Autor: Andrade
miércoles, 25 de febrero de 2004
Sección: Opinión
Información publicada por: Andrade
Mostrado 34.218 veces.
Reino Astur-Galaico-Leonés
Todo dependía de la procedencia del cronista, pero León Asturias y Galicia eran uno.
El reino de reinos
Voy a intentar zanjar una vieja problematica que es muy recurrida aquí, pues aparece siempre que se habla de cualquier tema y es motivo incluso de malos entendidos.
1. Sobre el reino: Desde la caída de Suevos y mas tarde de los visigodos, y con la llegada de los musulmanes la parte que mas a salvo permaneció fué el cuadrante noroccidental donde surgió un reino formado por: (Y DIGO FORMADO POR): El que antes había sido el Regnum Suevorum y provincia de Gallaecia, el que había sido convento romano de Astúrica con capital en Astúrica Augusta (Astorga) y que comprendía Asturias y parte de León y también la ciudad de Legio, campamento romano desde el cual se habían dirigido las conquistas de Galicia y Asturias.
Esto TODO, conformaba un reino.
Ignoro cual era el nombre al que sus pobladores lo identificaban, cabe la posibilidad de que dependiendo la procedencia del cronista de aquellas épocas lo llamara de tres posibles maneras: de Galicia de Asturias o de León porque estas tres eran entidades anteriores al propio reino pero que ahora eran uno solo. Muestra de ello es que los reyes de este reino a dia de hoy estan enterrados en diversos sitios: Ramiro I en la catedral de Oviedo, Ordoño II y Fernando I en la de León y Alfonso VI o Fernando II en la de Santiago.
Podría poner mas pero solo es un ejemplo de como los reyes estan todos enterrados en ciudades de Galicia Asturias y León, lo que refuerza mi tésis (va por ti amaco), de que este era un Reino unido formado por tres comunidadescon identidad propia por su pasado.
De la Expansión de este reino surgieron condados que posteriormente lograrían independencia: Es el caso del condado de Castilla en el extremo oriental, que se independizó de la mano de Fernán González y que 1 siglo después impondría su hegemonía sobre su reino-madre. Y Portugal en el extremo suroccidental, independizado de la mano de Enrique de Borgoña durante la regencia de Urraca.
Evidencias de que estas tres regiones tuvieron pasado común
1. políticas: un ejemplo es que uno de los primeros reyes (Froila, Fruela o Froilán) nació en la zona gallega del reino, y fué quien mandó edificar Oviedo en donde estaba el convento de San Vicente fundado por benedictinos
2. Arquitectura: las galerías de cristal en las casas o los hórreos son únicos en Galicia, Asturias y León aunque en cada zona son diferentes, (recordemos que en cada provincia gallega también son diferentes).
3.la lengua: en estas tres zonas hubo lenguas pre-castellanas que deribaron del latín de manera diferente debido a la escasa mezcla árabe: el montañés o leonés, el bable y el gallego-portugués, hay que mencionar el cántabro aunque fué Cantabria uno de los focos del castellano.
4.Ancares, Pajares, El Bierzo, Ribadeo, Vegadeo................... son localidades y zonas que han sido gallegas, asturianas, leonesas..... y ni aún hoy me atreveria a situarlas a uno u otro lado, pruba de ello es q en Ribadeo he probado el mejor Chuletón a la ovetense de mi vida jejejej.
Con la hegemonía del Reino de Castilla (1185 mas o menos..) habiendo anexionado el astur-galaico-leones comienza la total reconquista de la peninsula.
Y con la llegada del estado moderno (reyes católicos, Carlos I, Felipe II...............) se anexiona el reino de Aragón y se completa el mapa de España.
Pero ojo España como TAL, no aparece hasta los borbones, Carlos III (S.XVIII) manda crear una bandera nueva (la actual) y se le da a España este nombre, se establecen las provincias y aparece la burocracia, todo imitando a Francia que era el mas claro ejemplo de estado central.
Recordemos que América se descubrió para Castilla no para España, y que el imperio español donde no se ponía el sol es robar el patrimonio de los Castilla, es cierto que en esas conquistas había gentes de toda la península, pero sin duda al mando de la reina Isabel, de Carlos o de Felipe ( no menciono a los mantas que les siguieron para abreviar). Ese concepto de "España" es posterior. Y los estandartes que portó la armada invencible era algo similar a la bandera de castilla y león junto con los de Aragón.
Con esto quiero que veais que no hay ningún intento nacionalista de desvirtuar la grandilocuente Historia de España por mi parte. Solo de aclarar que la historia de España se desvirtuó entre 1936 y 1978, quizás ya mucho antes, a mi en el colegio me enseñaron que en 1492 Castilla+Aragón+Granada=Esapaña. Eso es tan inexacto como inprudente asi que no me extraña que algún gallego, vasco, leonés o catalán luego quiera resaltar la historia de su zona como medida de contrapunto, porque nos han enseñado muchas patrañas en las aulas. Quiero reforzar la tesis plurinacional de este pais y zanjar la polémica entre gallegos asturianos leoneses y castellanos. 1 abrazo a to el que lo quiera.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No es imaginación, es la crónica: "Dei opprimuntur et Astororum regnum diuina prouidentia exoritur"
Dos temas: Ni la victoria militar depende de la superioridad numérica, ni el reino dejaba de sumar efectivos a medida que se expandía, a la "rebatiña": C. Rotense:"haciendo avanzar su ejercito -Fruela- tomó por la guerra muchas ciudades: Lugo, Tuy, Oporto, Anegia, Brga, Viseo.....León...Amaya...y los castilos con sus villas y aldeas....y
llevándose consigo los cristianos a la PATRIA."
----Froilane sepius exercitu mobens multas ciuitates bellando cepit, id
est, Lucum, Tudem, Portugalem, Anegiam , Bracaram metropolitanam, Uiseo, Flauias, Letesma, Salamantica, Numantia qui nunc uocitatur Zamora, Abela, Astorica, Legionem, Septemmanca, Saldania, Amaia, Secobia, Oxoma, Septempuplica, Arganza, Clunia, Mabe, Auca, Miranda, Reuendeca,
Carbonarica, Abeica, Cinasaria et Alesanzo seu castris cum uillis et
uiculis suis, omnes quoque Arabes gladio interficiens, Xpianos autem secum ad patriam ducens----
(como ejemplo mira a los propios árabes, simples tribus nómadas del desierto que lograron vencer al imperio bizantino, e imponer a buena parte del mundo conocido su entonces insignificante lengua y cultura)
Para empezar, la batalla de Covadonga seguramente lo fué de muy pocos efectivos, tanto de parte ástur como musulmana. Por otro lado las crónicas hablan de ástures NO de los habitantes de la montaña, (que deberían ser Vadinienses) y Pelayo está es Bres (Piloña)- al pie de losmontes- cuando Munuza manda a por él, huyendose luego a la seguridad de la montaña, cuando le advierten del peligro "sus amigos".
"Qui dum Asturias peruenissent uolentes eum fraudulenter conprendere, in uico cui nomen erat Brece per quendam amicum Pelagium manifestum est consilio Caldeorum. Sed quia Sarrazeni plures erant, uidens se non posseeis resistere de inter illis paulatim exiens cursum arripuit et ad ripam flubii Pianonie peruenit"
Pues claro que no eran sólo astures los que llegaron hasta Lisboa. Era el el ejército del Rey Asturias, de Alfonso el Casto, aunque hubiera francos o normandos en él, al igual que el muro de Adriano lo defendía Roma, aunque las tropas fueran Cilúrnigos Luggones.
Con repecto al origen de Pelayo las crónicas sólo coinciden en un esto:
Era de linaje Visigodo. Punto.
¿Que más se puede decir sin inventar, basándonos sólo y tan sólo en
crónicas y documentos fiables, de la época o muy poco más?
1-) Que lo eligieron rey o princeps (las crónicas cambian) los astures
2-) Que movió la rebelión de "astures omnes"
3-) Que tenía propiedades en Tiñana (Siero)
4-) Que presumiblemente las tenía en Bres (ver mas arriba), (a menos que
estuviera pescando salmon en el Sella) donde estaba antes de que vinieran
a por él y de rebelarse y rodeado de "amigos"
Saquese con esto una conclusión, de si tenía sólo el "gorro" de ástur.
En este reino sí que tuvo una importancia fundamental la nobleza gallega,sobre todo a partir de Ramiro, pero no se le puede poner como continuador de los Suevos, ni siquiera de los visigodos y tras Alfonso III León e incluso Galicia cobran más importancia que la vieja patria, pero esto es ya otra historia.
Bueno si te gustó el chuletón a la ovetense te pido disculpas por aquello...
no no me pidas disculpas, dame la receta leñe!
Bueno creo que hemos acercado bastante las posturas ahora una pregunta:
Alguien sabe que es de las tumbas de la dinastía sueva?
o ¿Que fue del linaje? ¿Le dió tiempo a mezclarse con los visigodos antes de la llegada del islam? ¿O simplemente se erradico?
Tengo cartografías de los siglos XIII XIV y XV de Galicia aparece como Reyno de Galizia o Regnum Gallaeciae
¿Fué reino alguna vez tras el Regnim Suevorum?
Estaria agradecido a quien aportase información esta laguna que tengo. 1 saludo
diviciaco: ¿LLeva pimienta no?
Para Dividiaco.
Si partimos del hecho étnico, al definir astures de las crónicas, tendríamos que justificar una invasión en toda regla. por parte de los astures del territorio cantabro, pues nos aparecen varias asturias (de Santillana, de Trasmiera...).
A nadie le gustaría que vengan de otro sitio a montar fiesta en el tuyo, y no me imagino a los vadinienses dejando usar su territorio a gente de fuera y si esta se impone por la fuerza, no se podría descartar una colaboración con sus enemigos.
Si aceptamos la invasión musulmana como una revolución con matiz religioso y que visigodos y terratenientes hispanorromanos se incorporan a la nueva religión/revolución para no quedar desbordados. ¿Porqué falla en el norte?
Porque había tenido una evolución distinta.
Quienes se enfrentan en Amaya no son cantabros etnicos, sino hispanorromanos supervivientes del imperio, que convivian y/o controlaban a los cantabros étnicos, con caracter de "servus", heredado del imperio. Esto supone contradecir la imagen de inconquistada cantabria.
Acepto la no romanización, pues la efectuaba el ejercito y las ciudades, y en cantabria se carecia básicamente de ambas, pero de ahí a decir que no controlaban cantabria hay un paso muy grande.
Esta por estudiar la importancia de las minas, que justificarían el tener portus sin tener ciudades y el desplazamiento por mar, de este material ya fundido vía Burdigalia.
Y volviendo al tiempo de Pelayo, hay alergia de vincular Covadonga con otros hechos coetáneos, pensar que podría coincidir bien con el ataque a Tolouse o con el de Autun.
Yo también soy gallego, pero una cosa es segura:
igual que el Regnum Suevorum fué una organización nacida y desenvuelta en torno a la antigua Gallaecia, que luego, se expandió hasta Mérida y Lisboa, dicho reino murió con la derrota frente a los visigodos, su linaje se perdió y la dinastía se cortó. A partir de ahí la nobleza galaica se dispersa, esto es, cada señor a su castillo a controlar una pequeña comarca: Tude, Mindoniensis, Iria Flavia............ pero sin poder central.
Los musulmanes llegan a Pedrafita y Covadonga, los astures de las montañas acojen a los cristianos que huyen y como ya no se puede escapar mas, ya que hay agua, se decide que luchar o morir.
Tras años de guerras los astures ayudados por otros cristianos y por nobles gallegos que quedaban del reino suevo y que luchan bajo mando astur rindiendo pleitesía a este reino (pues no había rey gallego que los guiase a todos bajo un mando) expulsan a los moros.
La hazaña es tal que se establece una dinastía real astur que dura desde Pelayo a Alfonso III el Magno, y se plaga Asturias de mausoleos templos y Panteones que conmemoran las victorias.
El reino se extiende y ejerce autoridad sobre la antigua Gallaecia León y Cantabria.
Con la muerte de Alfonso III la capital se establece en León y se termina la dinastía astur. A partir de ahí Galicia reupera cierta independencia aunque pronto caerá en dominio de Castilla.
O sea que igual que en su dia la el Regnum Suevorum ejerció autoridad sobre Asturica occ., sin que los habitantes de esta zona dejasen de ser astures, el Reino Astur ejerció luego poder sobre la ex-Gallaecia sinque los habitantes de esta zona dejasen de ser galaico-suevo-romanos.
El Reino Astur fué astur de dinastía, creación y extensión, como ya he dicho subordinó a galaicos también, entre otros, que quizás fuesen mas en población, por lógica, pero no es la 1ª vez que un número menor ejerce gobierno sobre otro mayor, asi pues la dinastía astur ejerció autoridad sobre la dispersa y noqueada nobleza galaica.
Pelayo no fué galaico o gallego era astur-cantabro.
Puede que, PUEDE QUE Fruela naciese en el conventus lucensis, pero no es fijo aún asi fue rey de astures.
Diviciaco: decir reino asturiano-gallego-leonés o astur-galaico-cantabro son chorradas, de acuerdo, pero el reino NO ERA EXCLUSIVAMENTE ASTUR. Sé que lo de reino astur se utiliza mucho.
No sé porque te molesta tanto la denominación de reino de Oviedo (intuyo que eres de Xixón).
Cangas, Pravia, Oviedo y León son etapas del mismo reino y este (el reino) se extiende por territorios que desde Pelayo no son exclusivamente astures. ¿Por que reino astur? Acepto reino asturiano COMO EL PERIODO del reino inicial en el cual las diferentes capitales están en ese territorio y reino de León COMO EL PERIODO del reino cuando la capital se traslada a León.
La base del reino es la existencia de nobles locales independientes en Galicia, Asturias y León. Los pueblos del norte y noroeste (astures, cántabros y galaicos) se han romanizado de acuerdo a un modelo de romanización "de tipo noroeste" y su estructura social era compatible con la de los visigodos. Estos pueblos estaban fuera del alcance del reino visigodo de Toledo por lo que la nobleza local alcanzó cierta autonomia aunque podrían haberse integrado en estructuras jerárquicas visigodas tras alcanzar acuerdos de paz. Este puede ser el caso de Pelayo.
Poco a poco se transforma esta aristocracia tribal en una nueva. Surgen luchas de poder para alcanzar el poder político, "tensiones que surgen entre diversos grupos aristocráticos más privilegiados del reino, con una vinculación estrecha con la familia reinante y que practicaban una serie de alianzas por vía matrimonial que les facilitaba apoyos territoriales en diferentes areas geográficas relacionadas, más o menos directamente, con la monarquía asturiana, en sus pretensiones para acceder al trono. De esta forma encontramos una proximidad onomástica de la familia regia con la aristocracia noroccidental, y un alejamiento con respecto a la castellana."
"Se trata, por tanto de un proceso institucional desde el princeps, título que aparece ya en la sociedad autóctona anterior a Covadonga, hasta el "rex", más cercano a la complejidad final de la estructura política asturiana en puertas de su traslado a León"
Respecto a la expansión del reino en Galicia "tras el enfrentamiento de ambos en tiempos de Alfonso I, y Fruela I, Silo conseguirá, mediante alguna victoria y diversos tratados, la definitiva integración de la galicia nor-oriental (es interesante que sea este monarca precisamente el que lo consiga, pues hay serias razones que nos inducen a pensar que se trataba de un propietario importante de la zona). En cuanto a la zona occidental, surgirá durante el reino de alfonso II un proyecto político que tratará de realizar una integración pacífica, aglutinando para ello a los poderes locales gallegos bajo su hegemonía"
"Como resultado de esta COLABORACIÓN, Galicia quedará libre de razzias islámicas hasta las campañas de Almanzor ¡, y LA ARISTOCRACIA GALLEGA SE CONVERTIRA EN UNO DE LOS EJES VERTEBRADORES DE LA VIDA SOCIAL Y POLITICA DEL REINO"
"La definitiva asimilación de Galicia significa la superación de la fase de caudillismo casi-tribal de la monarquia asturiana"
He tomado estos extractos de "reflexiones críticas sobre la formación del reino de Asturias" de Menendez Bueyes (que también abusa del termino reino astur, por cierto, aunque quien soy yo. Tal vez uno de estos "pazguatos de tres al cuarto" (Diviciaco, no te calieeeentes)
Finalizo con una cita de Colmeiro "La verdad es que los antiguos reinos de Asturias y Galicia llegaron a formar un sólo cuerpo con el de León"
Hay 5 comentarios.
1