Autor: kallaikoi
martes, 27 de diciembre de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: kallaikoi
Mostrado 119.245 veces.


Ir a los comentarios

EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

En contra de lo que nos han enseñado durante siglos, el Idioma Gallego no deriva del Latín...


1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL IDIOMA GALLEGO PRERROMANO.

Admitamos, desde el principio, que el Idioma Gallego ha evolucionado con el paso de los siglos, como evolucionan todas las lenguas. Sin embargo, debemos sumar a esta evolución los impactos de las lenguas extranjeras que utilizaron las Administraciones que gobernaron el país gallego a lo largo de la Historia.

1.1 Un Momento Histórico que Sirve de Punto de Partida para el Análisis de la Evolución del Lenguaje que Hablaban los Gallegos Prerromanos.

Para el análisis de esos impactos, comencemos por una situación inicial. Estamos en el Siglo I a.C. :

Sea un país libre, con su propio sistema político de gobierno; con sus leyes y costumbres; con su religión; con su cultura; con su lengua; con su escritura...

Según consta en los registros históricos, Roma declara la guerra a ese país en el año 29 a.C., durante el reinado de Augusto. La guerra dura DECENAS de años, lo que quiere decir:

- Que ese país era muy rico y poblado. Contó necesariamente con enormes recursos económicos y militares, ya que fue capaz de soportar una guerra de tan larga duración contra la primera potencia militar y económica europea de la época.

- Que la guerra fue sin cuartel, cruel y sangrienta, de poder a poder.

Al final ese país resulta vencido, pero Roma habría pagado por esa victoria un altísimo precio en hombres y recursos económicos. Además, ese país –económicamente arruinado tras tantos años de guerra– sufre un SAQUEO TOTAL tras su rendición. Esto ocasiona la desaparición de su cultura material. También su población ha sido diezmada por la guerra. La represión de los vencedores es feroz –¡Ay de los vencidos!.

El país queda ocupado militarmente por gentes que hablan una lengua extranjera, el Latín –la ruda lengua del Lacio. El trato de los vencedores a los vencidos –que ahora son ESCLAVOS de Roma– es tan cruel que se producen rebeliones, las cuales son ahogadas en sangre y traen tras de sí nuevas represiones de los vencedores...

Y, según nos han hecho creer durante siglos, la lengua del pueblo vencido es olvidada por sus gentes en unos 343 años. El período que establecemos va desde la muerte de Nerón, en cuyo reinado se produjo la última represión documentada (pudo haber otras con posterioridad a esta fecha), hasta la entrada de los Suevos en la Península.

Éste fue el plazo de que dispuso la Administración Romana para hacer olvidar su idioma a los gallegos vencidos. Estamos suponiendo, gratuitamente, que Roma planeó tal cosa alguna vez. Está claro que damos un margen de tiempo adicional a la Administración Romana para la consecución de este objetivo.

1.2 La Historia Comparada, Herramienta Ideal para el Análisis de la Evolución del Idioma Gallego Prerromano.

Y ahora empieza el análisis por Historia Comparada de la evolución de la lengua gallega prerromana. Y empezamos a hacernos preguntas:

¿Cómo es posible que el Gallego, brutalmente agredido por los que administraron Galicia durante los últimos 530 años –período que va desde el reinado de los Reyes Católicos, con su decreto Doma y Castración del Reyno de Galicia que hundió al Idioma Gallego en la sima del analfabetismo, hasta la actualidad–, se haya conservado sin demasiados problemas; y, sin embargo, admitamos de buenas a primeras –porque siempre lo hayamos estudiado, o leído– que la Administración Romana de ocupación hizo olvidar totalmente su idioma a los habitantes de Galicia en 343 años?

¿Cómo es posible que admitamos algo así sin que nos asalte la más mínima duda al respecto?

¿Estamos razonando adecuadamente este asunto, si es que lo hemos razonado alguna vez?

¿Pero es que habrá alguien capaz de imaginarse al ESTADO ROMANO destinando un presupuesto billonario para financiar escuelas y maestros que den clases de Lengua Latina a sus decenas de millones de esclavos gallegos, castellanos, catalanes, franceses, griegos, sirios, judíos, egipcios, etc., con el fin de conseguir que abandonen el uso de sus lenguas maternas?

¿Por qué se niega a los gallegos el ODIO a las tropas de ocupación romanas –al igual que lo sintieron contra las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia–, lo cual dificultaría todavía más la penetración del Latín en el pueblo vencido?

1.3 Las Lenguas de los Países que Fueron Conquistados por Otros que Hablaban una Lengua Distinta, en Todos los Casos Han Llegado Hasta el Presente Gracias a la Transmisión Oral.

En nuestra opinión, la lengua que se hablaba en Galicia antes de la ocupación romana SE TRANSMITIÓ ORALMENTE mientras el Imperio Romano dominó el territorio. La lengua evolucionó en este período, pero de una manera controlada. Incorporó neologismos del Latín, y no mucho más, porque sólo fue utilizada por las clases más desfavorecidas.

Solamente hablaban el Gallego prerromano unos pocos millones de esclavos que poco a poco se fueron volviendo analfabetos. Gente totalmente imposibilitada para acceder a los medios que permitían incorporarse a la cultura dominante, pero que disponía de un potente y refinado idioma –el resultado de su cultura milenaria– notablemente más rico que el Latín. Con él solucionaban perfectamente sus necesidades de comunicación, sin necesidad de estudiarlo en Academias.

Porque, señoras y señores, si hacemos Historia Comparada, y observamos cómo se conservaron y evolucionaron las lenguas de países conquistados que pasaron a ser gobernados por Administraciones extranjeras que empleaban otro idioma, comprobaremos EN TODOS LOS CASOS que las lenguas de esos países ocupados siempre han llegado hasta el presente por TRANSMISIÓN ORAL.

Y siempre han sido conservadas por los naturales del país que se quedaron marginados en la nueva situación socio-política. Los desposeídos. Esclavos, o pobres; y siempre analfabetos. Normalmente la inmensa mayoría de la población autóctona del país conquistado.

1.4 Pruebas de Transmisión Oral de Lenguas de Países Ocupados.

¿Pruebas? Todas las que queramos. Sin ir muy lejos de nuestro entorno:

● ¿Por qué los griegos –que tuvieron que soportar el yugo romano bastante más tiempo que los gallegos– continuaron hablando Griego y no Latín, o un dialecto de éste, tras la caída del Imperio Romano? ¿Será que Roma castigó a sus esclavos griegos por su bajo rendimiento escolar, y dejó de pagarles clases de Latín?

● La transmisión oral del Gallego, desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el presente. En este período el Gallego sobrevivió, soportando la dificultad añadida de que en los últimos siglos se dieron clases obligatorias de Castellano a parte de la población cuya lengua materna era el Gallego.

● La transmisión oral hasta el presente de las lenguas precolombinas que se conservan en toda Hispanoamérica, las cuales también han sobrevivido soportando la enseñanza del Castellano a parte de la población cuya lengua materna era india.

● La transmisión oral hasta el presente, bajo las mismas condiciones, de las lenguas autóctonas de la Guinea Ecuatorial Española. Etc, ...

Los tres últimos casos, incluyendo la ayuda que proporcionaron a la Administración en lengua extranjera: la Iglesia Católica; la Católica y Santa Inquisición; la invención de la imprenta; la prensa; la radio; la televisión, ... . Bastantes más medios para intentar aniquilar una lengua que los medios de que dispuso el Imperio Romano.

1.5 Algunas Ideas y Cuestiones sobre la Evolución de la Lengua Gallega.

Volviendo al Gallego, sabemos qué sucedió en el período más largo que va desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el Presente (los últimos 530 años, más o menos):

El Gallego lo conservaron y lo hicieron evolucionar las clases más desfavorecidas de Galicia. Gentes mayoritariamente pobres y analfabetas: campesinos, mineros, pescadores, artesanos, marineros ...

En este período el Gallego también tomó algunos préstamos del Castellano, la lengua de la Administración; pero nadie duda que se trata de dos idiomas diferentes.

¿Por qué no sería aplicable el mismo esquema al período de la Administración Romana?

¿Estamos ante una patraña de la Época Imperial española, inventada con la idea de uniformizar los pueblos de España, con el dudoso fin de "facilitar su gobernabilidad"?

¿Por qué hay que empeñarse en sostener que el Gallego deriva del Latín, en contra del sentido común?¿Porque el Gallego y el Latín se parecen?¿Porque el Gallego habría incorporado algunos, más bien pocos, préstamos del Latín?

¿Es que no pueden ser tanto el Gallego como el Latín dos ramas muy próximas de una derivación del Indoeuropeo, situadas al mismo nivel, o qué?

¿Cuánta propaganda del Imperio Romano ha sido asumida a lo largo de los siglos sin que nadie la haya cuestionado?

Y este enfoque es totalmente aplicable a la historia de la evolución de todas las lenguas de los países que fueron ocupados por el Imperio Romano mientras duró. Se puede aplicar a la lengua Gallega; pero también a la Castellana; al Catalán; al Occitano...




-


Más informacióen en: http://es.geocities.com/kallaikoi


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 silmarillion 17 de mar. 2005

    Jeromor:
    El tema del spanglish solo lo he traído como referencia por que fue citado en el foro. En realidad el spanglish lo que hace es "castellanizar" palabras del inglés. Mopa = mop ( trapeador de piso), o como se cita en la página de referencia, "vacunar la carpeta" , "vaccum the carpet" es decir, aspirar la alfombra. Más alla que el producto sea un maMaracho lingüistico, me parece interesante al momento de observar el proceso vivo del cambio de una lengua.

  2. #2 kallaikoi 01 de mayo de 2005

    Eternauta,

    Lo primero que hay que hacer es fijar un sistema de referencia para no perderse en divagaciones infundadas. Establezcamos, pues, las bases de partida con datos bien conocidos, para luego aplicárselas a los temas más grises:

    Seguro que casi todos los internautas que pasan por Celtiberia saben, o deberían saber, que la Administración de Galicia se hacía en Lengua Gallega ya en el siglo XIII, como mínimo. Y la escritura del Idioma Gallego ya estaba perfectamente normativizada por aquél entonces.

    Si alguien ignora este asunto, y tiene ansia por conocer nuevos datos, puede ponerse en contacto con la filóloga que está catalogando la diplomática del Monasterio de Celanova, la cual le confirmará lo que aquí se está diciendo.

    Que la escritura del Idioma Gallego esté normativizada en el Siglo XIII, quiere decir que en ese tiempo en Galicia se producen con total normalidad Gramáticas de la Lengua Gallega, y también diccionarios (dos siglos antes, como mínimo, de que Antonio Nebrija escriba su Gramática sobre la Lengua Castellana, publicada en 1.492, bajo el auspicio de los Reyes Católicos).

    Pues bien, antes de esa mítica fecha, en 1.474, estalló la guerra de sucesión por el trono del "Reino de Castilla" -según los historiadores del franquismo- entre los partidarios de Doña Juana "la Beltraneja", Princesa de Asturias, y legalmente nombrada sucesora por el rey Enrique IV, y los partidaros de la futura Doña Isabel I, que se había quedado fuera de juego.

    En la contienda, la nobleza del Reino de Galicia, una parte de la nobleza castellana, y el Reino de Portugal, apoyan a Doña Juana; mientras que otra parte de la nobleza castellana y el Reino de Aragón apoyan a Doña Isabel, que se había casado con el Infante de Aragón, Don Fernando.

    Los ejércitos que apoyan a los futuros Reyes Católicos ganan la guerra, expulsan a las tropas portuguesas y ocupan el Reino de Galicia. Por causa de esta guerra, perece una parte de la nobleza gallega de la época, y el resto se verá obligada al exilio.

    La historia de esta guerra está muy mal documentada por la Historia, porque los historiadores del franquismo así lo han querido. Han dejado escrito, a vuelapluma, que la guerra se resolvió en las batallas de Toro y Albuera; pero tuvo que ser una guerra lo suficientemente larga, onerosa, y cruenta para las tropas vencedoras, para que, tras la victoria, Doña Isabel y Don Fernando publiquen su decreto titulado "Doma y Castración del Reyno de Galicia"; también prácticamente desconocido hoy en día por el público español, a causa de la acción anticultural de Menéndez Pidal y sus colegas.

    En fin, que como consecuencia de esta nefasta guerra para Galicia, la política de los Reyes Católicos, por medio de ese decreto, establece en Galicia una Administración en Lengua Castellana; se prohíbe la escritura en Lengua Gallega; se destruyen todas las grámaticas y diccionarios de gallego que circulaban en ese tiempo; y también se destruyen todas las obras literarias que se encuentran. Hay que pensar que es puro milagro que se hayan conservado las escasas obras que hoy conocemos.

    Todo esto que decimos también lo tenía clarísimo el Padre Martín Sarmiento, que se recorrió los monasterios de Galicia a ver si era capaz de recuperar alguna de aquellas gramáticas de gallego; pero parece que el trabajo de los muchachos de Torquemada fue realizado a conciencia. Hasta la fecha, que sepamos, no se ha recuperado ninguna Gramática de la Lengua Gallega anterior a los Reyes Católicos.

    Resultado de aquella terrible política: durante casi cuatro siglos la Lengua Gallega es prácticamente analfabeta, pues apenas se produce literatura en gallego en los llamados Siglos Oscuros (Séculos Escuros), hasta el último tercio del siglo XIX, cuando aparece "o Rexurdimento" y comienzan, poco a poco, a florecer de nuevo las hasta entonces despreciadas letras gallegas... hasta la Guerra Civil Española y el Franquismo, que interrumpen durante décadas el proceso de recuperación, normalización, y normativización, que se había iniciado para el Idioma Gallego.

    Pues bien, tras más de cinco (5) siglos de Administración en Lengua Castellana en Galicia, y con esa política nefasta gravitando sobre la escritura del Idioma Gallego, ¿cuál ha sido el impacto sobre el uso del Idioma Gallego hablado?

    Según datos de la Xunta de Galicia, en 2.005 hablan castellano todo el día del orden del 15% de la población gallega, aproximadamente. El otro 85% de gallego-hablantes comprenden y hablan el suficiente castellano, la lengua franca (es una grandísima fortuna tenerla, a pesar de los traumatismos históricos) para comunicarse con el resto de los españoles y los castellano-hablantes de otros países; pero en sus hogares y en las relaciones personales hablan su lengua materna: el gallego, porque se sienten más cómodos con ella.

    En resumen, que el gallego ha llegado hasta el siglo XIX gracias a la TRANSMISIÓN ORAL, sin auxilio alguno del mundo de la cultura y de las universidades de Galicia. El castellano no ha penetrado en la gran mayoría de la población gallega debido al insuperable obstáculo que supuso el masivo analfabetismo de los gallego-hablantes durante los Siglos Oscuros. Y, por supuesto, no hay constancia histórica de que hubiese algún movimiento de resistencia del pueblo gallego-hablante contra la penetración del castellano durante los Siglos Oscuros.

    Si ahora nos vamos a la ocupación del territorio gallego por el Imperio Romano, no nos quedará más remedio que admitir que el proceso de supervivencia de la lengua prerromana tuvo que ser un tanto análogo; y, además, en este caso sí que hubo resistencia a la penetración del Latín por parte del pueblo gallego.

    La ocupación romana del país gallego es muy diferente a la ocupación del Reino de Galicia por las tropas de los Reyes Católicos. En este último caso, la ocupación se produce tras una guerra entre la nobleza, con la cual la mayoría del pueblo gallego se muestra pasivo o indiferente, salvo los gallegos que fueron reclutados forzosamente para la guerra por la nobleza gallega de la época.

    Sin embargo, la guerra contra Roma fue una guerra de salvación nacional, porque el territorio gallego fue invadido por un país extranjero que hablaba una lengua casi ininteligible para el pueblo gallego de esa época: el Latín. Una guerra en la que todos los gallegos sabían que, como fuesen capturados, serían declarados esclavos, encadenadados de pies y manos, y puestos a trabajar como bestias, sin ningunos derechos, para beneficio del país que desarrolló el sistema político más terrible que se generó en toda la Historia de Europa.

    Así que, durante los aproximadamente trescientos años que duró la ocupación romana del país gallego, la Administración de Galicia se hizo en Lengua Latina; y sería extremadamente exagerado sostener que el odiado Imperio Romano ya habría conseguido que un 15% de los gallegos hablasen Latín todo el día en el momento en que los Suevos ocupan el territorio gallego.

    Y, por analogía histórica, lo anterior es totalmente aplicable al resto de las hoy denominadas "Lenguas Romances"; lo cual también, y antes que nosotros, ha propuesto el filólogo científico D. Jorge María Ribero-Meneses SanJosé.

    Lo que sí consiguió Roma en esos casi trescientos años fue la total analfabetización del esclavizado pueblo gallego, el cual, por supuesto, quedó incapacitado para escribir. Y, a pesar de que no es cierto eso que dices de que "toda" la toponimia gallega no se parece al gallego, sí es lógico que se perdiesen las etimologías de gran cantidad de topónimos debido al proceso de analfabetización.

    Así, hoy desconocemos los significados de muchos topónimos con decenas de miles de años de antigüedad, tales como Paa, Baa, Daa, Saa, Caa, Mer-a/-o, Nar-a/-o/-ón, Ío, Ba-Ío, Nar-a-Ío, etc.. Pero, como din os galegos, éche o que hai...

    Y, respecto a las ruinas de la Potencia Occidental contemporánea del Imperio Romano, ya aparecerán cuando los arqueólogos excaven donde deben -como hizo el arqueólogo D. Federico G. Maciñeira-, si es que les dejan. Pero eso es otra historia...

    Para ese rollete del Latín, "lengua franca entre tribus del territorio gallego", sin comentarios, por ser puramente especulativo y sin ningún fundamento. Aplícale esa hipótesis a "las tribus del territorio griego", a ver si eres capaz de obtener una conclusión similar, ;-))

    Saludos,

    kallaikoi

  3. #3 kallaikoi 25 de ago. 2005

    Es preferible volver a la Historia para tratar este asunto.

    Debido a la ocupación de Galicia por el Imperio Romano en el siglo I a.C., el Idioma Gallego -hasta entonces una lengua culta con muchos miles de años de antigüedad- se volvió analfabeto, y fue transmitido oralmente por los analfabetos esclavos gallegos del Imperio y sus descendientes.

    El Imperio Romano imponía la escritura de la lengua oficial del Imperio, el Latín, en todos los territorios ocupados. Y, más que probablemente, prohibía a sus esclavos el aprendizaje de la escritura bajo pena de muerte, tal como hicieron los europeos con sus esclavos durante la época colonial americana.

    Cuando Galicia queda libre del yugo del Imperio Romano, los que saben escribir en Galicia son una minoría ¿tal vez el 5% de la población, a la vista de la situación actual del Gallego respecto al Castellano?, y no son precisamente los analfabetos esclavos gallegos que siguen hablando la lengua prerromana. Son los restos de las clases dirigentes del Imperio, que solamente saben escribir en Latín, y además lo hablan.

    Los documentos escritos en gallego más antiguos que se conservan apuntan a que la situación duró en Galicia quizás hasta el siglo XIII. El Padre Martín Sarmiento dice que tuvo en sus manos documentos escritos en lengua gallega de la época del rey Fernando III el Santo. Pero, que no se conserven documentos de fechas anteriores no quiere decir que no se intentase escribir en gallego antes del siglo XIII. En cualquier caso, para la discusión vale el siglo XIII como punto de partida.

    Supongamos que las clases que dirigen los destinos de Galicia en el siglo XIII toman la decisión política de que, a partir de entonces, en Galicia se escriban todos los documentos en Lengua Gallega, debido a que el Latín es ya una lengua muerta que ha dejado de ser útil, porque ya es muy poca la gente que lo conoce adecuadamente, debido a que el Idioma Gallego prácticamente lo ha fagocitado.

    Pues bien, se produce una situación parecida a la que tenemos hoy en día. Hay que normalizar el Idioma Gallego en el estado en que se encuentra en el siglo XIII, y normativizar su escritura. Y hay que producir y difundir diccionarios y gramáticas de lengua gallega para los que saben escribir, para que aprendan y escriban todos igual.

    La tarea no es fácil. Los esfuerzos se ven claramente en los documentos que se conservan de la época, que son una mezcla de Latín y Gallego, y en ningún caso muestran el idioma que habla la mayoría del pueblo gallego, sino que reflejan el latín galleguizado, o el gallego latinizado, que hablan los que saben escribir, las clases dirigentes de Galicia. El proceso es muy lento, debido a los escasos medios de la época, y se ve claramente como la normativización de la escritura en lengua gallega ha mejorado muchísimo en los documentos del siglo XV que se conservan.

    ¿Qué política hay que emplear con el Idioma Gallego en la situación actual, que es similar a la del siglo XIII?

    Por lo que parece hay dos posibilidades:

    1.- Fomentar entre los gallegos el auto-odio al Idioma Gallego "que ha sido conservado por despreciables analfabetos" hasta el siglo XIX, sin ayuda alguna del mundo de la cultura y de las universidades de Galicia. Establecer que "es un idioma de mier... que no merece la pena conservar porque está castellanizado". Proponer, sin imposiciones, faltaría más, a unos 4.000.000 de personas que se olviden de su idioma y se pongan a hablar y escribir en Portugués, porque así se arrimarán a un sol que más calienta y "tendrán más futuro en ese ambiente".

    -Pobres borregos que no saben lingüística como nosotros, los cultos.

    Ya que el Gallego "está castellanizado, y no sirve para nada" ¿porqué no proponerle a esos 4.000.000 de personas que se olviden de su idioma y se pongan de una vez a hablar en Castellano?

    Probablemente esta propuesta tendría más futuro a muy, pero que muy, largo plazo que la del uso del Portugués.

    O mejor aún, ya puestos, como proponemos a 4.000.000 de personas que se olviden de su birria de idioma para sustituirlo por otro, ¿porqué no proponerles que se pongan a hablar inglés de USA (no inglés de UK, que todavía hay clases de inglés), la lengua de la cultura más poderosa y avanzada del momento, y con más futuro? A continuación, se podría solicitar que Galicia fuese admitida como estado de la Unión. Ese sí que sería el sol que más calienta.

    Delirante.

    O bien,

    2.- Considerar que el Idioma Gallego actual es patrimonio de la Humanidad, que ha llegado hasta el presente soportando muchas dificultades. Fomentar entre los gallegos el amor a su lengua materna, la lengua útil que les permite, hoy en día, comunicarse y hablar de todos los aspectos de la vida.

    Invertir dinero para que las instituciones gallegas trabajen en la Normalización del Idioma Gallego, creando buenos diccionarios a base de hacer minuciosísimos trabajos de campo, siguiendo la senda de los miembros del Seminario de Estudios Gallegos, y de lingüistas como Aníbal Otero, que, bajo la dirección de Tomás Navarro Tomás, trabajaron en la confección del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), documento utilísimo donde está registrado el estado del Idioma Gallego a principios del siglo XX. Por cierto, el ALPI continúa secuestrado en las dependencias del CSIC.

    Invertir dinero para que las instituciones gallegas trabajen en la Normativización de la escritura del Idioma Gallego, DISEÑANDO una Grafía que lo represente adecuadamente -cuanto antes mejor, porque a medida que el tiempo pase se irá haciendo más costosa su implantación. Y, si los lingüistas gallegos son incapaces de hacer ese trabajo técnico, se le subcontrata a lingüistas extranjeros.

    Hacer ediciones de obras de la literatura universal traducidas al idoma normalizado, como hará próximamente La Voz de Galicia, para universalizar más al idioma.

    Continuar hablando el idioma tal y como está en todas las partes de Galicia, sin ningún complejo. Como hace Brigantinus. La Normalización y la Normativización harán su trabajo con el paso de los siglos, y lo irán unificando lentamente. El proceso siempre será lentísimo, pero si el camino está bien trazado, sin lugar a dudas, habrá un brillante futuro para el Idioma Gallego.

    En Galicia somos mayoría los que pensamos que ése es el camino.

  4. #4 ofion_serpiente 23 de feb. 2006

    Estaba yo insomne navegando por internet, cuando, viendo un mapa e GAlicia me di cuenta de algo espectacular y quisiera que e lo confirMara alguno de los sabios druidas que aquí comparten sus conocimientos
    Justo al entrar en la peninsula en cuyo punto más extremo se encuentra Bares (¿Hades?) hay un puerto que se llama Puerto del Barquero. ¿es casualidad o el mito del HAdes y Caronte nación en el Gran Imperio Atlántico?

    La verdad y perdonar, pero como Giorgio, esto es mejor que un chiste

  5. #5 pintxiki 04 de oct. 2006

    Los imperios (en general) son muy amigos de homogenizar costumbres de acuerdo con el modelo de la metrópoli. Es irrelevante que el método de colonización sea económico o militar.
    El aspecto Cultural de la colonización siempre se manifiesta como un hecho.
    Sin embargo, no se debe pensar que un pueblo colonizado pierde sus caracter´siticas culturales en benefico del colonizador. Esto sólo puede ocurrir por exterminio, o sea desaparición absoluta del colonizado, lo que no resulta conveniente para el colonizador, en la mayoría de los casos
    En realidad, a mi entender, la situación cultural en un ámbito colonial tiene dos sustratos: uno el tradicional, con los usos y costrumbres típicos y originales del colonizado (y su lengua nativa) y otro de intercambio con el colonizador, que en general es el que distrubuye la riqueza (de la que se ha apropiado) y el que impone su forma de gobernar, leyes, etc.
    Entonces, el colonizado se ve obligado a concoer ambas lenguas... sin que eso signifique que para aprender la lengua imperial tenga necesariamente que perder la suya propia.
    Ejemplo:
    Con lo malos malísimos que hemos sido los españoles en América (y nuestros continuadores criollos), en determinado países la mayoría de la población habla y se comunica en las lengua prehispánicas (no soy un especialista, peroc reo recordar que en Bolivia el 80 % de la población utiliza la lengua indígena -digo indígena por no meter la pata pues no se si es quechúa, aymará o vayase usted a saber-)

    Con esto quiero decir que la aniquilación lingüistica difícilmente se produce manu militari, si no que una lengua desaparece por una diversidad de razones.. y sic transit gloria mundii...

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba