Autor: kallaikoi
martes, 27 de diciembre de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: kallaikoi
Mostrado 119.154 veces.


Ir a los comentarios

EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

En contra de lo que nos han enseñado durante siglos, el Idioma Gallego no deriva del Latín...


1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL IDIOMA GALLEGO PRERROMANO.

Admitamos, desde el principio, que el Idioma Gallego ha evolucionado con el paso de los siglos, como evolucionan todas las lenguas. Sin embargo, debemos sumar a esta evolución los impactos de las lenguas extranjeras que utilizaron las Administraciones que gobernaron el país gallego a lo largo de la Historia.

1.1 Un Momento Histórico que Sirve de Punto de Partida para el Análisis de la Evolución del Lenguaje que Hablaban los Gallegos Prerromanos.

Para el análisis de esos impactos, comencemos por una situación inicial. Estamos en el Siglo I a.C. :

Sea un país libre, con su propio sistema político de gobierno; con sus leyes y costumbres; con su religión; con su cultura; con su lengua; con su escritura...

Según consta en los registros históricos, Roma declara la guerra a ese país en el año 29 a.C., durante el reinado de Augusto. La guerra dura DECENAS de años, lo que quiere decir:

- Que ese país era muy rico y poblado. Contó necesariamente con enormes recursos económicos y militares, ya que fue capaz de soportar una guerra de tan larga duración contra la primera potencia militar y económica europea de la época.

- Que la guerra fue sin cuartel, cruel y sangrienta, de poder a poder.

Al final ese país resulta vencido, pero Roma habría pagado por esa victoria un altísimo precio en hombres y recursos económicos. Además, ese país –económicamente arruinado tras tantos años de guerra– sufre un SAQUEO TOTAL tras su rendición. Esto ocasiona la desaparición de su cultura material. También su población ha sido diezmada por la guerra. La represión de los vencedores es feroz –¡Ay de los vencidos!.

El país queda ocupado militarmente por gentes que hablan una lengua extranjera, el Latín –la ruda lengua del Lacio. El trato de los vencedores a los vencidos –que ahora son ESCLAVOS de Roma– es tan cruel que se producen rebeliones, las cuales son ahogadas en sangre y traen tras de sí nuevas represiones de los vencedores...

Y, según nos han hecho creer durante siglos, la lengua del pueblo vencido es olvidada por sus gentes en unos 343 años. El período que establecemos va desde la muerte de Nerón, en cuyo reinado se produjo la última represión documentada (pudo haber otras con posterioridad a esta fecha), hasta la entrada de los Suevos en la Península.

Éste fue el plazo de que dispuso la Administración Romana para hacer olvidar su idioma a los gallegos vencidos. Estamos suponiendo, gratuitamente, que Roma planeó tal cosa alguna vez. Está claro que damos un margen de tiempo adicional a la Administración Romana para la consecución de este objetivo.

1.2 La Historia Comparada, Herramienta Ideal para el Análisis de la Evolución del Idioma Gallego Prerromano.

Y ahora empieza el análisis por Historia Comparada de la evolución de la lengua gallega prerromana. Y empezamos a hacernos preguntas:

¿Cómo es posible que el Gallego, brutalmente agredido por los que administraron Galicia durante los últimos 530 años –período que va desde el reinado de los Reyes Católicos, con su decreto Doma y Castración del Reyno de Galicia que hundió al Idioma Gallego en la sima del analfabetismo, hasta la actualidad–, se haya conservado sin demasiados problemas; y, sin embargo, admitamos de buenas a primeras –porque siempre lo hayamos estudiado, o leído– que la Administración Romana de ocupación hizo olvidar totalmente su idioma a los habitantes de Galicia en 343 años?

¿Cómo es posible que admitamos algo así sin que nos asalte la más mínima duda al respecto?

¿Estamos razonando adecuadamente este asunto, si es que lo hemos razonado alguna vez?

¿Pero es que habrá alguien capaz de imaginarse al ESTADO ROMANO destinando un presupuesto billonario para financiar escuelas y maestros que den clases de Lengua Latina a sus decenas de millones de esclavos gallegos, castellanos, catalanes, franceses, griegos, sirios, judíos, egipcios, etc., con el fin de conseguir que abandonen el uso de sus lenguas maternas?

¿Por qué se niega a los gallegos el ODIO a las tropas de ocupación romanas –al igual que lo sintieron contra las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia–, lo cual dificultaría todavía más la penetración del Latín en el pueblo vencido?

1.3 Las Lenguas de los Países que Fueron Conquistados por Otros que Hablaban una Lengua Distinta, en Todos los Casos Han Llegado Hasta el Presente Gracias a la Transmisión Oral.

En nuestra opinión, la lengua que se hablaba en Galicia antes de la ocupación romana SE TRANSMITIÓ ORALMENTE mientras el Imperio Romano dominó el territorio. La lengua evolucionó en este período, pero de una manera controlada. Incorporó neologismos del Latín, y no mucho más, porque sólo fue utilizada por las clases más desfavorecidas.

Solamente hablaban el Gallego prerromano unos pocos millones de esclavos que poco a poco se fueron volviendo analfabetos. Gente totalmente imposibilitada para acceder a los medios que permitían incorporarse a la cultura dominante, pero que disponía de un potente y refinado idioma –el resultado de su cultura milenaria– notablemente más rico que el Latín. Con él solucionaban perfectamente sus necesidades de comunicación, sin necesidad de estudiarlo en Academias.

Porque, señoras y señores, si hacemos Historia Comparada, y observamos cómo se conservaron y evolucionaron las lenguas de países conquistados que pasaron a ser gobernados por Administraciones extranjeras que empleaban otro idioma, comprobaremos EN TODOS LOS CASOS que las lenguas de esos países ocupados siempre han llegado hasta el presente por TRANSMISIÓN ORAL.

Y siempre han sido conservadas por los naturales del país que se quedaron marginados en la nueva situación socio-política. Los desposeídos. Esclavos, o pobres; y siempre analfabetos. Normalmente la inmensa mayoría de la población autóctona del país conquistado.

1.4 Pruebas de Transmisión Oral de Lenguas de Países Ocupados.

¿Pruebas? Todas las que queramos. Sin ir muy lejos de nuestro entorno:

● ¿Por qué los griegos –que tuvieron que soportar el yugo romano bastante más tiempo que los gallegos– continuaron hablando Griego y no Latín, o un dialecto de éste, tras la caída del Imperio Romano? ¿Será que Roma castigó a sus esclavos griegos por su bajo rendimiento escolar, y dejó de pagarles clases de Latín?

● La transmisión oral del Gallego, desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el presente. En este período el Gallego sobrevivió, soportando la dificultad añadida de que en los últimos siglos se dieron clases obligatorias de Castellano a parte de la población cuya lengua materna era el Gallego.

● La transmisión oral hasta el presente de las lenguas precolombinas que se conservan en toda Hispanoamérica, las cuales también han sobrevivido soportando la enseñanza del Castellano a parte de la población cuya lengua materna era india.

● La transmisión oral hasta el presente, bajo las mismas condiciones, de las lenguas autóctonas de la Guinea Ecuatorial Española. Etc, ...

Los tres últimos casos, incluyendo la ayuda que proporcionaron a la Administración en lengua extranjera: la Iglesia Católica; la Católica y Santa Inquisición; la invención de la imprenta; la prensa; la radio; la televisión, ... . Bastantes más medios para intentar aniquilar una lengua que los medios de que dispuso el Imperio Romano.

1.5 Algunas Ideas y Cuestiones sobre la Evolución de la Lengua Gallega.

Volviendo al Gallego, sabemos qué sucedió en el período más largo que va desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el Presente (los últimos 530 años, más o menos):

El Gallego lo conservaron y lo hicieron evolucionar las clases más desfavorecidas de Galicia. Gentes mayoritariamente pobres y analfabetas: campesinos, mineros, pescadores, artesanos, marineros ...

En este período el Gallego también tomó algunos préstamos del Castellano, la lengua de la Administración; pero nadie duda que se trata de dos idiomas diferentes.

¿Por qué no sería aplicable el mismo esquema al período de la Administración Romana?

¿Estamos ante una patraña de la Época Imperial española, inventada con la idea de uniformizar los pueblos de España, con el dudoso fin de "facilitar su gobernabilidad"?

¿Por qué hay que empeñarse en sostener que el Gallego deriva del Latín, en contra del sentido común?¿Porque el Gallego y el Latín se parecen?¿Porque el Gallego habría incorporado algunos, más bien pocos, préstamos del Latín?

¿Es que no pueden ser tanto el Gallego como el Latín dos ramas muy próximas de una derivación del Indoeuropeo, situadas al mismo nivel, o qué?

¿Cuánta propaganda del Imperio Romano ha sido asumida a lo largo de los siglos sin que nadie la haya cuestionado?

Y este enfoque es totalmente aplicable a la historia de la evolución de todas las lenguas de los países que fueron ocupados por el Imperio Romano mientras duró. Se puede aplicar a la lengua Gallega; pero también a la Castellana; al Catalán; al Occitano...




-


Más informacióen en: http://es.geocities.com/kallaikoi


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lobishomem 25 de ago. 2005

    Me parece bien Brigantinus, estoy de acuerdo en que no hay que imponer nada a nadie, cada cual que opte por lo que más le interese, sólo he aprovechado la ocasión para exponer algunas de las razones que apoyan esta opción lingüística (informando y no desinformando, y por supuesto este comentario no va por tí Brigantinus). También estoy de acuerdo en que los políticos dicen muchas mamonadas, aunque me parece que sobre el tema que nos ocupa tienen muy poco criterio...
    Yo por mi parte utilizo habitualmente el galaico-portugués junto al castellano, el dominio de ambas lenguas es un gran potencial. Por cierto, estoy de acuerdo que ciertos "intelectuales" y "científicos" de la lengua siguen los postulados impuestos desde el poder, pero te puedo asegurar que son en Galicia -mayoritariamente- los que apoyan el castrapo porque hasta la fecha hacerlo, a nivel editorial, te permitía conseguir suculentas subvenciones, los que optan por el reintegracionismo en Galicia están mal vistos por múltiples motivos (sobre todo de índole política y lo puedo entender debido a que ciertos grupos extremistas lo usan, pero eso no quiere decir que todos los gallegos que lo emplean respaldan ese ideario) y dudo mucho que otorgen subvenciones económicas desde el poder para promocionar esta opción, por eso yo también apoyo la "libertad normativa", al fin y al cabo cada uno de nosotros decide el grado de enriquecimiento cultural que desea tener y escribe o habla como quiere...ahora bien referente al habla los ejemplos que propones son de índole fonética...por ejemplo, en castellano- andaluz la gente dice "ozú" en vez de "jesús" o dicen "libro" en vez de "Libros" cuando es plural y exageran el seseo y aunque pronuncien de forma diferente una palabra se rigen por una norma ortográfica universal. En portugués también se utilizan múltiples fonéticas (por ejemplo en algunos lugares de Brasil las terminaciones son en çom y en otros en çao) y lo mismo pasa con cualquier idioma del mundo pero se escribe una norma que todos entienden en base a unos criterios lógicos no fonéticos....por lo que - con todos mis respetos - el ejemplo que refieres no me resulta convincente...
    Lamento que hayas tirado la toalla, cosa que respeto, pero también somos muchos los que seguimos luchando en lo que creemos siguiendo los criterios del sentido común, la lógica, el conocimiento científico y del idioma y no lo que diga el político de turno y por supuesto sin imponer nada a nadie.
    Saludos.

  2. #2 Airdargh 26 de ago. 2005

    El gallego(galego) lengua románica, que proviene del latín, y del antiguo galaico-portugués, nacida en la provincia romana de Gallaecia. El gallego es la lengua escrita latina mas antigua junto con el italiano y anterior en más de un siglo al castellano. Se forma alrededor del siglo XII, como resultado de la asimilación del latín vulgar traído por los conquistadores romanos en el siglo II
    En su momento, fue la lengua culta fuera de Galicia y Portugal, escribiendo en galego por ejemplo el rey Alfonso X el Sabio, con sus «Cantigas de Santa María». El gallego-portugués tuvo casi 700 años de existencia oficial y plena, las derrotas que la nobleza gallega sufrió al tomar partido por los bandos perdedores en las guerras de poder de finales del siglo XIV y principios del siglo XV|XV provoca la introducción de una nobleza y dominación castellanas que conllevarán una opresión y una desaparición pública, oficial, literaria y religiosa del gallego hasta finales del siglo XIX. Son los llamados Siglos Oscuros. El portugués gozó durante de este periodo de una protección y desarrollo libre gracias a que Portugal fue el único territorio peninsular que consiguió librarse de la dominación de la corte castellana.
    http://enciclopediauniversal.com/wiki/Idioma_gallego

    En el s. XI aparece el idioma gallego ya formado en las cantigas de Hermíguez o en la escritura de foro de la abadesa del monasterio de Arnoya a Fernán Pérez (1016 dC.)
    En el s. X aparecen los “Diálogos de S. Gregorio, traducidos al gallego” legados por S. Rosendo obispo con otros Libros suyos, al monasterio de Celanova.
    El “Poema hecho a la perdida de España por la invasión de los sarracenos.” fue escrito en el s. IX en gallego (Comentarios a las Rimas de Camoens- Dn. Manuel de Faria y Sousa).
    Fr. Prudencio de Sandoval, obispo de Pamplona en la “Historia del rey D. Alfonso VI.” escribe: “Los que escaparon de esta rota (la de Uclés, año 1118) fueron a llevar las tristes nuevas al rey D. Alfonso que estaba en Toledo. Fuele dolorosa y amarga por que no tenía otro hijo; llorole como David a Absolón y en la lengua que se usaba dijo con dolor y lágrimas, que quebraba el corazón:
    “¡Ay meu fillo!(bis) ¡Alegría do meu corazón et lume dos meus ollos, solaz da miña vellez! ¡Ay meu espello e í que me soia ver, et con que tomabba muy gran pracer! ¡Ay meu herdeiro mayor! Caballeros ¿hu me lo deixaches? ¡Dádeme meu fillo, condes!”
    Teniendo en cuenta lo anterior podemos concluir que, al prometer el famoso Luis Vives en sus “Comm. ad lib. 8 de Civit. Dei. c. 9” traducir en lengua latina un antiquísimo libro que en la española de tiempo de Recesvindo, cuyo se cree era trataba de de las “Costumbres de sus naturales” (años 640...), esa lengua española ¿cuál había de ser sino la gallega, el romance usado en Toledo en al año 1108?
    En el s. VI (año 562), en el tercer concilio de la Santa Iglesia de Lugo, al que remitió S. Martín, arzobispo de Braga, “Los 84 cánones y capitulos eclesiásticos que había recopilado y traducido de latín en romance, el romance de Galicia, el de Braga, el de Iberia.
    Con harta razón, generalizando más, podemos decir con Balanguer: “Más justas pretensiones tiene a la antigüedad la literatura gallega. Sus títulos son legítimos, sus blasones honrosos, heredada su historia, puras sus tradiciones.”
    Extraío de: <>

    En clave metafórica: El idioma es el principal pilar que sostiene el edificio de la cultura de un pueblo. En el caso del gallego, este edificio ha padecido terremotos como “la doma y castración por parte de los RR. CC.” o “franquismo”, aparte de verse afectado por la carcoma de la pobreza y el atraso. Pero sigue en pie aunque sea a duras penas, los vecinos se empeñan en que así sea. Claro que con tales antecedentes se hace necesaria una restauración, no acabe por ceder el pilar y consecuentemente se vaya a venir abajo el edificio. Para arreglar las grietas del pilar urge una asamblea de comunidad de vecinos con carácter urgente y a ver si, dejando a un lado otras consideraciones que ante el problema que se plantea resultan nimiedades, se consigue solucionar el mismo de una manera democrática.
    Se propone que la directiva de la comunidad elabore un estudio sobre los métodos de restauración posibles y los proponga para que los vecinos, ejerciendo el derecho a voto escojan y elijan el que ha de ser considerado por determinación de la mayoría.
    Y es que en un edificio donde los distintos inquilinos proponen medidas de diversa índole,de modo que hasta parece que hablen distintos idiomas o el mismo pero de distinta manera, se hace a veces difícil el entendimiento y la convivencia entre vecinos, factor que aprovechan los gamberros para llenar de porquería las aceras o andar prendiendo fuego en las escaleras. SOLUCIONES YA! Hay que llegar a un acuerdo, referendum y que se respete el que la mayoría decida.

  3. #3 CONDEBOECK 25 de nov. 2005

    Todavía no entiendo como puede haber gente que diga que el gallego no proviene del latín: el léxico gallego es casi en su totalidad de ascendencia latina, la
    morfología de la lengua es comparable con la de todas las lenguas latinas. ¿Cómo puede ser? Por mucho que se pregunten las razones de la desaparición de la lengua celta
    en Galicia, esta no va a aparecer. No está, y punto. ¿Por qué? Esa es una pregunta digna de analizar, siempre y cuando nos atengamos a que es una lengua muerta y a
    que el gallego es una lengua romance. Tras estos delirios sobre una derivación prerromana para el gallego existen evidentes razones políticas, pero de todas maneras es
    casi un insulto. Hay que estar ciego. A no ser, claro, que en Galicia hayan hablado algo BASTANTE parecido al latín, no veo en QUÉ PUNTO la lengua deriva de la hablada por los habitantes prerromanos.
    Convengamos en que el celtismo en Galicia siempre fue simpático, pero si se lo toma demasiado en serio, terminamos loando ese romanticismo ultra-racista e irracional de Pondal. Y esto lo digo siendo de ascendencia gallega y con el mayor respeto del mundo.
    Por otra parte: como caso análogo de la teórica supervivencia de la lengua galiciana céltica en el noroeste peninsular, se nombró el de las lenguas amerindias en América.
    Debo decir que si en algunas comunidades aisladas sobrevivieron muchas de esas lenguas, y que incluso tuvieron en todo el continente gran influencia sobre el castellano,
    justamente el caso americano juega en contra de la teoría de la supervivencia de la lengua prerromana en el gallego, pues América es uno de los casos más sorprendentes de
    la historia de la desaparición de lenguas nativas de pueblos subyugados. En Latinoamérica el castellano se habla de punta a punta, y sólo en regiones muy aisladas social y hasta políticamente se usan
    las lenguas de los nativos, y por lo general sólo son los amerindios de comunidades puramente indígenas los que hablan esas lenguas. En las comunidades mestizas, las lenguas están
    extintas, y son muy pocos los casos disponibles. En Latinoamérica las lenguas de los nativos están en vías de extinción, y me atrevo a decir que está en muchísimo mayor
    movimiento la revalorización de la lengua córnica en el suroeste de Inglaterra que el de las lenguas amerindias. La publicación de Libros en lenguas nativoamericanas es hoy casi inexistente,
    e incluso en el norte de Argentina se han extinguido durante el siglo XX una gran cantidad de lenguas de las que no quedan casi indicios. Alguno querrá dar ejemplos del desarrollo actual de las lenguas indígenas en América, pero eso no tendría sentido: si vamos a nombrar casos en que las lenguas nativas
    sobrevivieron a la del invasor, mejor es no nombrar a América, pues estamos hablando de un continente que va de polo a polo, grande como tres o cuatro Europas, y en el que la lengua de sus
    antiguos habitantes quedó reducida en muy pocas muestras y algunas variedades en comunidades absolútamente aisladas.

  4. #4 ainé 21 de feb. 2006

    Drancos
    En los Libros de texto anteriores al año 77 indicaba que el gallego y catalán eran dialectos del castellano.
    (y por supuesto...era pregunta de examen)

    ¿Es eso cierto?


  5. #5 ainé 21 de feb. 2006

    Drancos y Prespas...hago pregunta simple, con deseos de recibir respuesta simple:

    En los Libros de texto anteriores al año 77 indicaba que el gallego y catalán eran dialectos del castellano.
    (y por supuesto...era pregunta de examen)

    ¿Es eso cierto?

  6. #6 ainé 21 de feb. 2006

    Drancos...te resultaba incómoda la respuesta?...jejejeje

    Es más sencillito irse por los Cerros de Úbeda...sip...mejor sería no comentar nada que se salga del hilo inicial.

    :DD


    Nos han mentido en un tema y jamás ha habido ni habrá otra mentira escrita en los Libros por refutados eruditos.
    Lo puedo jurar por Snoopy!

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba