los monasterios de S. Pedro de Cardeña y S. Millan de la Cogolla, 18 dic 1072)
    -"regnante rex Adefonso in Legione et in Castella uel Gallecie" (escritura leonesa, abr 1072)
    -"[Alfonso VI] rex Ispaniarum atque Leonensis", "rege in Castella et in Legione" (donación por Alfonso VI a la abadía de Cluny, 1072)
    -"regnante rege Adefonso in Legione et Castella et in Najera" (antes de 1077)
    -"Adefonsus gratia Dei Rex" (antes de 1077)
    -"[Alfonso VI] totius Hispaniae rex" (antes de 1077)
    -"[Alfonso VI]diuina misericordia imperator Totius Hispaniae" (concesión de privilegio de coto a un monasterio, 1077)
    -"[Alfonso VI] constitutus imperator super omnes Ispanie nationes" (después de 1077)
    -"Imperator totius Hispanie" (autotitulación habitual de Alfonso VI en la década de los 80 del s. XI)

    FUENTES EXTRANJERAS

    -"regne dompno Fredinando in omni Castella et in omni Galletia" (diploma navarro del monasterio de S. Millán, refiriéndose a Fernando I, 1066)
    -"regnante rex Sancius in Aragone et imperatore domno Adefonso in Leone et in Castella", "regnante rex Sancius in Aragone...et Imperatore Idefonso in Leone et in Castella et in Toleto" (documentos de la cancillería de Sancho Ramírez de Aragón, refiriéndose a él mismo y a Alfonso VI)
    -"a los reyes, condes y demás príncipes de Hispania", (Gregorio VII, en un escrito para reclamar los derechos de la Iglesia Romana sobre los estados de la península Ibérica, 1077)
    -"regnum Hispaniae" (Gregorio VII, en el mismo documento, refiriéndose reino anterior a invasión de la península por los musulmanes (el reino godo))
    -"[Alfonso VI] divina gratia imperator totius Hispaniae" (documento de la abadía de Cluny, 1077)
    -"[Alfonso VI] super omnes Hispaniae reges" (carta de Gregorio VII a Alfonso VI, 1081)

    FUENTES SOBRE galicia (CONDADO DURANTE CASI TODO EL PERÍODO, ELEVADO A REINO EN DETERMINADAS OCASIONES)

    -"[Rodrigo Ovéquiz] comes Gallezie" (fuentes leonesas, s. X-XI)
    -"Comite domno Raimondo dominante Colimbrie et omni Gallecie", "comes Raimundus dominante Colimbria et Portugale" (refiriéndose a Raimundo de Borgoña, 1094)
    -"[Raimundo de Borgoña] Dei gratia comes et totius Galletie dominus" (donación por Raimundo a la sede episcopal de Coimbra, 13 nov 1094)
    -"[Raimundo de Borgoña] regnante in Gallicia"

    INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

    En primer lugar vemos como a comiezos del s. X Ordoño II, el hijo de Alfonso III que había heredado galicia y que luego reinaría también en León y Asturias, llama a su padre "Gran Emperador" (sí, su padre, el que tuvo su sede regia en Oviedo). ¿Cómo es que si, según los pangalegistas, la dignidad imperial se asociaba a galicia, es Alfonso y no Ordoño el emperador? ¿Por qué no se atribuyó Ordoño tal título como rey de galicia que había sido?

    A comienzos del s. XI, ya lo veis, al tomar el rey navarro Sancho III León, se le titula "REY EN LEÓN" (y no "rey en galicia" (qué raro, ¿no era "galicia" la consumación del prestigio?)).
    El único documento en que vemos al conjunto galicia-León-Asturias identificado con Galletia, es, ya veis, una vez más, extranjero (concretamente navarro y de 1066), lo cual puede ser achacado a la confusión con la organización administrativa romano-goda.

    Podeis ver claramente que tras la división hecha por Fernando I para sus 3 hijos, se diferencian entre sí los reinos de galicia, León, y Castilla. Y observad que en esta época Alfonso se titula "REY DEL IMPERIO LEONÉS" (o sea, el imperio no estaba asociado a galicia, que de aquella era un estado independiente, sino a León).

    Pero, eso sí, tras la reunificación de todos estos territorios por Sancho, se titula a este, y luego a su hermano Alfonso, que le sucedería tras su muerte, "REY EN LEÓN" (que cosa, tú, ¿por qué no "rey en galicia"?). Y a veces se titula a Alfonso rey de León, Castilla y galicia. Es decir, los tres territorios se diferenciaban entre sí y se englobaban en el reino de León. Incluso a veces se nombraban solo los reinos de Castilla y León, englobando por consiguiente a galicia en León.

    Es evidente, amigos, que "galicia" designaba entonces, básicamente, el territorio de la actual galicia más el N de Portugal, y no pasaba de ahí.
    A partir de la década de los 70s a Alfonso se le suben los humos y se titula "emperador de toda Hispania".

    Verbigratia: LA DIGNIDAD IMPERIAL SE ASOCIÓ DESDE COMIENZOS DEL S. X AL EJE OVIEDO-LEÓN. Tras la división del reino de Fernando I en 1066, Alfonso VI se consideró heredero de tal dignidad imperial, algo lógico, pues había heredado León, y no galicia ni Castilla.

    También podeis ver que durante la mayor parte de los s. X-XI galicia tiene carácter de condado, a excepción de 3 ocasiones: cuando se otorgó como reino a Ordoño II, cuando se otorgó como reino a García, y cuando Raimundo de Borgoña empezó a ponerse gallito y se planteó pasar de conde a rey

  3. #3 Brigantinus 04 de ene. 2005

    Foucellas, ¿de dónde sacas lo de que élite guerrera es una "calificación moral"? Es un término histórico e incluso antropológico, para describir una relidad: eran los suevos los que mandaban, y su poder se basaba en la fuerza militar.
    Que se lo digan a los pobres galaicorromanos, que se las vieron y desearon, intentando resistirse a ellos -ahí está el Cronicón de Hidacio- como buenamente pudieron.
    En todo caso, una cuestión subjetiva sería la identificación entre galicia y el reino de los suevos, que no dejaron de ser nómadas y de dilatar sus fronteras por toda la península, hasta que la presión militar goda les obligó a concentrarse en el noroeste (y no tanto en la Gallaecia lucense sino en la bracarense)

    Por otro lado, estamos en el debate de siempre ¿Gallaecia o Hispania? Pues yo creo que ambas cosas. Los cronistas altomedievales no eran un derroche de precisión. Aún hoy se usan de manera indistinta "inglés", "británico".. imagináos por aquel entonces.

    La noción de Hispania como unidad geográfica arranca de Roma, y es esa la denominación que se mantiene a lo largo de la Edad Media. Dentro de Hispania, hay varios reinos, y uno de ellos, por sus límites geográficos, se ajusta muy bien a los de la provincia romana de Gallaecia, por lo que se le da esa denominación en algunos documentos. Denominación en todo caso, más geográfica que otra cosa... ¿nos sorprende que la división entre Gallaecia e Hispania la establezcan sólo cronistas extranjeros? : normandos, el Codice Callixtinus... Para ellos, Hispania viene a ser Al-Andalus (en los relatos fantasiosos medievales europeos, los "españoles" siempre tienen nombre árabe) y Gallaecia, la Hispania Cristiana.

    Por otro lado, estoy de acuerdo: no creo que la geografía aboque a ningún territorio a ser un estado desde los albores de los tiempos, Pero ni en un sentido, ni en el otro. No creo que haya una obligación "por narices" a que toda la isla de Irlanda sea un único estado.
    En el caso español idem: si los reyes cristianos nunca se hubiesen interesado por el reino de Granada, y en el siglo, XII, no se hubiesen producido los líos de cama en la casa de Borgoña, probablemente hoy Lisboa sería española, pero Almería y Málaga, no.

  4. #4 giorgiodieffe 04 de ene. 2005

    Si Espana no existiera, la galicia seria mas rica?

  5. #5 diviciaco 04 de ene. 2005

    Los Reyes Católicos fueron los que juntaron el puzzle, pero este puzzle pudo haberse unido satisfactoriamente de muchas otras maneras: Navarra y Cataluña con la nación Francesa, galicia y Asturias con Portugal (si hubiese triunfado la última rebelión de Gonzalo Peláez) y combinaciones de todo ello.

  6. #6 Dingo 04 de ene. 2005

    A evr si lo entiendo. De manera que cuando aparece "Regnante in Legione":

    -estando galicia y León unidos, se refiere a la ciudad.

    -estando galicia y León separados, se refiere al reino.


    Repito algunos datos de mi mensaje de las 11:48:

    Ya muerto Sancho (y por tanto rey Alfonso en todo el territorio):

    -"Regnante rex Alfonsus in Castella et in Legione et in Gallecia" (1072)

    ¿No sobra Legione?

    -"[Alfonso VI] "rege in Castella et in Legione" (1072)

    Ah no! Pues lo que sobraba era Gallecia...

    -"regnante rege Adefonso in Legione et Castella et in Najera" (antes de 1077)

    Pues eso...


    Ud. si que lo pone fácil. Saludos

  7. #7 Olarticoechea 06 de ene. 2005

    Para Dingo:

    Observe esta fuente:

    En una escritura de 1092 se dice de Alfonso VI: "regnante... in Toleto et in Legione, Castellam, Galleciam e Portugalem".

    Lo que deducimos era que había en ese momente varios reinos gobernados por el mismo rey (imperio)
    ¿Y quien era el que tenía la hegemonia?

    Según los cronistas anglo-normandos Orderico Vital y Guillermo de Malmesbury , respectivamente:

    "Amfurcio Regi Galliciae"
    "Aldefonso Gallicae regi"

    (Refiriendose al mismo Alfonso VI)

    Resumiendo varios reinos bajo el rey gallego Alfonso VI, y como rey de galicia era visto en su politica exterior
    mas claro agua.

    Y el conocimiento que tenian los anglo-normandos de este rey era de primera mano, pues tenían relaciones diplomaticas
    importantes que no voy a detallar aquí.

  8. #8 Dingo 06 de ene. 2005

    """"Lo que deducimos era que había en ese momente varios reinos gobernados por el mismo rey (imperio)
    ¿Y quien era el que tenía la hegemonia?
    Amfurcio Regi Galliciae"
    "Aldefonso Gallicae regi"
    (Refiriendose al mismo Alfonso VI)
    Resumiendo varios reinos bajo el rey gallego Alfonso VI, y como rey de galicia era visto en su politica exterior
    mas claro agua.""""""

    1)No deja de llamar la atención el hecho de que el "reino hegemónico" del imperio sea a la vez, durante buena parte del período, un condado, un territorio cedido a un conde para su gobierno.
    2)Tampoco se entiende por qué Alfonso se atribuye la dignidad imperial cuando aún no tiene en su posesión galicia: "legionensi imperii rex et magnificus triunfator" (ojo al dato: IMPERIO LEONÉS; repito: IMPERIO LEONÉS).
    3)Ni se entiende, por supuesto, que la capital esté permanente en León (como antes lo había estado en Oviedo). Esto es lo más gracioso de todo.

    Repito: IMPERIO LEONÉS. Diploma emitido en TUY, 1 de febrero de 1071. Qué, tampoco es una fuente fiable? También es una falsificación, como las crónicas del siglo IX que hablan de reyes en Asturias?

    Sencillamente Ud. confunde deliberadamente la Gallaecia en sentido amplio (menuda idea que tuvo el Diocleciano, todo esto por su culpa!!) con la Gallaecia en sentido estricto (reino/condado), para llegar a la conclusión de que era éste el reino "hegemónico", cuando es evidente que el núcleo del imperio fue, después de Alfonso III (rey en Oviedo, y el primero a quien se atribuye, por parte de sus hijos en este caso, la dignidad imperial) la ciudad de León.

    Perdóneme que le califique de manipulador. Si yo fuera Melchor se quedaba usted sin regalos.

  9. #9 Olarticoechea 07 de ene. 2005

    Dingo:

    Alfonso VI era el rey de Gallaecia según el Papa, y se conserva algún texto donde se demuestra que hablaba
    gallego como ya expuse alguna vez.

    ¿Como es que Alfonso era emperador en León (según su fuente) y el de Borgoña era conde de galicia?

    Alfonso a su hija Urraca (casada con Raimundo de Borgoña) la asocio al trono dandole el condado gallego, mien-
    trás él ceñia todas las coronas (Era costumbre asociar a los herederos con el estado principal, para que luego ocuparan
    las otras coronas).

    A la muerte de Alfonso (VI), fue Urraca desde galicia la que heredo el trono y esto se demuestra leyendo los
    titulos con los que se titulaba en sus cartas:

    "totius Gallecia domina"
    "tocius Gallecia imperatrix" (21-1-1108)

    El hijo de Urraca Alfonso VII, también desde galicia, fue coronado en Santiago con el apoyo del conde de Traba
    (gallego) y extendió el dominio luego a León y Castilla.

    ¿Fácil no?
    ¿Qué tiene más validez su diploma de Tui ó un documento del Papa? Para mi el del Papa.

  10. #10 Olarticoechea 07 de ene. 2005

    Dingo:

    Alfonso VI era el rey de Gallaecia según el Papa, y se conserva algún texto donde se demuestra que hablaba
    gallego como ya expuse alguna vez.

    ¿Como es que Alfonso era emperador en León (según su fuente) y el de Borgoña era conde de galicia?

    Alfonso a su hija Urraca (casada con Raimundo de Borgoña) la asocio al trono dandole el condado gallego, mien-
    trás él ceñia todas las coronas (Era costumbre asociar a los herederos con el estado principal, para que luego ocuparan
    las otras coronas).

    A la muerte de Alfonso (VI), fue Urraca desde galicia la que heredo el trono y esto se demuestra leyendo los
    titulos con los que se titulaba en sus cartas:

    "totius Gallecia domina"
    "tocius Gallecia imperatrix" (21-1-1108)

    El hijo de Urraca Alfonso VII, también desde galicia, fue coronado en Santiago con el apoyo del conde de Traba
    (gallego) y extendió el dominio luego a León y Castilla.

    ¿Fácil no?
    ¿Qué tiene más validez su diploma de Tui ó un documento del Papa? Para mi el del Papa.

  11. #11 Olarticoechea 07 de ene. 2005

    Para A.M. Canto:

    Me sorprende que me tache usted de poco serio, cuando usted misma pretende retrotraer la historia común de España hasta hace 2500 años (sic) solo porque unas ambiguas cronicas dicen
    que conocian una península habitada por varios pueblos diferentes (eso es lo que dicen) obviando todos las demás datos que conocemos.

    ¿Es que conocian caudillos comunes a los hispanos, reyes hispanos, una religión Hispana, una guerra común contra Hispania ó un cultura material hispana... vamos estudiar eso con rigor y en

    su contexto sería algo serio, pero pretender uniformizar todo eso en base a una crónica que dice justo lo contrario me parece de una "seriedad" asombrosa".

    Cambiar de tema y empezar con lo de la conquista romana de galicia no viene a cuento en este foro, no estamos debatiendo eso, pero lo que usted quiere es cambiar
    de tercio y disimular que en el tema de la remota unidad hispana no tiene mucho más que defender, y precisamente no lo defendió con exito...

    Aún así le comento, que nuevamente está usted equivocada, galicia no fue conquistada hasta el final de las guerras cantabras en un episodio ocurrido a las
    orillas del Miño, si el Monte Medulio, precisamente en tiempos de AUGUSTO, como nos narra OROSIO, y como viene explicado en cientos y cientos de libros.

    "Diocésis Hispanorum" ó de Hispania, si eso es lo unico que puede argumentar sin que yo la corrija, vaya victoria Pirrica...

    - Lo de "Ex-Hispania" significa fuera de España, así lo interpretan muchos historiadores, y es su significado, interpretaciones rebuscadas varios miles si quiere.

    En lo que le doy toda la razón es en lo de la retirada, su derrota puede ser aún más espantosa.

  12. #12 emma 08 de ene. 2005

    Un pequeño comentario a Olaticoechea, que escribe lo siguiente:

    "A la muerte de Alfonso (VI), fue Urraca desde galicia la que heredo el trono y esto se demuestra leyendo los
    titulos con los que se titulaba en sus cartas:

    "totius Gallecia domina"
    "tocius Gallecia imperatrix" (21-1-1108)"

    Estas cartas no son de Urraca como reina. son anteriores. En 1.108 Alfonso VI todavía vive y Urraca solamente es "encargada" de momento de la relativa propiedad del "infantazgo" de galicia, que no estaba destinado a separarse del reino, como no lo estaba tampoco el de su hermana Teresa en el caso de Portugal.

    Pero lo que aquí no se dice es que el primer documento de Urraca como reina (Monterde Albiac Cristina. Diplomatario de la reina Urrraca....) de Julio de 1.109 dice así: Ego Urraka, Dei nutu totius Yspania regina...y con la misma frase cierra el mismo documento. Y otro documento, el siguiente, de septiembre del mismo año, dice lo mismo. Y Alfonso I de Aragón, como esposo de Urraca, se denomina en diciembre del mismo año "totius Spanie imperator." Precisamente Urraca tuvo siempre mucho cuidado en que constara en su documentación como "totius Spanie regina".

  13. #13 Dingo 09 de ene. 2005

    galicia es una unidad?

  14. #14 ainé 09 de ene. 2005

    Muy buena pregunta Dingo, ¿pero no es salirse del guión? ....jejeje

    ((Solo entre tu y yo...desde mi punto de vista si dudamos de que galicia sea una unidad podemos dejar de hablar de la unidad de España, no tendría sentido....pienso que es otro tema y que aquí no encaja))


    Un saludo

  15. #15 Coronel 09 de ene. 2005

    Para A.M. Canto:
    La division provincial de Javier de Burgos es un decreto de 1833 no del 23.
    Los "Estados de verdad" de los que usted habla no es que sean del siglo XIX. Estructuras estatales o protoestatales las hay desde que existen clases sociales, es decir, diferenciación jerarquica de la sociedad basada en la division social del trabajo.
    Ahora bien, el Estado moderno tal y como lo conocemos (y olvídese de los Reyes Católicos) surge en el Siglo XVII y XIX, consulte cualquier manual de Teoría del Estado.
    Dingo:
    galicia unidad?. galicia unidad linguistica.
    Que haya hispanohablantes no significa que la lengua originaria sea el gallego, que por cierto hasta 1970 era la lengua materna del 90% de la población. Que ahora decaiga el uso se debe a politicas asimilacionista y a otras cosas que aquí no vienen a cuento.

  16. #16 diviciaco 09 de ene. 2005

    Voy a apuntar algo con relación al dato dado por "El Coronel", mas arriba donde el Papa Urbano II daba a Alfonso VI el título de "regi Ildefonso Gallitie".

    El predecesor de Urrbano en el solio papal fué Gregorio VII que sostuvo una notable correspondencia con el rey del León Alfonso VI, al que se diige en una carta fechada el 30 de abril de 1073 tratándole de Imperator Hispanie. En otra carta del 9 de mayo del 1079 el título que le asigna es regi Hyspaniae. En otra más del 15 de Octubre del 1079 le llama "glorioso rey de España".

    Parafraseando:
    ¿Qué tiene más validez su diploma de Tui ó un documento del Papa? Para mi el del Papa.

    Cuando Urbano II accedio al trono de los papas, el y su cancilleria tenían aún un conocimiento difuso del estado general de los asuntos en España, evidenciado por el hecho de que no asignaban a Alfonso el título apropiado. Para que no haya susceptibilidad alguna con "Los historiadores españoles", aporto la frase de Bernard F. Reilly , autor de una magnífica monografía sobre el tiempo de Alfonso VI: "In addition, the pope and his chancery had only the haziest knowledge of even the general state of political affairs in Spain as reflected by the fact that the letterto Alfonso VI could not even accord the latter his proper title"

    Alfonso VI era el rey de Gallaecia según el Papa",
    Ya lo vimos. Y siguen:
    "y se conserva algún texto donde se demuestra que hablaba gallego como ya expuse alguna vez."

    Esta "demostración" no puede ser más patética: Se basa en una frase que Prudencio Sandoval pone en boca de Alfonso ¡en el siglo XVI!.

    Podría copiar y pegar aquí varias docenas de diplomas que exhiben los títulos del Emperador. En vez de ello voy a copiar un interesante documento, este del tiempo de Alfonso VII, en el cual Pelayo Menéndez, obispo de Tuy, cede tierras a dos hermanos. El documento está autentificado magníficamente por la firma de Alfonso y escrito con la cuidada letra francesa de su cancillería. Pueden comprobarse los títulos del rey, también en galicia. Copio el documento entero.

    Oblivio mater errorum plerumque discordie fomitem parere consuevit. ob hoc quodlibet negotium per scripture seriem necessarium est declarare. Idcirco ego sub Christi /nomine.Pelagius Dei gratia Tudensis episcopus una cum conventu canonicorum suorum.tibi Lucio et fratri tuo Petro scriptum donationis etconfirmationis facere decrevi super [240] here / ditate. (interlined videlicet casal de Bera Mido.) que habet iacentiam in territorio Pessegarii in loco qui vocatur de Iscaria.et est iuxta rivum qui vocatur Malones prope cclesiam sancti Michaelis sub monte Alogie non longe ab urbe / Tude civitatis. Do vobis illam cum suis terminis sive exitibus necnon inter et foris suisque diunctionibus in omnibus locis cum sua voce. tali tenore ut neque ego dum ista tripalis vita mihi fuerit / comes.neque alius successor ecclesiam regens aliud petat vestre propagini moranti in illa hereditate.nisi in unoquoque anno canonicis sancte Marie norman beati AUGUSTINI. degentibus. / duos solidos bone monete in festivitate sanctorum Cornelii et Cypniani pacatos dare non diferrat. et hoc scriptum donationis maneat inconcussum et inviolatum. Facta carta donationis.sub /
    ERA.M.C.LXXXXa. et quod II.Kal'. septembris. Ego Pelagius episcopus hoc scriptum quod cum canonicorum conventu tibi L.et fratni tuo Petro fieri iussi in curia domini Adefonsi imperatoris. proprio / robore confirmo. Ego Adefonsus Ispanie imperator hoc scriptum concedo et proprio robore confirmo. /


    La naturaleza de las fuentes usadas para esta argumentación es tan pobre y su uso tan torcido que hace ya mucho que no me creo nada sin que me pongan la cita concreta y aún el texto en cuestión.

  17. #17 Olarticoechea 10 de ene. 2005

    Aparte, Enma es verdad que las cartas de Urraca fueron escritas en vida de Alfonso VI, cuando ella gobernaba en galicia, pero es que Alfonso moriria al año siguiente, ella ya pretendia la herencia de su padre y la consiguió desde galicia.

    Si se veia a si misma como emperatriz es porque aspiraba a un imperio no a un solo
    reino.

    Su hijo Alfonso VII, heredo ese imperio:

    según los annales de Cambrai:

    "Los tres imperios de la cristiandad: Bizancio, el Germanico, y galicia".

    Cuando como dice Diviciaco el Papa hablaba de Hispania, se referia de manera generica en que el soberano gallego se iba a hacer con todos los reinos cristianos de la Peninsula, Hispania una peninsula.

  18. #18 diviciaco 11 de ene. 2005

    Hay que ver como corren los mensajes. Ell 09/01/2005 a las 23:17:52 el cuento chino de las cartas del Papa pasaba a mejor vida, las pruebas documentales (que raro es que las aporte quien niega y no al revés, enfin) les quitan la apresurada monteira a los monarcas leoneses y resulta que no, que tampoco Alfonso VI nos dijo una palabra en gallego.

    Ahora Olarticoechea vueleve a la carga con los Annales Cambriae. Debe de ser la tercera o la cuarta vez que los copio. Si os molestarais en aportar alguna fuente, en vez de copiar frases y citas falsas del enxebre de guardia eso de historia que ganaríais.

    Estos anales galeses cubren desde el 447 dc hasta el 954 dc y su crónica no menciona a galicia.

    Annales Cambriae

  19. #19 Olarticoechea 11 de ene. 2005

    Estimado Diviciaco, agredezco su esfuerzo, pero siempre le comento lo mismo: es imposible que el reino de Alfonso VII aparezca en esos anales de Cambrai, porque esos acaban en el siglo X y Alfonso VII goberno en el XII...

    Aparte que los Annales de Cambrai no son de Gales sino del reino Franco...

    Le dejo una cita bibliográfica -otra vez- para que lo compruebe:

    "in the northern annals of Cambrai spoke of three empires: the Byzantine, the german and of galicia"

    de John J. Mundy: "Europe in the High Middle Ages". Londres y Nueva York, Logman, 1991, p 40 cit en ibid., p. 72

    Otro saludo

  20. #20 diviciaco 11 de ene. 2005

    Estimado Olarticoechea: Es igualmente encomiable tu aplicación, mas no siempre sobre lo mismo. Te recuerdo las referencias a los annales en tus sucesivos y celebrados artículos:

    Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito 27/11/2003
    Gerardo de Gales escribe en los Annales Cambriae: "Los tres imperios de la cristiandad: Alemania, bizancio y galicia".

    El Cid, el heroe que nunca existió. 28/01/2004
    Su poder era tal que el reino que le dejó a Alfonso VII (su nieto) era descrito de esta manera: “los tres imperios de la cristiandad: el bizantino, el germánico y el de galicia” según consta en los annales Cambriae

    El término Gallaecia a lo largo de la historia 19/01/2004
    Los tres imperios de la cristiandad: el bizantino, el germánico y el de galicia” según consta en los annales Cambriae.


    Esto es: en tres ocasiones te has referido a los annales Cambriae -y no de Cambrai- y no ha de ser un atasco de tu teclado, porque ya en el primer artículo has puesto a la pluma al mismísimo Gerardo de Gales...

    Ahora que ya son son los Annales Cambrai (esperemos que esta evolución del sufijo sea ya la definitiva) no estaría de mas que nos los mostrases, ya que no nos sirven los intermediarios: hay que ir a las fuentes. Como me gusta jugar con honestidad, te concedería con mucho gusto esa pequeña victoria.

    Saludos

  21. #21 Dingo 17 de ene. 2005

    Vaya, la vuelta a la carga de ales. Pena que al igual que tu correligionario Olarticoechea vengas machacando con los mismos argumentos de siempre, ya mil veces discutidos. Y siempre con las mismas ambigüedades y la misma verborrea barata. Cuando se dice "in ciuitate que uoc]tatur Legio, territorio Gallicie" a qué se refiere, al reino de galicia? o más bien al territorio de la Gallaecia, provincia romana que perduró durante toda la Edad Media como un teritorio más o menos delimitado. Y si se refiere al reino de galicia, por qué en multitud de fuentes internas el reino de galicia se identifica con la galicia propiamente dicha (+ norte portugal, aprox.)? ¿Es que había dos reinos de Galiza?

    Decía Olarticoechea:
    """Lo que deducimos era que había en ese momente varios reinos gobernados por el mismo rey (imperio)
    ¿Y quien era el que tenía la hegemonia?
    Amfurcio Regi Galliciae"
    "Aldefonso Gallicae regi"
    (Refiriendose al mismo Alfonso VI)
    Resumiendo varios reinos bajo el rey gallego Alfonso VI, y como rey de galicia era visto en su politica exterior
    mas claro agua.""""""

    ¿En qué quedamos? Cuando se habla en el extranjero de Gallicae se refiere a galicia propiamente dicha o a todo el territorio?

    ¿Por qué jugais con los términos?

    ¿No deberíais estructurar vuestras teorías antes de salir a cambiar el mundo?

    Recuerdo estas dos fuentes:

    "[Alfonso VI] legionensi imperii rex et magnificus triunfator" (diploma emitido en Tuy, 1 feb 1071)

    "[Alfonso VI] rex Ispaniarum atque Leonensis", (donación por Alfonso VI a la abadía de Cluny, 1072)

    Si sabeis leer latín acordaréis (o mas probablemente obviaréis) que cuando aquí se habla de León no se refiere a la ciudad.

    Lo mismo de siempre. Cuando en esas fuentes a las que tanto os agarráis se denomina Galletia a todo el territorio (o era sólo al reino hegemónico?, porque con vosotros yo ya me he perdido), se refiere a la famosa provincia. Pero la realidad política es otra.

    Sí, las intervenciones de Olarticoechea muy brillantes, sí... como las tuyas, brillantes para quien esté predispuesto a creérselas. Pero echarlas abajo es más bien fácil.

  22. #22 Brigantinus 17 de ene. 2005

    Me gustaría hacer algún comentario sobre la visión de la Historia de galicia que tiene ales:
    La "postración" de finales de la Edad Media, fue responsabilidad, ante todo, de la muy patriótica nobleza:
    -Cuando la causa petrista estaba más perdida que aquel partido de Malta contra la selección, la nobleza gallega seguía insistiendo en apoyarla enfrentándose a los Trastámara. Hay que ser más listos...
    -A diferencia de lo que sucedió en otros sitos, la nobleza gallega no se metió en aventuras exteriores (aquí, los que emigran son los pobres) Era mejor vivir de rentas en sus castillos. Cuando las cosas vinieron mal dadas, no quedaron más narices que vivir de la delicuencia, tal cual suena. Las tropelías de la nobleza gallega son condenadas incluso por el Papa.
    El campesinado, harto, no tiene más remedio que constituir Hermandades y levantarse en armas. Ahogado en sangre dicho levantamiento, el muy patriota mariscal Pardo de Cela, paradigma de héroe para la historiografía romántico-nacionalista, recomienda practicar la represión en su vertiente más salvaje ("llenad los robles de vasallos").

    Los "héroes" de la nobleza gallega del siglo XV eran casi todos unos carniceros y unos manguis, que trajeron de cabeza al pueblo, que no entendía de naciones, sino de paz y tranquilidad.
    Curiosamente, van a ser precisamente los Reyes Católicos los que se encarguen de ello, al precio de limpiar la cúpula social gallega de elementos indeseables, con la consiguiente extirpación de la lengua gallega en las élites del país.

    Fernando Lojo Piñeiro: "A violencia na galicia do século XV", Universidade de Santiago de Compostela, 1991, página 72:

    "A acción dos reis católicos en galicia, que nalgunha ocasión chegouse a se considerar de "centralista" nun alarde de anacronismo, foi vista na mentalidade colectiva como unha auténtica liberación e o inicio da pacificación do reino, obxectivo que buscara tamén, con menos éxito, a irmandade de 1467."

    Pues eso, sólo después se pudieron ver las consecuencias lingüísticas del asunto. Pero de buenas a primeras, los reyes cumplieron con los anhelos de la gente: se derrocaron varias fortalezas, la nobleza perdió todo su potencial militar, poniéndose fin a la situación de violencia e inestabilidad permanente.

  23. #23 ales 20 de ene. 2005

    Machiño..tiene gracia que hables de mi visión de la historia nacional gallega, cuando no la conoces tan siquiera, pero para enmedarlo yo tb voy a hacer algun comentario sobre tu intervención...,

    "Cuando la causa petrista estaba más perdida(..) la nobleza gallega seguía insistiendo en apoyarla enfrentándose a los Trastámara. Hay que ser más listos..."

    La nobleza gallega que a la que tu llamas carniceros y manguis", fueron los únicos que no aceptaron la autoridad del rey ILEGITIMO, Henrique de Trastamara quien en 1366 se proclamaba rey en Calahorra, mas no de Galiza, un año despues los ejercitos petristas derrotaban a Henrique de Trastamara en Najera, aunque según tú la causa petrista estaba mas que perdida....., y aun tuvieron que pasar 2 años para que el trastamarista accediera al poder en Galiza por la fuerza.

    "la nobleza gallega no se metió en aventuras exteriores (aquí, los que emigran son los pobres)"

    Podrias concretarme a que época te refieres...??

    "El campesinado, harto, no tiene más remedio que constituir Hermandades y levantarse en armas"

    Bien, es curioso que hables del conflicto de los "irmandiños" contra la nobleza del país,(no menos tiranica que la del resto de Europa) y de su levantamiento (levantamiento por otra parte suscitado desde Castilla, que precisaba restar el poder de parte de la alta nobleza autoctona), cuando precisamente fue un noble, Roi Xordo, quien se puso a la cabeza de los irmandiños...

    "el muy patriota mariscal Pardo de Cela, paradigma de héroe"

    Bien, aqui creo que nadie hablo del patriotismo supuesto de Pardo de Cela, sin embargo no es de estrañar su postura ante el conflicto, y por cierto la frase siempre la supe como "enchede carballos con vasallos"...

    "Curiosamente, van a ser precisamente los Reyes Católicos los que se encarguen de ello"

    Aham, dejame pensar...el cuento de siempre los galleguiños que no se saben organizar y tienen que venir de fuera a ponernos orden..no?, en fin, si y irrumpir en Galiza con un ejercito, tomar Ponferrada por la fuerza al conde de Lemos, librar un conflicto armado contra el conde de Soutomaior y la casa de Altamira, asi como cerrar el comercio marítimo y mandar arrancar las viñas, cuya producción se exportaba a paises nordicos, entre otros muchos atropellos, entonces si, trajeron tranquilidad y harmonia...., aunque me estraña que tuvieran tan buenos pensamientos para un reino que se opusiera a la coronación de la ILEGITIMA Isabel como reina, o que sus tan buenas" intenciones para con el reino de Galiza fueran descritas como "doma y castración del reino de galicia por su cronista oficial...

    "la nobleza perdió todo su potencial militar"

    Supongo que cuando hablas de esa nobleza te refieres casualmente""" a aquella que era autoctona y que se opuso a la autoridad de los reyes católicos...no?



  24. #24 Brigantinus 20 de ene. 2005

    De dinastías ilegítimas, la Historia está llena. Y la ilegítima Trastámara (la única de la Historia de España con un nombre de origen gallego, por cierto) llevaba en el trono más de un siglo y pico. Todo eso de la lealtad está muy bien. Pero insisto: a la nobleza gallega le faltó visión política y sentido común .
    Lo de la doma y castración es cierto. galicia a los reyes católicos les dio problemas ¿Pero qué galicia? La galicia de la aristocracia encerrada en sus fortalezas extendiendo el caos y el desorden.
    Los galleguiños se pueden organizar. Por supuesto. No hace falta que vengan de fuera a ayudarnos. No inventes cosas que no he dicho.
    Pero el intento fracasó. Y lo que los irmandiños no pudieron lograr por falta de operatividad militar y posteriormente por divisiones internas, sí lo pudieron los reyes católicos.
    Sobre el debilitamiento de la nobleza, no fue sólo en galicia. Desde fines del siglo XV, la Corona recicló a los aristócratas de todos sus estados en cortesanos, funcionarios y demás. Los viejos señores de la guerra medievales estaban acabados.
    La nobleza también está al frente de los irmandiños, vale (Alonso de Lanzós, etc) Pero evidentemente, el núcleo nobiliario gallego está en el bando represor.
    "Manguis y carniceros". Pues sí, como todo artistócrata medieval que se precie. Pero es que el caso de la galicia del siglo XV, directamente pasaron a vivir del robo y la extorsión, y lo de carniceros... la actitud represiva lo demuestra.
    Y lo de que las Irmandades fueron propiciadas desde Castilla... la Corona permitió su constitución, como en otras partes...Por cierto. Ahora eres tú el que está negando a los "galleguiños" capacidad de organización. El rey bendijo la organización, pero no necesitaron apoyo foráneo. El pueblo tenía suficientes motivos y suficiente hartazgo para no necesitar que lo indujeran a ello.

  25. #25 Brigantinus 20 de ene. 2005

    Completando la intervención anterior:
    Sobre el grado de manguis y carniceros de la nobleza:
    -El papa Calixto III excomulga, a través de una bula del 14 de mayo de 1455, a todas las personas que en el reino de galicia, matan o pagan a otros para que maten seglares y religiosos, o se apoderan de sus bienes, roban ganados, asaltan iglesias, expolian a los animales, raptana a las gentes. Pablo II ratifica la bula en 1466.
    -Sobre Pardo de Cela, robles y vasallos:
    Pleito Tabera-Fonseca, folio 341 (transcrito al castellano actual: "Pedro Pardo, mariscal, dijera al dicho conde -se refiere al conde de Lemos- que llenase los robles de los dichos vasallos y el dicho conde dijera que no quería, que no se había de mantener de los robles, que si ellos hicieran el mal, que lo pagarían..."
    -Sobre el que la rebelión fuera "incentivada desde Castilla":
    "...tanto os documentos contemporáneos como os posteriores, sinalan reiteradamente como causa principal do levantamento a necesidade de dar resposta contundente ós abusos ilimitados que os nobres realizaban desde as súas fortalezas, servíndose de bandas de malfeitores(...)
    O conflicto que enfrenta ó rei Enrique IV contra o aspirante que lle levantan os señores contrarios (en galicia, case toda a nobreza e o señorío episcopal) dá o sinal do ataque popular contra os nobres e os seus castelos. As Irmandades, polo tanto, ASUMEN A CAUSA LEXÍTIMISTA (sic) e así o conflicto irmandiño conecta coa guerra civil polo trono. Mais non é, de ningunha maneira, un mero episodio suscitado por esta, pois as causas que o provocan remóntanse moito máis atrás ca este debate político..."

    "Os irmandiños: textos, documentos e bibliografía" Anselmo López Carreira. Ed A Nosa Terra, Vigo 1992 págs 15-16.

    -Finalmente, lo de las aventuras exteriores...Lo que quise decir es que a partir de fines del siglo XV, el poder de la nobleza queda mermado, desde el punto de vista político y militar. De ahora en adelante, los nobles sirven a los intereses de la Corona, no a los suyos propios. Cosas del estado moderno...
    Pues bien, aunque nobles gallegos los hubo en todos los sitios, su presencia fue marginal.
    No tomaron parte de manera importante en las guerras fronterizas de Granada, ni en la aventura canaria, por ejemplo, sino que se encerraron en sus torres a vivir de los impuestos, y cuando estos faltaban, de la extorsión, el robo y la rapiña. Y tras la rebelión irmandiña, la cosa no cambió: No hicieron como los castellanos, vascos o extremeños, que se fueron -literalmente- a hacer las Américas, explorando y conquistando. Tampoco fue la nobleza que aportó más cuadros a los mandos militares del naciente imperio, tampoco -otra vez a diferencia de los vascos- se interesó en hacer carrera funcionaral en el aparato administrativo.
    No... lo que les interesó únicamente fue seguir tocándose las narices en sus castillos, paulatinamente transformados en pazos, viviendo de las rentas. Postura que sus descendientes mantuvieron hasta bien entrado el siglo XX.
    ¿Para qué participar en la guerra de Granada, en las luchas europeas, en la exploración y conquista de las Canarias y de América, en la articulación del naciente aparato administrativo, con lo bien que se estaba tomando el sol en la solaina del pazo viviendo sin pegar golpe?

  26. #26 Hrodrik 15 de mar. 2005

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  27. #27 Ibericidad 01 de sep. 2005

    Personalmente no estoy nada de acuerdo que Japón tenga "varios" siglos de existencia como país, ni que galicia (lo que hoy en dia entendemos como galicia) existiera en la época de los suevos ni que nunca haya existido como nación.
    Pero creo que estos deslizes no quitan vericidad ni credibilidad al artículo de Olarticoechea, que por cierto me parece muy bien expuesto y con él cuál comparto todas sus conceptos.

    Me parece patético que cuando alguién trata de ver la história desde un punto de visto riguroso, objetico alguién le pueda tachar de "terrorista". ¿Pero qué tiene estas personas en la cabeza? ¿No se dán cuenta que se están delatando como unos integristas? ¿No se dán cuenta que son unos ilusos?

    El concepto que cada uno quiera tener sobre su país se puede manipular facilmente por politicos, histoririadores, etc; pero no si se recurre a las fuentes de la historia y se olvidan las conceptos actuales hacía los cuáles vá referenciada la educación de la história.

  28. #28 Brigantinus 01 de sep. 2005

    Pues yo no estoy de acuerdo con "todo" lo que dice Olarticoechea. Porque es un despropósito decir que España surge con los Borbones, y que Inglaterra o Francia tienen muchos más siglos de existencia.

    ¿Por qué España surge a comienzos del XVIII? ¿Porque es Felipe V quien lleva a cabo la unificación jurídico-administrativa? Pues no, porque los cuatro territorios vasco-navarros mantienen sus peculiaridades hasta la Tercera Guerra Carlista... ¿Y alguien se atrevería a decir que España no existe hasta 1876?

    ¿Y Francia? Si de lo que se trata es de buscar unos referentes jurídicos-administrativos, entonces había que retrasar su nacimiento hasta los últimos años del siglo XVIII, que es cuando surge la Francia republicana, dividida en departamentos y centralizada. O a comienzos del siglo XIX, con el Código Napoleónico.

    Inglaterra, ídem: ¿Cuándo nace? ¿Con la Carta Magna en el siglo XIII? ¿O más bien con los "Bill of Rights" de 1689?. ¿Tal vez con el origen de Gran Bretaña, con la incorporación de Escocia en 1707?

    Por el contrario, si empezamos a considerar la monarquía franca o a la muy atomizada Inglaterra de la Alta Edad Media cunas de Francia e Inglaterra, no veo por qué no podemos hacer lo mismo con España y empezar a meter por medio a los godos de Toledo.

    Conste -lo he repetido varias veces en esta web- que no creo que la Hispania Visigoda se deba considerar ya "España", pero lo que hay que ser es un mínimo de objetivo, y no subir el listón cuando a uno le conviene (caso de España) y bajarlo cuando no (Inglaterra, Francia) Escojamos una opción u otra, pero que sea la misma en todos los casos.
    Por cierto, lo de galicia y las realidades pre-existentes, tiene su gracia. ¿Alguien conoce alguna civilización, imperio, reino o estado que no se haya constituido "en base (sic) a realidades pre-existentes"?

  29. #29 ainé 06 de sep. 2005


    Como ya he dicho en:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5620

    “El primer monarca en “unificar” sus títulos y reinos fue Isabel II” (Constitución de 1837) . ¿Unificó Don Felipe los Reinos?...no sobre el papel (al parecer)


    "Nos Don FELIPE, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos Sicilias, de Jerusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba , de Córcega, de Murcia, de Jaen, de los Algirbes, de Algecíra, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y Tierra-Firme del Mar Océano; Archiduque de Austria; Duque de Borgoña, de Brabante, y de Milan; Conde de Habspurg, de Flandes, del Tirol, y de Barcelona; Señor de Vizcaya y de Molina, &c....
    ......
    Fecho en el Real Monasterio de San Lorenzo, á 22 de junio de 1720"



    ¿Qué entendéis como unificar?

  30. #30 ainé 07 de sep. 2005

    Brigantinus...esa es la cuestión, "solo son títulos", por eso pregunto que entendéis por unificar.

    Dices:
    "Que Isabel II sea la primera en unificar los títulos, vale, pero yo creo que antes de 1837 ya se puede hablar, a efectos administrativos, de España unificada. (¿qué hacemos con las Cortes de Cádiz?)


    Te recuerdo "Las juntas" varias (Junta del Reino de León, Junta del Reino de Granada, Junta del reino de Valencia,...) existentes hasta el s.XIX.


    .............La Junta General del Reino de galicia desparece en 1834 en el
    marco de la gran reforma administrativa emprendida desde 1810 por el estado
    liberal, reforma encaminada hacia la reorganización del territorio con el fin de
    posibilitar una estructuración más racional que va a permitir una única trama
    para las actividades administrativas, gubernativas, judiciales y económicas.



    Y pregunto de nuevo....¿que se entiende por "unificación"?


  31. #31 ainé 07 de sep. 2005


    :D

    Jejeje...la verdad es que es muy gracioso....España es la "unión" de varias Comunidades "Autónomas". (me recuerda a las clases de mates y a los conjuntos)


    Un saúdo agarimoso dende galicia (España)

  32. #32 joselito 12 de sep. 2005

    EL_PERRO_DE_CULAN
    01/09/2005 18:20:46 señores druidas la historia es un cuento de hadas .y no hay que tomarsela en serio. y menos cabrearse porque otro la interprete de una manera diferente.

    Pues sí, la Historia no es más que una historia que incluso a veces no pasa de historieta. Unos se creen unas historias, otros otras y al que, a mí por lo menos, me venga a tratar de imponer la suya como la real, sólo decirle que la única historia que me creo ya del todo es la de Caperucita y el lobo. La historiografía está directamente influída por intereses y políticas que no dudan en tergiversar y manipular a través de la demagogia, la mentira, la ocultación, la invención etc.la realidad para mostrarnos la versión que mejor responda a los intereses de quien así lo hace, todo es relativo y del color del cristal a través del que se mira.

    Por ejemplo: Anselmo López Carreira
    encuentra razones no exentas de fundamento para considerar que:

    “Necesitouse borrar a existencia do Reino
    de galicia para fundamentar unha España eterna”

    O historiador Anselmo López Carreira (Vigo, 1951) vén de publicar en Edicións A Nosa Terra, a súa obra monumental O reino medieval de galicia, un esforzo por poñer no seu sitio a historiografía galega,culminando un traballo de interpretación histórica que ten que combater o enorme peso da visión española “que necesitou negar a existencia do reino de galicia para xustificar unha explicación coerente de España como nación histórica”.

    En este artículo de Xan Carballa se realiza una sinopsis de la obra a través de una entrevista al citado historiador:
    http://anosaterra.com/documentos/central.php?pagina_actual=principal_2.php&numero=1185



  33. #33 amaco 22 de sep. 2005

    No estoy de acuerdo con Ibericidad.
    Dices que "Tras la guerra de sucesión (principios del XVIII) Felipe V asumió el trono de DOS reinos (paises) Ibéricos: Castilla y Aragón. Inmediatamente, emprendió una serie de reformas ("DECRETOS DE NUEVA PLANTA") para crear UN SOLO reino (pais) centralizado alrederor de estos DOS reinos INDEPENDIENTES entre si"

    A principios del XVIII no había dos reinos: Castilla y Aragón, sino muchos más: Castilla, Navarra, galicia, Aragón, León,... Esta era la titulación de Felipe V:
    "Nos Don FELIPE, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos Sicilias, de Jerusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba , de Córcega, de Murcia, de Jaen, de los Algirbes, de Algecíra, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y Tierra-Firme del Mar Océano; Archiduque de Austria; Duque de Borgoña, de Brabante, y de Milan; Conde de Habspurg, de Flandes, del Tirol, y de Barcelona; Señor de Vizcaya y de Molina, &c."
    que se traducía, pese a la fragmentación o aglutinación de algunos reinos, en la división en: Castilla la Vieja (Castilla) , Asturias, León, Extremadura, Aragón, Navarra, Granada, Castilla la Nueva (Toledo), Valencia, galicia, Mallorca, Andalucía (Sevilla, Córdoba y Jaén), Murcia, Canarias, Cataluña y Vizcaya.

    Los decretos de Nueva Planta pretendía la homogeneidad administrativa y jurídica de todos los reinos de España que fueron reconocidos y tuvieron entidad diferenciada hasta el fin del Antiguo Régimen a finales del XVIII - comienzos del XIX.

    Corona es el conjunto de reinos. Por ejemplo, Corona de León, Corona de Castilla, Corona de Aragón, etc.

    País significa en la actualidad "Nación, región, provincia o territorio". Creo que hace tiempo también valía para reino.

  34. #34 naupaktos 22 de sep. 2005

    sucaro, tu observación sobre lo de facha es más que cierta. ya es cosa vieja que te lo llamen día sí y día también.

    amaco.
    por favor. en la actualidad sus majestades los reyes de España, son también reyes de Jerusalem. ¿Quiero eso decir que lo sean a efectos reales? hombre, por dios!

    galicia, navarra,granada,aragón...aunque se denominaban reinos, no eran acreedores de voluntad jurídica propia e independiente de la del resto del reino. no eran entes de derecho internacional, por utilizar terminología de derecho internacional actual. sus fueros, su derecho propio y diferenciado de las normas legales del resto, no les convertía en nada más que eso:reinos a "título personal" e interior.
    la unicidad de la monarquía cara al mundo era clara y evidente. el derecho foral es la reminiscencia de un pasado independiente que dejó de serlo ya en el s.XV para la política exterior (aunque con excepciones como el comercio de indias monopolizado por castilla-sevilla- y otros ejemplos). en cierto modo, y resumiendo mucho, el mediterráneo era el patio aragonés y el atlántico el castellano. pero los reyes, desde los católicos en adelante, y ya también los católicos, entendieron la necesidad de la unión para fortalecer una política exterior pujante.
    la posterior unidad, en los decretos de nueva planta, es el cierre del círculo iniciado dos siglos atrás.
    fue la homogeneización interna (mejor o peor hecha) de una realidad externa.

  35. #35 Sucaro 23 de sep. 2005

    Muy bueno, lo suyo, ibericidad...

    Lo de siempre, cuando alguien no sabe argumentar a su favor, manda a los demás por ahí, en este caso con Ana Rosa Quintana y María Teresa Campos.

    Resulta que en este caso es usted el que se debería marchar con las mencionadas "periodistas", o a otros programas de corte similar, como podemos leer en sus brillantes comentarios, en los que rebosa cultura, y digo cultura, porque su nivel intelectual habla por sí mismo. Pero dejemos que sea usted mismo quien nos muestre su sabiduría:

    01/09/2005 13:24:17 "No hay nada más rídiculo que caer de manera exponencial en lo que se pretende criticar.

    Esta alma en vilo "Hrodrik", habla de terrorismo y propone expulsar a las personas de los foros. Qué ridiculo! Eso si que es terrorismo antidemocrático; no dejar que las personas se expresen !

    No sé que es más nefasto, si el nacionalismo vasco o el integrismo castellanista de este individuo.
    Habla de iskastolas y a mí me gustaría saber qué tipo de adoctrinamiento a recibido él para decir estas tonterías.
    Pero lo que me parece aún más ridículo es que no sepa rebatir con ideas lo que Olarticoechea dice en su artículo.

    Los individuos como Hrodrik están más empeñados en buscar pequeños deslizes en la argumentación que en hacer un esfuerzo en abrir sus mentes y tratar de entender lo que Olarticoechea quiere decir."

    "a recibido" y "deslizes": dos maravillas de la cultura de este sujeto.
    “rídiculo”: parece que la tilde se ha confundido de “i”.
    “ridiculo”: ahora ni siquiera se ha equivocado.
    “que”: es interrogativo, no relativo; luego se acentúa.

    01/09/2005 13:38:09 "Personalmente no estoy nada de acuerdo que Japón tenga "varios" siglos de existencia como país, ni que galicia (lo que hoy en dia entendemos como galicia) existiera en la época de los suevos ni que nunca haya existido como nación.
    Pero creo que estos deslizes no quitan vericidad ni credibilidad al artículo de Olarticoechea, que por cierto me parece muy bien expuesto y con él cuál comparto todas sus conceptos.

    Me parece patético que cuando alguién trata de ver la história desde un punto de visto riguroso, objetico alguién le pueda tachar de "terrorista". ¿Pero qué tiene estas personas en la cabeza? ¿No se dán cuenta que se están delatando como unos integristas? ¿No se dán cuenta que son unos ilusos?

    El concepto que cada uno quiera tener sobre su país se puede manipular facilmente por politicos, histoririadores, etc; pero no si se recurre a las fuentes de la historia y se olvidan las conceptos actuales hacía los cuáles vá referenciada la educación de la história."

    "de acuerdo que": Se dice "de acuerdo con que".
    "vericidad": ¿no será veracidad?
    "él, cuál, alguién, história, dán, hacía, cuáles, vá": van a sobrar algunas tildes...
    "objetico": ¿quiere decir "objetivo", o se refiere a un objeto pequeño?
    "dán cuenta que": me parece que es "dan cuenta de que".
    "dia, facilmente , politicos": ahora falta la tilde.
    "histoririadores": uy, que se nos encasquilla...

    21/09/2005 13:44:54 “Señor Pleione, NO SEA USTED INFANTIL !!!

    - Si usted tiene un libro impreso en 1633 debería saber que es usted millonário porque cualquier museo estaría dispuesto a comprarlo por una millonada.

    No se ha fijado usted que aunque ese libro se editó originalmente en 1633, lo que usted ha leído es una traducción de una edición actual, en la que algún integrista ha traducido sin más la palabra "HISPANIA" por "ESPAÑA", que este es el GRAN EQUIVOCO a la hora de determinar la formación del país que hoy en día conocemos con la palabra "España".
    Es de pura lógica saber que las palabras (términos) que se utilizan para definir a los paises son más antiguas que esos própios paises, es decir, qualquier país tiene como nombre alguna palabra o definición que ya existía en el momento de su formación. O lo que es lo mismo, la palabra "españa" o la palabra de la que deriva esta, "hispania", es más antigua que el país que hoy en día relacionamos con dicha palabra. No es por el hecho de que en un texto aparezca alguna referencia (o mala traducción) a "españa" o "hispania" que podamos determinar la existencia de españa, sino que habrá que ver en que contexto se enmarca.

    Hasta el siglo XVIII la palabra HISPANIA era un simple término GEOGRÁFICO de designaba a la Península Ibérica sin tener cualquier conotación política, cultural, administrativa, etc, que precisamente coincide con el uso generalizado de la letra "ñ", por lo que dudo mucho que en 1633 apareciera en un texto la palabra "españa", pero si "hispania" (península ibérica).

    A no ser que usted no sepa la diferencia entre españa y península ibérica.”

    “millonário, paises, própios”: lo de las tildes va a ser un problema...
    “No se ha fijado usted que”: Se escribe “No se ha fijado usted en que”.
    “esos própios paises”: más bien sería “los propios países”.
    “qualquier”: se escribe “cualquier”, la primera con “c”.
    “conotación”: se escribe “connotación”, con dos enes.
    "si": ¿es condicional o es afirmación?

    22/09/2005, a las 12:41 “Santa Ignorancia, a cuánto obligas !!!

    Es incríble ver los argumentos a los que cada uno puede hacer referencia con tál de justificar sus frustraciones.
    Repito y vuelvo a repetir... no hay que confundir la historia de los paises con la historia de la palabras con las que se hace referencia a esos paises.
    Ni los griegos, ni los romanos podían ver a españa como una unidad por el simple hecho de que españa no existia. Cuando ellos mencionaban la unidad de Iberia o Hispania se referían al concepto de "Unidad Ibérca", y eso no quiere decir que españa existiera ni que españa hoy en dia represente dicha unidad ibérica.
    Si Portugal tiene la misma HERENCIA CULTURAL griega, romana, visigotica, mulsumana que España, ¿porqué se relaciona dicha concepto de unidad (mencionado por griegos y romanos) con españa y no con Portugal?. La respuesta es evidente. Por prejuicios inducidos por interpretaciones tendenciosas alrededor de la semántica "hispania-españa".
    De hecho ha habido REYES DE PORTUGAL QUE HAN UTILIZADO el título de "rey de hispania (españa)" (Dom Manuel I). ¿Y eso como es posible? ... muy sencillo, porque el concepto de hispania (españa) era puramente geográfico (con un concepto añadido de unidad), y esos reyes de Portugal se consideraban todopoderosos y se autoproclamaron reyes de la península Ibérica, exactamente igual que los Reyes Católicos.

    Por supuesto que españa NO ES una invención al igual que la mayor parte de los paises cuya formación y modelo se asemejan al de España. Lo que Olarticoechea pretende decir en este artículo, es que todo lo que sea hablar de españa antes del siglo XVIII (Felipe V), SÍ ES una pura invención o al menos una interpretación tendenciosa.”

    “incríble, tál, paises, existia, dia, visigotica”: seguimos con las tildes.
    “mulsumana”: ¡bonito palabro!
    “¿porqué..”: se escribe “¿por qué...”

    22/09/2005, a las 13:17 “- Tras la guerra de sucesión (principios del XVIII) Felipe V asumió el trono de DOS reinos (paises) Ibéricos: Castilla y Aragón. Inmediatamente, emprendió una serie de reformas ("DECRETOS DE NUEVA PLANTA") para crear UN SOLO reino (pais) centralizado alrederor de estos DOS reinos INDEPENDIENTES entre si.
    El resultado de este proceso es el país que nosotros hoy en día relacionamos y conocemos con la palabra "España". Es decir, ¡¡¡ el origen de "ESPAÑA", con mayúsculas !!!

    Dichos "decretos de nueva planta" fueron claramente favorables a Castilla en detrimento de Aragón. ¿Sabéis porqué? ... muy sencillo, porque durante dicha guerra de sucesión Castilla luchó a favor del que resultaría vencedor (Felipe V) mientras que Aragón lucho en contra, y como consecuencia tuvo que pagar su precio histórico.
    Si hubiera sido al revés, probablemente hoy en día Barcelona sería la Capital de España, el Catalán o el Aragonés serían el idioma oficial, etc, .... en detrimento de Castilla.”

    “paises, pais, lucho”: de nuevo las tildes.
    “¿Sabéis porqué?”: se escribe “¿Sabéis por qué?”

    22/09/2005, a las 21:22 “Señor naupaktos:
    ¿Concretamente cuál ha sido la parte que usted no ha entendido de todo lo que he escrito?
    Mejor vayase usted a un foro de Ana Rosa Quintana o Maria Teresa Campos que están más acordes con su nivel intelectual, y fijese bien que digo intelectual y no cultural, que desde luego asumo que usted no tiene ninguna cultura. ...en fin, ...sigamos ...

    Señor naupaktos:
    Efectivamente, tiene usted razón cuando dice que en el PLANO INTERNACIONAL (de cara al exterior) el conjunto Castilla-Aragón se presentaba como una unica unidad (politica-militar) a finales del s.XV (reyes católicos), pero la cuestión es que el reino (pais-estado) en sí no existía, ya que Castilla y Aragón siguieron siendo reinos independientes hasta los decretos de nueva planta, en los que se pasó de haber unas CORTES separadas para Castilla y Aragón a haber unas unicas CORTES para todo el territorio (España). Se suprimieron las fronteras comerciales (aranceles) entre ambos reinos, se unificaron las leyes, los ejércitos, el territorio, si indicó una unica lengua (castellano) para todo el terrritorio que pasaría a llamarse "lengua española", etc, etc, etc...
    Fijese usted que durante los Ausburgo (Austrias), cada uno de ellos tenían que jurar las cortes (asumir el trono) separadamente de Castilla, Aragón y Portugal (entre 1580 y 1640).
    Fíjese usted, por ejemplo, el caso de "Felipe II", que en su época nunca fue rey de España ya esta palabra no aparece por ninguna parte en sus títulos, pero sin embargo los historiadores hoy en dia nos lo presentan como FELIPE II de España, por no hablar que en Portugal, es FILIPE I de Portugal. ¿A que se debe esto? Yo prefiero pensar que es simplemente una cuestión de pretender simplificar la história para facilitar su aprendizaje. Pero volviendo al caso, aunque la semántica "Hispania-España" no aparece en los títuos de dicho monarca, él si las utilizó de manera oficiosa (simbólica) de cara al exterior, pero SOLAMENTE DESPUÉS DE HABER ASUMIDO EL TRONO DE PORTUGAL, NUNCA ANTES !!! ¿Porqué? Pues lo de siempre, porque el concepto que existia entonces de "hispania-españa" era el de Península Ibérica, y sin Portugal el concepto de Hispania no estaba completo. Esto no significa que Portugal pertenecía a España como algunos integristas pretenden decir, sino que "Hispania-España" era la Península Ibérica entorno a la cuál existía un concepto de unión entre Portugal-Castilla-Aragón.
    La formación de España es posterior (decretos N.P.) cuando se juntaron Castilla-Aragón.

    Fuera Prejuicios !!!”

    “vayase, fijese, unica, politica, pais, unicas, Fijese, história, existia”: una vez más, nuestras tildes...
    “politica-militar”: correctamente, “político-militar”.
    “territorio”: ¿Dónde va sin erres?
    “Ausburgo”: será “Habsburgo”...
    “Fíjese usted, por ejemplo, el caso de "Felipe II", que en su época nunca fue rey de España ya esta palabra no aparece por ninguna parte en sus títulos, pero sin embargo los historiadores hoy en dia nos lo presentan como FELIPE II de España”. Menuda construcción, a lo mejor le dan el Nobel de literatura...
    “por no hablar que”: reinventando el idioma.
    “que”: es interrogativo, lleva tilde.
    “entorno”: me da la sensación de que este entorno se escribe separado: “en torno”.

    22/09/2005, a las 21:27 "Perdón, perdón, perdón ...
    En el comentário anterior, la primera referencia que al señor "naupaktos" en realidad iba dirigida a "Sucaro".
    El señor párrafo si es para el señor "naupaktos".

    "si": ¿es condicional o es afirmación?

    Y luego pregunta qué es lo que no entiendo de lo que escribe... ¿Cuál es el "señor párrafo"?

    22/09/2005, a las 10:36 “- Todo el mundo crítica a Olarticoechea, pero lo cierto es que sus artículos son los que motivan más participación.”

    “crítica”: se le da mal la acentuación ¿eh?

    Y eso, dejando a un lado le uso de mayúsculas y minúsculas en todos sus textos, o las concordancias masculino-femenino y singular-plural entre los artículos y los sustantivos.

    Resumiendo: que se burla usted de mi cultura. Es más, dice que no la tengo. Como queda demostrado, la suya deja mucho que desear. Es incapaz de poner una tilde en su sitio y dice que Carlos V y Felipe II pertenecían a la casa de Ausburgo. Mucha Nueva Planta, la suya, pero no tiene idea de Historia (de Historia, no de “História”, de eso sabe usted mucho), a no ser que ahora los Decretos de Nueva Planta constituyan el núcleo de la Historia Universal. Por cierto, no dará usted clases (de “História” o de cualquier otra cosa) en algún colegio o universidad... Lo digo para no ir nunca por allí, o no mandar a estudiar a ningún hijo mío, no sea que se les contagie algo...
    Y por si fuera poco, le encanta hacer amigos, como vemos; entre otras cosas, sugiere la ignorancia de la Dra. Canto ¡vivir para ver! No estoy muy seguro de quién es el que no sabe leer, amigo.
    Pero... ¿qué se puede decir de un elemento que apoya las tesis, argumentaciones y demás zarandajas de un tipo como Olarticoechea? Usted mismo se define, amigo mío.
    Pero claro, todos conocemos la famosa frase La ignorancia es atrevida. De todas formas, tranquilo, si no comprende lo que le he explicado, o el significado de algunas palabras, no dude en preguntarme, que yo atenderé todas sus dudas sin ningún problema.
    O sea, que ya sabe, a usted si que le pegaría sentarse en esos programas a los que me recomienda ir, con la Quintana, la Patiño, los Matamoros o los chicos de Gran Hermano. Allí podrá berrear con ellos, sentirse a gusto y deslumbrarlos con su sapiencia, su clarividencia y su nueva planta.

    Cuídese y hágaselo mirar. Hoy día hay médicos muy buenos, mejores que en la época de los Decretos de Nueva Planta.

  36. #36 Ibericidad 23 de sep. 2005

    1) Felipe II tenía mayoritariamente descendencia portuguesa, no olvidemos que era hijo del emperador Carlos V (mitad aleman, mitad castellano) y de la imperatriz Isabel de Portugal.
    2) Al subir al trono de Portugal trasladó la corte a Lisboa, aunque después volvería a El Escorial.
    3) Hablaba perfectamente portugués y estaba familiarizado con la cultura de Portugal.
    4) Hizo leyes que favorecían claramente a Portugal frente a Castilla, como por ejemplo la que permitía a los portugueses ostentar cargos en castilla pero no así a los castellanos en Portugal.
    5) La Armada Invencible salió de Lisboa y llevaba más barcos portugueses que de ningun otro reino (país).
    Todo esto nos lleva claramente a deducir que ni era español (según lo entendemos hoy en dia), ni Portugal pertenecía a la monarquía española, sino que la unión de los reinos de Portugal-Castilla-Aragón conformaban la "Monarquía Hispánica", es decir, "Monarquia Ibérica".

    Sr. Brigantinus:
    Asegurese bien de la fecha de dicha carta, porque no me cuadra mucho. Pero de todas formas veo que usted ha compreendido cuál es la idea que trato de transmitir.

    Toda la edad media fue una etapa de luchas de "todos contra todos" en la que cada monarca cristiano se sentía rey de Hispania (rey de Iberia (Peninsula Iberica)) por encima de los demás reyes cristianos, llegando a darse el caso de coincidir AL MISMO TIEMPO, hasta tres reyes que se hacían llamar reyes de Hispania (peninsula iberica) o Hispannae (plural) por encima del título de su própo reino (galicia, Leon, Asturias).
    Otro caso notable fue el mencionado anteriormente en que Dom Manuel de Portugal se autoproclamó rey de Hispania (rey de la península ibérica) para contrarestar el hecho de que los reyes católicos anteriormente también se había autoproclamado reyes de Hispana (reyes de la península ibérica).
    ¿ Por qué esta obsesión en hacerse llamar rey de Hispania? ... porque dicho título significaba ser el unico y verdadero continuador de la obra cristianizadora y unificadora de la Peninsula Iberica (Hispania) emprendida por los Romanos. Pero eso de ningún modo se puede utilizar para decir que España existiera ni que España hoy en dia represente dicho concepto de unidad ibérica.
    El título "Rey de Hispania" era solo oficioso, simbóico, y propagandistico.

  37. #37 panoramixperez 01 de oct. 2005

    estimado brigantius , Completamente de acuerdo Hispania es una invencion una potencia hegemonica ,Castilla, dominando al resto de naciones y digo Naciones aunque al amigo tineo le de una taquicardia.Primero plantear que los indigenas prerromanos tenian concepto de nacion es propio de Groucho Marx.En cuanto a la serie "memoria de España" , su guiomista debia ser el de la enciclopedia Alvarez de la epoca del general Franco, pintandonos a Iberos luchando por la libertad nacional !! por favor!! si solo faltaba Aznar vestido del Cid y la Botella de doña jimena , y Carod rovira de Almanzor llevandose las cmpanas de Santiago.Ademas el primer reino de europa y eso es innegable le pese a quien le pese es el Reino suevo de galicia. Y con la dominacion Arabe y los reinos de Taifa !! debian tener una conciencia de ser Españoles!!. sera con los reyes catolicos y todo el tinglado cuando haya cierta conciencia nacional.Pero bueno para segun que gente solo se puede hablar de la conquista de america ( un genocidio en toda regla), de la gloria de felipeII ( un tirano genocida , si no que se lo digan a los holandeses) y todo eso. España es un concepto de naciones con sus historias peculiares , basado en la convivencia ( relativamente). Pero los manipuladores y salvadores de la patria te tildaran de nacionalista , separata y demas.Poniendose del mismo lado que ciertos nacionalistas psudo caducos que hablan de razas superiores. En el fondo entre un nacionalista español y uno vasco , solo cambia la nacion. Los dos no ven la riqueza de fondo de una gran nacion de naciones que es España.

  38. #38 Brigantinus 01 de oct. 2005

    A ver si vamos dejando las cosas claras.
    Aquí nadie ha discutido el concepto de NACIÓN. El debate no es si España es una nación de naciones o una nación.
    El debate es si se puede hablar de una cosa llamada España con propiedad antes del siglo XVIII. Y mi argumento es que sí. Sin pretender remontarme a la Antigüedad ni a los visigodos, ni mucho menos, intento explicar por qué sí creo que antes de 1700 la gente tenía claro que vivía en algo llamado España. Y que esa España era concebida como algo distinto de Portugal.

    1) ESPAÑA-HISPANIA: Hispania es la denominación antigua de la Península Ibérica. De ahí deriva la voz España. Por lo tanto, en un deteminado momento, Hispania pasa a tener dos significaciones: la Península y la denominación de España (sin Portugal) en latín
    Exactamente igual que en el caso de GALLAECIA-galicia. El primer término designa un territorio administrativo romano o la traducción al latín de la galicia actual.
    En la Alta Edad media, el nombre de Gallaecia seguía apareciendo en algunos textos para designar al reino leonés (por su correspondencia territorial). Sin embargo, cuando en textos del siglo XVI o XVII, leemos textos jurídicos o literarios que hablan de Gallaecia, es evidente que estamos hablando sencillamente de la galicia en sentido estricto con su nombre traducido al latín.

    Pues con Hispania/España idem. Es normal que los reyes, españoles o portugueses que aspiraban a extender su dominio por toda o casi toda la Península Ibérica se titularan reyes de "Hispania". Eso venía sucediendo así desde la Edad Media. En ese sentido, que el rey Manuel de Portugal contrajera matrimonio con una hija de los reyes de Castilla y Aragón era tener un buen antecedente.

    2) Pero... insisto en que para el siglo XVI, ya estaba clara la división entre ambos países.
    Por enésima vez hago hincapié en que muchos años antes de ser rey de Portugal, Felipe II ya mandaba cartas titulándose rey de España, y manteniendo la diferencia (véase su contenido) entre lo que era España y los Españoles y Portugal y los Portugueses.
    Recordemos al portugués Manuel da Costa y sus poemas: "De nuptiis Eduardi Infantis Portugalliae atque Isabellae Illustrissimi Theodosii Brigantiae Ducis Germanae' e "In nuptiis Ioannis et Ionnae
    Lusitaniae Principum"

    Cojamos una crónica de la época:
    "ut malae fidei possessoribus iniuriosum, ab Hispanis et Lusitanis quoddammodo erat explosum. Unde illa commotior, et crescentem Hispani potentiam Lusitaniae, Indiae orientalis,..."
    Por la parte española, los literatos nos muestran nuevamente una visión de España como algo totalmente distinto de Portugal. Al margen de las peculiaridades y diferencias de cada territorio, Cervantes, Quevedo, etc... tienen claro que hablan de España sin Portugal (recuerdo una referencia de Quevedo en sus "Sueños" en la que se habla, dentro de la retahíla de naciones extranjeras, de unos "portugueses derretidos". Mi referencia a Gracián consistía en mencionar a un autor del Siglo de Oro que no fuera nacido en la Corona de Castilla.
    Que los reyes sigan hablando de Hispania para exaltar sus deseos de unión peninsular es una cosa. Pero la idea de una realidad que agrupa a los territorios de las viejas coronas de Castilla y Aragón ya está ahí. Y las gentes de la época así lo perciben.

  39. #39 Invictus82 13 de nov. 2005

    Bueno, lamento la extensión, pero ya venía siendo hora:

    Llevaba leyendo disparates en esta y otras páginas desde hace algún tiempo, y me decía, “ni te esfuerces, no merece la pena”. Pero Olarticoechea ha superado a todos los que hasta ahora he leído, no porque únicamente diga disparates, sino porque encima se cree en posesión de una verdad absoluta, cree que nadie puede discutir sus argumentos, y encima se autoproclama vencedor del debate y se da cera a sí mismo con un narcisismo que resultaría más familiar en una historieta de Mortadelo y Filemón que a un foro de Historia.
    Pero es lo que hay. Aunque en realidad, si su artículo fuese un barco y lo botásemos, pobres de los que fuesen dentro, pues se iría al fondo como una piedra. Y esto se debe a que desconoce por completo la metodología del historiador a la hora de plantear un problema histórico. No sé si será historiador, puede serlo; no sería yo el que lo dudase, pues he visto dar títulos a toda clase de iluminados profetillas de pueblo, de los que se pasan el día ensalzando la patria chica y el qué buenos somos, y qué malos los españoles que nos oprimen y se inventan patrias que no existen, no como galicia, que no es un invento, sino que estaba ahí cuando todavía Dios planificaba el Universo.
    Cuando abrí la página y leí, lo primero que me saltó a la vista es que llamaba pseudohistoriadores a Claudio Sánchez Albornoz y a Ramón Menéndez Pidal. Posiblemente, el más importante medievalista (don Claudio) y el más importante filólogo (don Ramón), del siglo XX en esta nuestra triste España. Para Olarticoechea es muy fácil llamar pseudohistoriadores a hombres que pasaron sus longevas vidas entre los documentos que él desconoce forzosamente para hacer tantas afirmaciones gratuitas, y desconoce además el método a seguir para interpretar esos documentos: porque no se decían las cosas igual en el año 1000, ni las palabras significaban lo mismo. Ya sé que va a decir que defiendo a la historiografía del sistema, que si historiadores españolistas, que si centralismo, etc… Esa es una interpretación muy discutible; lo que es cierto y palpable es que tanto Sánchez Albornoz como Menéndez Pidal cuentan con la admiración y el respeto de todos los grandes historiadores y estudiosos de la actualidad, no sólo españoles (que es lo que Olarticoechea está pensando) sino de todo el mundo; y sus obras se siguen editando y vendiendo. No porque sus teorías fuesen irrefutables, muchas han sido refutadas ya, sino porque han hecho camino donde no lo había, han formulado problemas, y después de su paso por el mundo, sabemos más de lo que sabíamos antes.
    Olarticoechea considera su argumentación acorazada, intraspasable, imposible de abordar. Está tan bien hecha, que nadie puede refutarla. Y todavía dice que “lamenta ser prepotente”. Demostraré cómo su argumentación hace aguas en mi campo de especialidad, que es la Alta Edad Media (más que aguas hace mares), aunque estoy seguro, echando un vistazo superficial, que en las demás épocas que trata ocurre tres cuartos de lo mismo. Pero no entraré en ellas, porque suficiente tiempo estoy perdiendo ya en responder a tales falacias, que no merecen sino risas.

    En primer lugar el reino visigodo de Tolosa se extingue en el 507, no en el 585. Tras la batalla de Vouille frente a los francos de Clodoveo, la masa mayoritaria del pueblo visigodo se traslada a la vecina Hispania. Los reyes godos consiguen salvar parte de sus territorios en la Galia gracias a la intervención de Teodorico el Grande, rey ostrogodo, que tutelará desde entonces hasta su muerte al reino hispano de los visigodos. El 585 es la fecha en que Leovigildo se anexiona el reino suevo, completando así su labor de pacificación de la península bajo su cetro (a excepción del Saltus Vasconum). Este reino godo, para Olarticoechea, no crea una idea de España, aunque el franco en la Galia sí funda lo que será Francia (y eran tres reinos, Austrasia, Neustria y Borgoña, y a veces más). O Inglaterra, como dice él, aunque se olvida de la Heptarquía, la era de los siete reinos (Sussex, Essex, Wessex, Kent, Anglia del Este, Nortumbría y Mercia). Sin embargo los visigodos siempre tuvieron una única corona, un único rey, y una Iglesia (verdadera articulación del Estado visigodo) capaz de formular una idea embrionaria de España como nación: leed a San Isidoro y su Laudes Hispaniae, y una vez desaparecido el reino, la Crónica Mozárabe del 754, en la que llora literalmente la “pérdida de España” con frases como “mientras devastaban España los mencionados expedicionarios” o “sobre esta España desdichada establecen un reino bárbaro”. Las montañas y los bosques no pueden ser desdichados, no al menos por una invasión de un grupo humano. Se está refiriendo a la población al decir España, lo que además no debería extrañarnos, pues como decía Vidal de la Blanche “la idea de país es inseparable a la de sus habitantes.” Pero como sé que algunos no se lo van a creer, y van a decir que invento o tergiverso, me remito a un prestigioso historiador (supongo que lo llamarán españolista, a pesar de ser catalán), J. A. Maravall, “El concepto de España en la Edad Media”.
    Una vez los visigodos derrotaron a suevos y bizantinos, su poder en la península fue incontestable, y todo peligro para el reino se manifestaba en rencillas internas, verdadera debilidad del Estado Visigodo. Los todopoderosos francos, como algunos tratan de presentárnoslos, mantuvieron varias guerras con el reino visigodo intentando recuperar la Narbonense, y fueron siempre derrotados. Y esto nos ofrece otra pista sobre los nacientes conceptos de nación: los francos intentaban recuperar la Narbonense porque identificaban unas fronteras naturales con lo que debía ser su patrimonio, en este caso la Galia ¿por qué nos extrañamos que en España ocurra algo similar? ¿Por qué la Reconquista nunca aspiró a recuperar la Narbonense, y se ciñó a las fronteras de la antigua Hispania romana?
    Olarticoechea nos dice en su artículo que el reino godo estaba débilmente estructurado, y en una respuesta posterior dice que los suevos en galicia formaron un país estructurado. Esto es un nuevo disparate, pues los visigodos eran el pueblo más romanizado, el más numeroso y el único que fue capaz de poner en jaque al Imperio Romano (lo que es una señal de fortaleza), mientras que los suevos fueron una cuadrilla de no más de diez mil almas que se asentó en galicia porque les tocó así en un sorteo. Luego viene la Reconquista fantasiosa, inventada por historiadores posteriores para justificar la existencia de una cosa que no existía y que se llamaba España. Hay que distinguir la conciencia de pertenencia a una nación, España en este caso, y la existencia de un Estado que se ajuste a esa nación, el Estado Español en sus múltiples sistemas. La existencia de un Estado Español podemos remontarla en relación a lo que entendamos por Estado. España como un Estado Liberal, que es la única forma de Estado que algunos toleran, no se remonta más allá del siglo XIX. Como un Estado Centralizado, en un Régimen Absolutista, hasta el 1700. Anteriormente, la historiografía (esa tan españolista y tan tergiversadora) llama “Monarquía Hispánica” a ese conjunto de reinos y señoríos que engloban las posesiones de los reyes españoles (que también pueden ser duques de Borgoña o Emperadores de Alemania). Pero aparte de esa monarquía hispánica, de ese Estado, se sabe perfectamente lo que es España, la nación, como se comprueba con la lectura del Quijote y las múltiples referencias a este nombre, tabú en esta nuestra Edad del Hierro; o cuando Quevedo con tristeza nos cuenta lo de “Miré los muros de la patria mía”, y no en referencia a Madrid precisamente. Pero por lo visto, Quevedo era un españolista casposo. Pero antes también había referencias a España: la del navarro Jiménez de Rada en el siglo XIII, o esa mítica de Jaime el Conquistador, dirigiéndose a su nobleza y proclamando “Hoy hemos dejado muy alto el honor de España”. Olarticoechea dirá que eso se lo han inventado historiadores franquistas (como Sánchez Albornos, que por cierto, fue presidente de la República en el exilio), pero basta con mirar las crónicas para ver que es cierto (crónicas sin sospecha de falsificación).
    La Reconquista tiene mucho que ver con la idea de la nación española. Y la prueba de que existió realmente una Reconquista la tenemos en el presente: España forma parte de lo que se conoce como Occidente y Europa (aunque algunos identifiquen esos nombres con la causa de todos los males del mundo). Para bien o para mal es así, no digo que sea bueno o malo (me inclino a pensar que es bueno, pero allá cada uno con sus ideas). El caso es que la evolución de este territorio llamado Hispania por los romanos, dentro del mundo de los reinos germánicos nacidos con la desaparición del Imperio de Occidente, se truncó con la conquista musulmana en el 711, motivada por las diferencias en el seno de la nobleza visigoda. De estar integrada en la cultura occidental, de formar parte de la Cristiandad Latina, pasó a un campo distinto, el del mundo islámico, que miraba a Oriente. Repito, no sé si para bien o para mal. Pero desde el punto de vista de nuestra cultura, y de la cultura de los reinos que surgieron en el norte de la península, herederos del legado visigodo, lo que estaban haciendo, aunque ellos no fuesen ni descendientes de Rodrigo ni de Recaredo, era recuperar un territorio perdido por sus antepasados para el mundo social, político, económico y cultural cristiano y europeo, y esto no lo digo yo, lo dice la Historia. Esto no le quita ningún valor a los logros de la cultura andalusí, que son muchos, y son también logros de España, pero omitir el término Reconquista al hablar de la Edad Media española, consigue que explicarla sea imposible. Más cuando los que la hicieron estaban convencidos de que estaban recuperando lo que sus antepasados habían perdido, como demuestran, en tan temprana época (finales del siglo IX), las crónicas ovetenses. Pero Olarticoechea está pensando que claro, lo hacían para justificar su avance sobre el sur. Era propaganda política, está diciendo. Pero es que las crónicas musulmanas también recogen esta idea, y nos dicen que día y noche los cristianos se afanan por recuperar el reino de sus antepasados (consultar MAÍLLO SALGADO, Felipe: El reino de Asturias desde la perspectiva de las fuentes árabes en La época de la monarquía asturiana. Actas del Simposio celebrado en Covadonga (8-10 de octubre de 2001), Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2002, y también los coloquios en los que interviene). Justifica la existencia del término Reconquista porque, dice él, en época de Alfonso III se creía que los musulmanes se iban a retirar del territorio y necesitaba llamarse descendiente de los godos para poder reclamarlo. Esta fábula que nos cuenta está intoxicada de campanas oídas pero sin saber en dónde, y me temo que tiene que ver con la Crónica Profética conservada (en el siglo IX debió haber muchas) en la que se auguraba la victoria sobre los musulmanes en el reinado de Alfonso III. Estas crónicas circulaban tanto por territorio andalusí como en la Corte ovetense, y no creo que nadie las diese mucho crédito, pero nos dan cuenta de cómo se pensaba en la época. Lo que sí es cierto es que la reclamación del legado visigodo es anterior al reinado de Alfonso III, así que el razonamiento de Olarticoechea es, nuevamente, erróneo, y la noción de Reconquista es anterior, porque la restauración del ritual visigodo se dio en el reinado de Alfonso II, entre el 791 y el 842. Y que la crónica Albeldense diga algo así como que “todo el ceremonial de los godos, tal como había sido en Toledo, lo restauró por entero en Oviedo”, creo que no es una afirmación inocente, sino que está mostrando una mentalidad en la realeza del reino asturiano, según la cual se tiende un nexo entre el reino de Oviedo y el pasado visigodo. Y repito, no es algo inocente.
    Y luego lo de que no es reino asturiano sino gallego. Eso ya roza lo esperpéntico (utilizando un término de un ilustre gallego). Para él no queda duda, y las crónicas le dan la razón. Al menos las que nos facilita en su artículo, que claro, son las que llaman a los reyes, reyes gallegos. Todas las demás, en las que se titulan de otros mil modos distintos, esas no nos las muestra. Esta es una de las mejores nociones para saber quién hace historia interesada: el que únicamente enseña lo que respalda su tesis y oculta lo demás. Se ve con frecuencia y es muy peligroso, porque al que lee convencido de la buena fe del autor se la mete doblada. El señor Olarticoechea no ha debido leer las crónicas ovetenses, en las que las referencias que se hacen a galicia se reducen a lo que es galicia, y a nada más. En las campañas musulmanas, por ejemplo, las crónicas cristianas tienen perfectamente encuadrado el territorio, así nos dicen que los musulmanes enviaron dos ejércitos en 821 contra galicia, el uno batido en Narón y el otro en Anceo. Perfecto, territorio gallego. Pero los cronistas musulmanes no tienen ni la más remota idea del territorio norteño, y en base a la antigua demarcación romana bajoimperial, en la que galicia engloba Asturias, León y el norte de Portugal, lo llaman a todo galicia. A los enemigos contra los que se baten, gallegos; pero también infieles, francos (con más frecuencia incluso que gallegos), cristianos, politeístas, etc… por lo que no hacen falta más pruebas de la imprecisión de los conocimientos que los musulmanes tienen de esas áreas. Y si los musulmanes, que tienen frontera con ellos, tienen conocimientos imprecisos, qué no tendrá el Papa en Roma (o los normandos de Guillermo). El experto arabista Maíllo Salgado también trata de este tema en el artículo que he citado anteriormente, así que el que no me crea, que lo lea. No quiero decir que no se llamara a los reyes asturianos (porque tenían la mala costumbre de nacer y gobernar desde Asturias) a veces reyes de galicia, pero responde a la misma confusión. En una época en la que está tomando forma el sistema de poder, el ceremonial, en estados embrionarios como son estos, es natural que exista confusión en el título que recibe el rey, sobre todo en los que le titulan desde el exterior, pero también en el interior, porque no hay una fórmula escrita, no hay una ley que establezca el método, el título, el protocolo, nada. Hubo un reino de galicia, de eso no hay duda, cuya corona recaía en los reyes leoneses, y que tuvo períodos breves de independencia, pues sus reyes siempre aspiraban a lograr la corona leonesa, que era la preponderante.
    Pero tanto decir reino de galicia como reino de Asturias es impreciso. Los cronistas de la época a veces dicen un nombre u otro, pero estando el foco de rebelión y la Corte en territorio asturiano, es normal que la historiografía optase definitivamente por llamarlo reino asturiano (qué es además como lo llaman las crónicas ovetenses). Aunque el reino sea de una expansión mucho más amplia que el mero territorio asturiano, pues desde un principio Cantabria también formó parte de él, y sus reyes fueron todos de linaje cántabro (cuando no vasco, como Alfonso II). Querer reducir la gloria del reino de Asturias al territorio que le da nombre (o reino de galicia, en el caso de que así se llamase) es digno de asnos. Pues el reino de Asturias estuvo conformado por Asturias, por galicia, por buena parte de Portugal, por parte de Castilla, por Álava y puede incluso que por parte de Vizcaya. Todas esas regiones conformaban el reino, y no exclusivamente Asturias o galicia. Igual que España lo conforman muchas regiones, y no exclusivamente Castilla o Madrid, como algunos piensan.
    Podría pasarme días refutando las alucinaciones de gente que, a la vista de lo que dice, sólo ha leído a aquellos que dicen lo que quiere leer, y han apartado de un manotazo una montaña de libros de grandes maestros, por haberlos tachado previamente de historiadores del sistema., españolistas o franquistas. Por cierto, que de ser correcta la argumentación de Olarticoechea (me refiero a si viviésemos en el País de las Maravillas), el Estado Opresor Español estuvo acaudillado durante cuarenta años por un extranjero, sí, un gallego, que es directamente el causante de todo el barro y toda la ponzoña que ensucia hoy en día la historia de esta país, España. Una España que después de cuarenta años de patriotismo forzado, se desprecia a sí misma. Esa es una derrota de todos los que vivimos aquí, señores, que no hemos demostrado la suficiente madurez para enfrentarnos a la sombra de nuestro pasado.

    Invictus

    PD: y la Historia, señor Olarticoechea, no puede ser objetiva de ningún modo, porque toda historia es creación de un hombre, es un hecho subjetivo, de mayor fiabilidad o menor, pero subjetivo, porque está tocado por una interpretación humana.

  40. #40 ofion_serpiente 13 de nov. 2005

    Abro con deleite una obra del siglo XIV, Crónicas de los Reyes de Castilla, escrita por un imperialista castellano, Pero López de Ayala, cuya primera edición, preparada por un aragonés, data del siglo XVI, si bien no se publicarça en el siglo XVIII. En ella la denomianción "España" aparece contínuamente para designar el todo peninsular, incluida Portugal, no nos engañemos, porque Portugal es parte de Hispania.
    Brevemente y sin grandes aspavientos, ¿pretenden los nacionalistas indicarnos que el concepto de Cataluña, por ejemplo, nace ya en los albores de la historia y se encontraba ya en los genes de las tribus ibéricas que habitaban en las costas del mediterráneo.?. No lo creo.
    ¿Será que Cataluña nace, como conjunto nacional, en la idea de los Señores de Rosellón y Cerdaña, en los Condes de Urgell o será creación de la Marca Catalana por Carlo Magno?
    ¿Encontraremos la génesis de Cataluña en la política de los Ramón Berenguer, Berenguer Ramón, extendiendo su señorío feudal sobre los pequeños principados pirenaícos y alcanzando gracias a la posición privilegiada de Barcelona frente al Mediterráneo, la hegemonía de la Marca?
    ¿Será que la naturaleza comercial de los Condes de Barcelona permitió la alianza con El reino de Aragón (leer las capitulaciones matrimoniales de la HIja de Ramiro y el Conde) adevertidos de que el Rey Aragonés precisaba un guerrero que hiciera frente a las ansias expansionistas de castellanos y navarros? ¿nacería aquí la concepciónd e Cataluña como Nación?
    ¿por qué no existe en Aragón, capaz de alzarse contra la monarquía más poderosa de su época, contra su Señor Natural, por defender sus fueros y a un funcionario corrupto (Antonio Pérez) veleidades nacionalistas tan poderosas como las que hoy mueven a Cataluña?.
    ¿eran Teresa y el Borgoñón intérpretes de la voluntad de los paisanos hispanorromanos del condado de Portugal cuando prepararon la elevación de su hijo a la Majestad?
    ¿no es más cierto que la historia política del medioevo la escribía la nobleza, más preocupada de sus prerrogativas y privilegios que del pueblo?
    ¿se ha tenido en cuenta a la hora de hablar de nacionalidad y espíritu patrio que la nobleza castellana tenía tantas propiedades en Aragón y Portugal como la nobleza de estos estados en Castilla?. La política matrimonial de los distintos reyes de los diversos reinos de España tendía a obtener la unidad.
    ¿no será que el espíritu nacional de nuestras comunidades nace en el XIX?
    Ufff.......
    Los Decretos de Nueva Planta lo único que hacen es eliminar, siguiendo la pauta centralísta de los borbones, las Cortes de los distintos reinos que configuraban la Corona de Aragón. De hecho los derechos forales se siguen aplicando, incluso se reconoce su vigencia en el Código Civil, hasta el extremo de que territorios como Urgell, Vall D'Aran, Aragón, Baelares, Vascongadas y galicia, Cataluña mantienen instituciones civiles propias (Herdamientos, derecho sucesorio, formas comunales de explotación de la tierra) De hecho, el único lugar de España que admite el contrato sucesorio es Cataluña. La propia compilación gallega permitía la extensión de ciertas instituciones en Zamora y Salamanca (Compañía rural galega, Muiño de Herdeiro). Hacer una Nación fuerte frente a las demás naciones europeas es el objetivo primordial de un Monarca; lo intentaron los Austrias y lo intentaron los Borbones. ¿Piensa algun nacionalista que hubiera subsistido frente a las intenciones imperialistas de Luis XVI una Cataluña independiente? ¿no se recuerda ya que existieron intentos de invadir Cataluña por parte de los franceses, en diversas ocasiones y períodos históricos?
    España presenta, a lo largo de la historia y a pesar de sus diferencias, numerosas coincidencias que permiten hablar de una Nación, de un pueblo común, que reclama un esfuerzo coelctivo para continuar la andadura por la historia, pero eso sí, ni una gota de sangre más



  41. #41 Cierzo 14 de nov. 2005

    Estoy totalmente de acuerdo con la opinión reflejada por Mhi y en algun sitio de la celti recomendé la lectura de "La invención de la tradición" de E. Hobsbawm que nos muestra el nacionalismo como un "invento" de las burguesias decimononicas.
    Esto explica por ejemplo porque el nacionalismo en Aragón no es tan fuerte como en Cataluña, por la falta de una burguesía aragonesa con capacidad y fortaleza suficiente. Y así respondo a Ofion_serpiente cuando dice “¿por qué no existe en Aragón, capaz de alzarse contra la monarquía más poderosa de su época, contra su Señor Natural, por defender sus fueros y a un funcionario corrupto (Antonio Pérez) veleidades nacionalistas tan poderosas como las que hoy mueven a Cataluña?.”
    Tiene mucho sentido, burguesia "centralista" fuerte que crea el nacionalismo español, sólo en dos lugares se puede reproducir este fenomeno pero con un "objeto" nacional diferente, Pais Vasco y Cataluña. Fijaos que por ejemplo el nacionalismo gallego tampoco alcanza el desarrollo de los dos anteriores aun teneniendo una lengua mayoritaria no castellana en esa época e incluso un movimiento literario, por lo mismo, la ausencia de esa burguesía fuerte es lo que marca la diferencia.
    De hecho, la burguesía en Aragón, nunca ha tenido un sentimiento profundamente nacionalista, lo peculiar del nacionalismo aragonés es que vino impulsado "desde fuera", desde los aragoneses que vivían en Barcelona y entre los que destaca sobre todos Gaspar Torrente. Y ligado a ideas progresistas.
    La verdad es que el sentimiento nacionalista aragonés sufrió dos fuertes reveses. El primero, fue que con el estallido del guerra civil, la República no puedo aprobar el Estatuto de Aragón que se había aprobando en Caspe en mayo de 1936 (creo que a los gallegos le pasó algo parecido). Por otro lado, la guerra permitió la creación del Consejo de Aragón, lo que podríamos llamar el primer gobierno aragonés "autonomo" y con más competencias de las que tiene cualquier autonomía actual, al principio dominado exclusivamente por cenetistas, fueron incorporando a representantes de las demás fuerzas del F.P. Aunque es verdad que este gobierno se quejó amargamente de las milicias (que segun muchos testimonios e historiadores eran las verdaderas dueñas) e incluso pidió las competencias militares, las cuales les fueron negadas, por supuesto.
    El otro revés se dió en la Transición. Tras haberse decidido la incorporación de Aragón a la "vía rápida" para asumir competencias como autonomía, es decir al art. 151 de la constitución, los ayuntamientos de la provincia de Teruel gobernados por la UCD, se ponen en "pie de guerra" y fuerza a su partido a retroceder, rompiedose el consenso y teniendonos que acoger a la "via lenta" es decir el artículo 143.
    Actualmente existen en dos partidos que no son de ambito nacional, PAR y CHA. El primero no puede considerarse nacionalista, más bien regionalista y de derecha. El segundo puede considerarse nacionalista y situado hacia la izquierda. Aunque como característica general podíamos decir que el nacionalismo aragonés no es tan "dañino" para el nacionalismo español, ya que no ponen como objetivo primordial una independezia de españa, si no que ensalzan la nación aragonesa como diferenciada del resto. Las ideas independentistas estan más arraigadas en la gente joven de CHA, aunque no hace mucho hubo un enfrentamiento entre la dirección del partido y sus juventudes (Chobenalla) que incluso fueron expulsadas del mismo (no sé si fueron readmitidas, pero fue un suceso fuerte). De todas formas, el nacionalismo en Aragón tiene una base importante de gente joven, yo diría que el voto a Cha es funamentalmente joven, y que no ha parado de crecer. El nacionalismo aragonés, aunque no tan mediatico como otros (salvo el caso de Labordeta), es un fenomeno fuerte que puede ser comparado de forma cuantitativa al nacionalismo gallego.
    Aqui os dejo los datos, aunque son eso, datos, podríamos tener en cuenta mcuhso factores (el mal momento del BNG, el bueno de CHA, sobre todo debido a la política de anterior gobierno y su PHN que fue considerado como una agresión centralista, etc)

    Elecciones Generales 14M 2003
    BNG 205.613 0.8 % (de los votos a nivel nacional)

    CHA 193.865 0.37 %

    PAR – 36274 0.14 %

    Debemos tener en cuenta que el censo 2001 en Aragón 1.204.215 hab

    galicia 2.695.880 hab.


    Elecciones Gallegas 2005

    BNG 13 dip. 312.039 18’7 %

    Elecciones autonómicas en Aragón 2003

    CHA 9 esc. 13,75%

    PAR 8 esc. 11,20%

  42. #42 F. 22 de feb. 2006

    Estoy completamente de acuerdo con Lucio Marcio, sobre todo con lo de meterse con Sánchez Albornoz. Yo, como muchos supongo, no comparto muchas ideas de Sánchez-Albornoz, pero me parece uno de los grandes historiadores españoles del siglo XX y merece un gran respeto, no sólo por su inmensa erudición, sino por su influencia y enorme prestigio fuera y dentro de España. Si para defender una ¿teoría? el único argumento es atacar a un historiador por ser historiador, pues apaga y vamonos. Este artículo, y que me perdonen los autodidactas que no va por ellos, demuestra la manía que alguno le tiene a los hstoriadores salidos de la universidad.
    Sobre el resto del artículo, pues sin comentarios. Aparte que de historia, ni idea, me empieza a parecer ya aburrido (y eso que acabo de llegar) la idea de un "reino gallego prerromano, antirromano o yo que sé". galicia fue una provincia romana como las demás, romanizada, con sus administradores romanos, sus ciudades romanas y sus carreteras romanas. Si en vez de sabe Dios qué, esta gente leyera algún libro de historia igual avanzábamos algo. Yo recomiendo La Galicie romaine de A. Tranoy (es de 1981, pero sigue siendo imprescindible), un franés que no parece ser muy "imperialista español". Pero claro, seguro que será un pseudo-historiador tradicionalista unido a la amplia conspiración mundial para ocultar los restos del gran imperio gallego.
    Por cierto, y hablando de Historia: los visigodos se fueron estableciendo progresivamente en Hispania a partir de finales del siglo V, aunque el mayor impulso se prodyjo tras su derrota ante los francos de Clodoveo en Vouillé (507). Desde entonces, Hispania pasó a ser el centro del reino godo.
    Más cosas: los romanos llamaban Hispania a Hispania (eran así) y crearon dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Posteriormente, Diocleciano y sus continuadores crearon la diócesis de las Hispanias (en plural, sí), como también crearon la diócesis de las Galias (en plural, sí).
    Y finalmente, decir que Francia tiene no sé cuantos cientos o miles de años (o Inglaterra) o es coña o es ignorancia, y no sé lo que es peor.
    Ciertamente, el reino de los visigodos tuvo poca trascendencia en la historia posterior de España (se me ha escapado), pero un poquito más que la que tuvieron los suevos, posiblemente el reino germánico más insignificante y poco importante creado a raíz d elas invasiones germánicas (y esto no es un juicio de valor, sino un dato objetivo).
    En fin, me imagino que el próximo artículo versará sobre que Colón, cuando llegó a América encontró...lo habéis adivinado.


    Saludos


    P. D.: ¿Alguien se ha fijado a lo que le ha pasado a otro autodidacta célebre dedicado a inventar historias y "revisar" la historia llamado David Irving? Pue eso.

  43. #43 Macornic 13 de nov. 2007

    Yo quiero felicitar el articulo, a sabiendas de que es un tema siempre muy polemico, y añadir que el reino de galicia perdio ese estatus a mediados del siglo XVlll, aunque seguramente ya no tubiese apenas fueros, a pesar de que desde antes de los reyes catolicos estubiera integrado a Castilla

  44. #44 gonzo 04 de dic. 2007

    Escribe aquí (borra esto).


    Olarticoechea; yo también te felicito por tu escueto pero relevante artículo. Lo que no entiendo es esa tirria, esos insultos, bravuconadas y salidas de tono cada vez que alguien toca el tema del Reino de galicia. Personas como A.M. Canto, que es evidente su formación y su ágil verbo, asustan al ofrecer como solución al debate perlas como.. :  Porque en España, y ahora voy un poco de guasa, como no hagas la unidad a caponazos, no la haces. ¿Pues no dicen que cada español es un rey? Y la verdad que éste es el país del "me da la gana"..., en fin…


    Es una evidencia histórica inapelable e incontestable que desde Diocleciano (305), Gallaecia era una provincia romana, junto con la Tarraconensis, Lusitania, Cartaginensis y Baetica. Gallaecia es la única entidad territorial que sobrevivirá como tal. Si nos informamos en la cartografía medieval tenemos que;


    Un mapa elaborado en San Millán de la Cogolla (año 946), basado en la concepción ecuménica de San Isidoro,  ignora Hispania y solo destaca el nombre de Gallecia.    


    Beato de Liébana, a finales del s. VIII, incluyó un vistoso mapa en sus Comentarios al Apocalipsis, reproducido luego en varias ocasiones (Burgo de Osma – 1086, Saint-Sever – s. XI), estos reproducen el mismo esquema; reino cristiano = galicia,/ reino musulmán = Hispania. El abad de Ripoll autor de otro célebre mapamundi (ano 1056) divide la parte cristiana entre Gallicia y Tarragonenis.


    Son mapas que existieron y se conservan, no los confeccionó ningún nacionalista gallego exaltado, son parte de la documentación histórica que nos permite visualizar nuestro pasado sin mentiras ni manipulaciones.


    Un saludo a todos y que haya paz

  45. Hay 44 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba