Autor: Pedro J. Ripoll
lunes, 20 de diciembre de 2004
Sección: Toponimia
Información publicada por: calatrava01
Mostrado 16.522 veces.


Ir a los comentarios

Torroba: topónimo en el Campo de Calatrava

Torroba o Torrova, antigua encomienda de la Orden Militar de Calatrava, se ubica en la zona NE del actual término municipal de Almagro (Ciudad Real), encontrándose en la misma la impresionante Motilla de los Palacios. El origen del topónimo se encuentra relacionado directamente con el término latino "turris" y la raíz prerromana "alp".

Torroba o Torrova, antigua encomienda de la Orden Militar de Calatrava, se ubica en la zona NE del actual término municipal de Almagro, encontrándose en la misma la impresionante Motilla de los Palacios y muy cerca de la dehesa de Torrovilla, donde se asienta el santuario de Nuestra Señora de las Nieves, patrona de la ciudad encajera.

Conocida en la Edad Media como Santa María de Torroba, la creación de la encomienda data de finales del siglo XIII (1). En 1315, el maestre D.García López de Padilla le concedió carta de población, otorgando “a los que viniesen a poblarle de fuera de la Orden la exención completa de tributos, y le señaló por término el Monte de Bolaños, el de Torrova y Zurracón” (2). Por su parte, Corchado y Soriano (3) señala la hipótesis que la motilla prehistórica fuese posteriormente aprovechada por diversas culturas como punto fortificado, “siendo numerosas las piedras labradas romanas en un radio con centro en la casa, habiéndose hallado fustes y otras piezas nobles”; al tiempo que indica la existencia de una probable vía romana por la Cañada del Carrerón.

En cuanto al origen del toponimo, siguiendo a Corchado y Soriano (4), su nombre “parece derivarse de torre, y así parece probable que existiera una construcción sobre la motilla o Cerrillo de la Casa, que gracias a este excepcional emplazamiento dominaría una gran extensión de la llanura circundante”.

Por su parte, Abellán Pérez (5) propone un origen mozárabe para el topónimo compuesto Torrobra/Torrovra (Almería), de clara semejanza con el nuestro. Su primer término vendría dado por el latino “turris” (torre), pero sin llegar a identificar éste el segundo término de la composición. En este punto, se haría necesario un análisis más exhaustivo del primer elemento, al objeto de comprobar, o descartar, su posible filiación con topónimos del tipo Turruchel (Albacete) o Turrillas (Almería), con orígenes quizá remontables a la presencia de elementos fortificados tardorromanos, o incluso con ciudarrealeños como Miguel Turra, actualmente con una interpretación escasamente fundamentada.

En cuanto al segundo término de nuestro topónimo (*oba/ova < *alba), Nieto Ballester (6) indica al respecto de Alba de Tormes (Salamanca) que “con seguridad puede descartarse que se trate del término latino “alba” (blanca)”, señalando por el contrario que se está ante un vocablo de filiación prerromana, con probable origen en la raíz “alp”, identificado en otros lugares, “con un significado aproximado de colina, lugar elevado y de ahí un sentido secundario de castillo, lugar fortificado”. Mientras que, al igual que parece haber sucedido con Torralba de Calatrava (topónimo singularmente cercano al que nos ocupa), García Sánchez (7) evidencia para el caso toledano de Montalbán que éste no ha llegado a vocalizar la “l” en “u”, como era común en el grupo “al+consonante”, ni por tanto reducir en “o” el diptongo resultante (“au”), tal y como ha sucedido para Torroba (8).

Indicar, por último, sobre la Dehesa de Torroba, que los ganaderos que concurrían a ésta a principios del siglo XVIII podían pastar en todo el término de Daimiel (9), colindando con ella el paraje daimieleño de los Adanes, cuyo origen más plausible se encuentra en el vocablo árabe “ad-da’n” (ganado lanar), atestigüado para la zona también en el apellido Rabadán (“rabb-ad-da’n”, literalmente señor de las ovejas o dueño de los carneros) (10).

Notas bibliográficas

1.- Rodríguez-Picavea Matilla, E.: La formación del feudalismo en la meseta meridional castellana, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1994, p. 78.
2.- Hervás y Buendía, I.: Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Establ. Tip. Hospicio Provincial, 1899, 2ª Ed., p. 110.
3.- Corchado y Soriano, M.: Las jerarquías de la Orden con rentas en el Campo de Calatrava, Ciudad Real, Instituto Estudios Manchegos, 1983, pp. 393-394.
4.- Corchado y Soriano, M.: El Campo de Calatrava: Los Pueblos, Ciudad Real, Instituto Estudios Manchegos, 1982, p. 68.
5.- Abellán Pérez, J.: Toponimia hispano-árabe y romance: fuentes para la Historia Medieval, Cádiz, Agrija Ediciones, 1999, p. 101.
6.- Nieto Ballester, E.: Breve diccionario de topónimos españoles, Madrid, Alianza Editorial, 1997, p. 31.
7.- García Sánchez, J.J.: Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental), Toledo, CSIC-Diputación de Toledo, 2004, pp. 73-74.
8.- Menéndez Pidal, R.: Origenes del Español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1968, pp. 103-104.
9.- Hervás y Buendía, I.: Ob. Cit., pp. 110-111.
10.- Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, 1984. T.II. p. 1136.


Relacionado con: Jabalón: un hidrónimo con posible origen árabe en el Campo de Calatrava

Más informacióen en: http://www.campocalatrava.es


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba