Autor:
jueves, 27 de diciembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Cossue
Mostrado 23.551 veces.
De realezas gallegas y monarcas suevos (II)
Una colección de retales que pululaban en mi disco duro, sobre un tema que siempre se llena de necedades, "disque" a favor o en contra. Espero no acrecentarlas.
C * Con respecto a los suevos:
Primero, una advertencia: las fuentes para conocer el reino
suevo, que en su día llegará a ser conocido como reino de Gallecia, son algo más
que el imprescindible cronicón de Hidacio; son también Orosio y su Historia
contra los paganos; son la crónica de Juan de Biclaro y la Zaragozana; son
Jordanes e Isidoro de Sevilla; Gregorio de Tours y las muchas obras de San
Martín de Dume, el santo de origen panonio que tanto había de influir en el
reino; son también las cartas de los papas y los obispos, y las actas de los
concilios de Braga y Lugo; son la arqueología, las joyas engarzadas de piedras y
los collares de ámbar; son las inscripciones por las que se fundan iglesias y la
toponimia sorprendente…
Segundo, un reconocimiento. Mucho de lo que sigue es un
refrito de algún material que tenía escrito desde hace más de un año, pero que
había sido dejado aparcado por otros temas.
A) Un pelo de toponimia ¿Cómo está de lejos un rey
suevo?
En una obra de reciente publicación, "Atlas toponímico de
España", J.J. García Sánchez asevera en la página 59 "puede resultar curioso
que sea especialmente en Galicia donde se encuentren más antropónimos germánicos
en la toponimia, y sin embargo, ninguno proceda de un nombre suevo, sino
que todos ellos sean góticos." Bueno. Disculpemos al autor en el
desconocimiento de que la antroponimia gemana del año 400 era en gran medida
única e indistinguible, y que es esta la que se hereda en Galicia con los
suevos, y se aplica luego a la toponimia. Pero como hay quien quiere meter el
dedo en la yaga, demos unos cuantos contraejemplos:
1º - rey Hermericus (según el galaico
Idacio) o Ermenricus, según crónicas tardías. Fue rey de los
suevos al menos desde el año 419, probablemente antes, hasta el 441, cuando
muere luego de una larga enfermedad.
Su nombre procede del germánico común *Ermenreikaz: “Gran
Rey”, común y fecuente en la alta edad media gallega, siendo muchos los
topónimos que tienen su origen en este nombre:
Almariz (61 hab.- Ramirás, Ourense) < *(villa) *Ermerici = “Villa de
Ermerico”
Armariz (177 hab.- Nogueira De Ramuín, Ourense) <
*(villa) *Ermerici = “Villa de Ermerico”
Armariz (63 hab.- Xunqueira De Ambía, Ourense) <
*(villa) *Ermerici = “Villa de Ermerico”
Esmeriz (Santa Mariña) (parroquia de 56 hab.-
Chantada, Lugo) < *(villa) *Ermerici = “Villa de Ermerico”
Esmorís (19 hab.- Cabana De Bergantiños, A Coruña) <
*(villa) *Ermerici = “Villa de Ermerico”
Esmorís (6 hab.- Curtis, A Coruña) < *(villa) *Ermerici
= “Villa de Ermerico”
Esmorís (54 hab.- Ordes, A Coruña) < *(villa) *Ermerici
= “Villa de Ermerico”
Esmorís (9 hab.- Estrada, A, Pontevedra) < *(villa)
*Ermerici = “Villa de Ermerico”
Esmoriz (6 hab.- Alfoz, Lugo) < *(villa) *Ermerici =
“Villa de Ermerico”
Esmoriz (66 hab.- Chantada, Lugo) < *(villa) *Ermerici
= “Villa de Ermerico”
Esmoriz (42 hab.- Padrenda, Ourense) < *(villa) *Ermerici
= “Villa de Ermerico”
Esmoriz (6 hab.- Arbo, Pontevedra) < *(villa) *Ermerici
= “Villa de Ermerico”
Esmoriz (19 hab.- Vila De Cruces, Pontevedra) <
*(villa) *Ermerici = “Villa de Ermerico”
O Esmorique (10 hab.- Curtis, A Coruña) < *(villa) *Ermerici
= “Villa de Ermerico”
O Esmorís (19 hab.- Carballo, A Coruña) < *(villa) *Ermerici
= “Villa de Ermerico”
Y en Portugal:
Almoriz (Monção, VC) < *(villa) *Ermerici = “Villa
de Ermerico”
Esmerizes (Vila Verde, BR) < *Ermericis = “(Donde)
Ermerico”.
Esmorigo (Ponte de Lima, VC) < *(villa) *Ermericu =
“Villa de Ermerico”.
Esmoriz (Baião, PO) < *(villa) *Ermerici = “Villa de
Ermerico”
Esmoriz (Braga, BR) < *(villa) *Ermerici = “Villa de
Ermerico”
Esmoriz (Guimarães, BR) < *(villa) *Ermerici =
“Villa de Ermerico”
Esmoriz (Marco de Canaveses, PO) < *(villa) *Ermerici
= “Villa de Ermerico”
Esmoriz (Ovar, AV) < *(villa) *Ermerici = “Villa de
Ermerico”
Varios detalles fonéticos:
- En Galicia el resultado de -ce- o -ci- se confunde
frecuentemente con [s] (seseo) ya desde fechas tempranas, y de ahí la
alternancia -riz/-ris < *-rici. Este seseo aún se mantiene en el occidente del
país, y se torna arte y serena elegancia entre los hablantes de, por ejemplo,
Muros y Esteiro. En todo caso, en la Galicia seseante la s puede pronunciarse
predorsodental, apicoalveolar, o mantenerse la oposición de dos fonémas:
predorsal/apicoalveolar..
- Por otra parte, formas como Almariz o Esmoriz no se
explican por nombres de persona **Hilmerico/Almarico (no documentados en
Galicia) o **Smorico (no documentado en ningún lugar de Europa). Aunque el
cambio fonético -rm- > -sm-, que debe entenderse como una disimilación de
vibrantes, no es extandar, si son frecuentes los contextos en que [s] puede dar
[r], y en que [r] y [l] son intercambiables.
Aún más: existe un nombre femenino Ermeroti con un
segundo elemento que apenas aparece en otras compañías más que con el tema *Erm(en)-,
pero que se refleja en dos topónimos portugueses (Almerode y Almorode)
y uno gallego: Esmorode. A mi lo escepcional del nombre me convence de la
necesidad de esas evoluciones.
2º - rey Rechila (según Hidacio) o
Recchila (Isidoro de Sevilla) o Richila (otras). Hijo de Hermerico,
es asociado al trono el año 438, y en su reinado conquista para los suevos
Mérida y Sevilla, capitales de Lusitania y Bética respectivamente. Muere pagano
e invicto en Mérida, el año 448.
La siguiente toponimia está basada en el nombre de este
rey, aparentemente el germánico *Reikila, diminutivo en *-ilan- de *reikiz
“rey”, frecuente en la alta edad media gallega.
A Requián (29 hab.- Pastoriza, A, Lugo) < *(villa) *Reccilani = “Villa de
Reccila”
O Requián (13 hab.- Palas De Rei, Lugo) < *(villa) *Reccilani
= “Villa de Reccila”
Requiá (11 hab.- Moeche, A Coruña) < *(villa) *Reccilani
= “Villa de Reccila”
Requián (17 hab.- Betanzos, A Coruña) < *(villa) *Reccilani
= “Villa de Reccila”
Requián (46 hab.- Teo, A Coruña) < *(villa) *Reccilani
= “Villa de Reccila”
Requián (2 hab.- Ourol, Lugo) < *(villa) *Reccilani
= “Villa de Reccila”
Requián (13 hab.- Parada De Sil, Ourense) < *(villa)
*Reccilani = “Villa de Reccila”
Requián (37 hab.- Estrada, A, Pontevedra) < *(villa)
*Reccilani = “Villa de Reccila”
Requiás (121 hab.- Muíños, Ourense) < *(villa) *Reccilanis
= “Villa de Reccila”
Riquián (10 hab.- Viveiro, Lugo) < *(villa) *Reccilani
= “Villa de Reccila”
Receá (18 hab.- Frades, A Coruña) < *(villa) *Recilani
= “Villa de Reccila”. Véase la distinta forma de base: Reci- frente a Recci-/Recqui-
Receá (10 hab.- Mesía, A Coruña) < *(villa) *Recilani
= “Villa de Reccila”
Y en Portugal:
Recião (Lamego, VI) < *(villa) *Reccilani = “Villa
de Reccila”
Requiães (Barcelos, BR) < *(villa) *Reccilanis =
“Villa de Reccila”
Requião (Barcelos, BR) < *(villa) *Reccilani =
“Villa de Reccila”
Requião (Guimarães, BR) < *(villa) *Reccilani =
“Villa de Reccila”
Requião (Monção, VC) < *(villa) *Reccilani = “Villa
de Reccila”
Requião (Paredes de Coura, VC) < *(villa) *Reccilani
= “Villa de Reccila”
Requião (Vila Nova de Famalição, BR) < *(villa) *Reccilani
= “Villa de Reccila”
3º - rey Rechiario (Hidacio) o Recchiario
(Isidoro) o Riciarius (Jordanes) o Richarius (otros). Hijo de
Reckila, asciende al trono como católico el año 448, iniciando una importante
política que lo lleva a desposar a una princesa visigoda y a emitir moneda a su
nombre (es el primer rey germano en hacer esto). Militarmente, retoma las
tierras de la Cartaginense que su padre había retornado a Roma, y se interna
reiteradamente en la Tarraconense. Políticamente, pugna para que las autoridades
imperiales le reconozcan la posesión del conjunto de la península. Finalmente su
ambiciosa política choca con los intereses de Roma y visigodos. Se reune un
inmenso ejercito godo y burgundio, y apoyado por auxiliares de muchas otras
etnias, y que derrota al ejercito suevo en las cercanias de Astorga. Reckiario
logra huir, pero finalmente es capturado y mandado ejecutar, a lo que sucede un
periodo de saqueos y destrucción a cargo de los vencedores, deste Palencia hasta
Braga, y pasando por Mérida.
El nombre de este rey parece ser el germánico *Rekiharjaz.
El segundo elemento es la palabra harjaz “ejército” (del PIE *korjos). En este
contexto antroponímico, el compuesto puede interpretarse como “Comandante
Poderoso”.
No parece haber en Galicia topónimos referidos a este nombre, que además parece
extinto en la documentación altomedieval. Teniendo en cuenta su historia, es
posible que su nombre cayese en desgracia entre los suevos de la Gallaecia, la
Asturia y la Lusitania. También es posible que su nombre fuese, simple y
llanamente, inusual, pero lo cierto es quer sí se da en los Países Bajos (donde,
sin embargo, no encuentro ningún Ermerico/Ermenrico).
Nota al margen: según Jordanes, antes de la ruptura de
hostilidades, esta fue la misiva que recibió el rey Visigodo de Tolousse (sur de
Francia): “si hic murmuras et me venire causaris, Tolosam, ubi tu sedes,
veniam; ibi, si vales, resiste” (“Si aquí murmuras y desestimas mi
aproximación, a Tolosa, donde resides, he de ir; allí, si vales, resiste”).
Ciertamente no serán estas las palabras reales, pero si reflejan bien el ánimo
de Reckiario, que realizó movimientos arriesgados cuando ya había sido
amonestado por el emperador Avito, y no se mostraba atemorizado por la capacidad
visigoda, que conocía bien, puesto que su esposa era hermana del rey visigodo.
4º - Tras la derrota de Reckiario se abre un periodo
de guerra civil, con una serie de candidatos oportunistas al trono. El primero
sería Ajulfo (Hidacio) o Agrivulfo (Jordanes), gobernador
visigodo, de origen varno, que se autoproclama rey de los suevos, y es derrotado
y muerto meses después. El nombre Ajulfo cabe interpretarlo como *Agiwulfaz,
probablemente “Lobo (guerrero) con Espada”. Este nombre se documenta en la
Galicia altomedieval (Tumbo de Celanova, en documento del año 995) y en la
toponimia:
Axulfe (16 hab.- Chantada, Lugo) < *(villa) *Agiulfi
= “Villa de Agiulfo”.
Por otra parte, y según Hidacio, “los suevos que
permanecían en la regiones más extremas” de la Gallaecia eligen su rey al
resolutivo y crudo Maldras, hijo de Massila. Ambos nombres son
absolutamente poco frecuentes, y de etimología un tanto dificil. Maldras < *Maldraz
es una palabra que describe una medida de volumen de cereal, y morfológicamente
es un substantivo basado en el verbo *malan “moler, golpear”, con sufijo de los
que indican intrumento (como el taladro o arado < aradro).
Entiendo que su nombre significa algo así como “Mortero” o “Mazo”.
Otro rey de este periodo de guerra civil entre facciones es
Frantanes, de etimología e historia oscura, sin hallar referente en la
toponimia o en la antroponimia medieval.
Cuando muere Maldras, parece que es sucedido en su facción
por Frumario “Primero del Ejército” (o similar.) Este nombre sí lo
encontramos en la documentación gallega de alta edad media (una única vez, en
Sobrado, año 787), así como en los Países Bajos (una única vez) y en la
toponimia portuguesa:
Formal (Espinho, AV) < *(Villa) *Frumarii = “Villa
de Frumario” (con disimilación r...r > r...l)
Formal (Guimarães, BR) < *(Villa) *Frumarii = “Villa
de Frumario”
Formal (Vila Nova de Gaia, PO) < *(Villa) *Frumarii
= “Villa de Frumario”
5º - Por su parte, Frantanes es sucedido por
Rechimundo (Hidacio) o Recchimundo (Isidoro) < *Reikimunduz “Poderoso
Protector”, o similar. Este Rechimundo es reconocido rey por el conjunto de los
suevos, así como por visigodos y vándalos, con quienes intercambia presentes y
embajadas. Bajo influjo de éstos se convierte, con el grueso de los suevos, al
arrianismo.
Su nombre es relativamente popular, con bastante presencia
en la documentación medieval y en la toponimia gallega:
Racamonde (12 hab.- San Sadurniño, A Coruña) <
*(Villa) *Reccimundi = Villa de Reckimundo
Racamonde (28 hab.- Friol, Lugo) < *(Villa) *Reccimundi
= Villa de Reckimundo
Racamonde (8 hab.- Vilalba, Lugo) < *(Villa) *Reccimundi
= Villa de Reckimundo
Rasamonde (60 hab.- Vimianzo, A Coruña) < *(Villa) *Reccimundi
= Villa de Reckimundo
Razamonde (111 hab.- Cenlle, Ourense) < *(Villa) *Reccimundi
= Villa de Reckimundo
Recemonde (9 hab.- Cesuras, A Coruña) < *(Villa) *Reccimundi
= Villa de Reckimundo
Recemonde (8 hab.- Pontes De García Rodríguez, As, A
Coruña) < *(Villa) *Reccimundi = Villa de Reckimundo
Recemunde (39 hab.- Pobra Do Brollón, A, Lugo) <
*(Villa) *Reccimundi = Villa de Reckimundo
Ricamonde (31 hab.- Tui, Pontevedra) < *(Villa) *Reccimundi
= Villa de Reckimundo
Risamonde (16 hab.- Muxía, A Coruña) < *(Villa) *Reccimundi
= Villa de Reckimundo
En Portugal:
Quinta de Recemonde (Lousada, PO) < *(Villa) *Reccimundi
= Villa de Reckimundo
En la obra de Hidacio, Rechimundo acaba siendo llamado
Remismundo, no explicándose el cambio de nombre. ¿Podría ser un muy antiguo
error de transmisión del texto?
6º- A Rechimundo sucede un periodo de oscuridad, sin
apenas fuentes directas que nos hablen de ella. Aún así, algo sabemos de este
periodo; por una carta del papa Vigilio al metropolitano de la Gallecia,
Profuturo de Braga, del año 538, sabemos que se estaba reconstruyendo iglesias
que habían sido rerruídas anteriormente, lo que sugiere un anterior periodo de
desavenencias religiosas entre galaico-romanos y suevos. Plenamente compatible
con esta noticia es el epigrafe de fundación de una iglesia portuguesa, que nos
revela el nombre de un rey suevo no conocido por otras fuentes, Veremundo:
“IN N(OMINE) D(OMI)NI PERFECTUM EST TEMPLUM HUNC PER MARISPALLA D(E)O
VOTA / SUB DIE XIII K(ALENDAS) AP(RILES) (A)ER(A) DLXXIII REGANTE SERENISSIMO
VEREMUNDU R(EG)E”(HEp-07, 01199, de Vairão, Vila do Conde)
Es decir, “En el nombre del Señor, rematado es este templo
por Marispalla devota [monja], a 13 días de las calendas de abril de la era 573
[año 535], reinando el serenísimo rey Veremundo”.
Este nombre se encuentra con cierta frecuencia en la alta
edad media, suplantando o confundiéndose con Vermudo o Bermudo, y a este cruce
parecen deberse unos topónimos como los siguientes, con irregular comportamiento
fonético (la u los relaciona con Vermudo, con u larga, la n con Vermundo,
con u breve):
Bermún (179 hab.- Cee, A Coruña) < *(villa) *Vermuni,
con posible influjo de Vermudi/Vermundi
Bermún (7 hab.- Incio, O, Lugo)
Bermún (8 hab.- Valadouro, O, Lugo)
Bermún (69 hab.- Tui, Pontevedra)
Bermún De Abaixo (14 hab.- Chantada, Lugo)
7º - Para el año 550 el reino reaparece en las
crónicas de la época, cuando Gregorio de Tours, el autor de la “Historia
Francorum”, narra la milagrosa sanación del hijo del rey Chararico de Galicia,
enfermo de una terrible lepra que azotaba el reino, por la intervención de San
Martin de Tours: “Chararici cuiusdam regis Galliciae filius graviter
aegrotabat, qui tale taedium incurrerat, ut solo spiritu palpitaret. Pater autem
eius faetidae se illius Arianae sectae una cum incolis loci subdiderat. “
Posteriormente, el rey Chararico mandaría levantar una
hermosísima basílica. Pero esto aún no sería suficiente para sanar a su hijo y
detener la epidemia, por lo que manda traer sus reliquias a Galicia desde la
Galia; y aquí arribarán por mar en un viaje tranquilísimo. Finalmente, la piedad
del rey y la intervención del santo obrarán el milagro deseado de la sanación, y
en agradecimiento, Chararico se convierte al catolicismo, junto con su familia.
Todo ello envuelto en un clima de leyenda de tierras lejanas, y a mayor gloria
del santo turonense.
Se debate sobre la historicidad o no de este rey
Chararico, cuyo nombre es el germánico *Harjareikaz (Gregorio de Tours
representa en general el sonido aspirado germánico [h] mediante el digrafo ‘ch’).
Tal vez se corresponda con el rey Ariamiro ( < *Harjameraz, sus nombres
comparten el mismo primer elemento), ordenante y confirmante del primer concilio
de Braga, celebrado para combatir no el arrianismo sino el priscilanismo.
Harjareikas [Haryari:kas] “Rey del Ejercito” es nombre
común en la documentación medieval gallega, en su forma Argericus [Aryeri:kus],
con pérdida de la aspiración germana. También tenemos una toponimia asociada:
Arxeriz (22 hab.- Saviñao, O, Lugo) < *(villa) *Harjerici
= “Villa de Argerico”
Y en Portugal:
Argeriz (Valpaços, VR) < *(villa) *Harjerici =
“Villa de Argerico”
Algo similar podemos decir del nombre Ariamiro [Haryami:ras],
tal vez “Grande en el Ejército”, cuya tradición llega hasta hoy (Argimiro se
llama un primo mío). El nombre, escrito Argemiro (la evolución posterior
Argemíro > Argimíro es típica de la fonética gallega y viene motivada por la i
tónica), es muy frecuente en la edad media, y nos ha llegado también en la
numerosa toponimia derivada:
Arxemil (7 hab.- Carballedo, Lugo) < *(villa) *Harjemiri
= “Villa de Argemiro”
Arxemil (78 hab.- Corgo, O, Lugo) < *(villa) *Harjemiri
= “Villa de Argemiro”
Arxemil (15 hab.- Lugo, Lugo) < *(villa) *Harjemiri
= “Villa de Argemiro”
Arxemil (14 hab.- Sarria, Lugo) < *(villa) *Harjemiri
= “Villa de Argemiro”
Arxemil (5 hab.- Saviñao, O, Lugo) < *(villa) *Harjemiri
= “Villa de Argemiro”
Arxemil (82 hab.- Sober, Lugo) < *(villa) *Harjemiri
= “Villa de Argemiro”
O Arxomil (44 hab.- Vimianzo, A Coruña) < *(villa) *Harjemiri
= “Villa de Argemiro”
Santalla de Arxemil (parroquia de 55 hab.- Sarria,
Lugo) < *(villa) *Harjemiri = “Villa de Argemiro”.
Y en Portugal:
Argemil (Chaves, VR) < *(villa) *Harjemiri = “Villa
de Argemiro”
Argemil (Santo Tirso, PO) < *(villa) *Harjemiri =
“Villa de Argemiro”
Argemil (Valpaços, VR) < *(villa) *Harjemiri =
“Villa de Argemiro”
Nota: “CONCILIUM BRACARENSE PRIMUM OCTO
EPISCOPORUM,
habitum aera DXCIX, anno tertio Ariamiri regis, die
Kalendarum Maiarum.
Cum Galliciae provinciae episcopi, Lucretius, Andreas,
Martinus, Cottus, Ildericus, Lucetius, Timotheus, Maliosus, ex praecepto
praefati gloriosissimi Ariamiri regis in metropolitana eiusdem provinciae
Bracarensis ecclesia convenissent (…)”
8º - Al primer concilio de Braga acuden ocho obispos
de nombres Lucretius (metropolitano de Braga), Andreas, Martinus (San Martín de
Dume, de origen Panonio), Lucetius, Timotheus, Maliosus, y los presumiblemente
suevos Cottus e Ildericus.
Cottus podría ser un préstamo del galo *kottos
“viejo” (de las lenguas celtas toma el germano elementos como *rîk-, *land-…), y
a este nombre se debe un topónimo como:
Vilacote (68 hab.- Castroverde, Lugo) < *villa *Cotti
“Villa de Cotto”.
Ildericus por su parte es el germánico *Hilderîkaz
“Señor de la Guerra”, que con ser poco frecuente en la documentación medieval,
ha dejado algún referente toponímico:
Aldarís (70 hab.- Lousame, A Coruña) < *(villa) *Ilderici
= “Villa de Hilderico”
Aldariz (58 hab.- Sanxenxo, Pontevedra) < *(villa) *Ilderici
= “Villa de Hilderico”
Casaldrigo (5 hab.- Gomesende, Ourense) < *casa *Ilderico
= “Casa de Hilderico”
El paso de i en sílaba inicial a a se da también en el
antropónimo femenino Aldara < Elduara < *Hildwara.
9º - Ariamiro es sucedido por el que se presume como
su hijo, Theudemirus (según grafía de Isidoro de Sevilla y de Juan de
Biclaro, Theodomirus según el parroquial suevo),
que es presentado por Isidoro de Sevilla como autor de la conversión del reino
al catolicismo. Convoca un concilio en Lugo en el año 569 por el que se divide
el reino en dos iglesias metropolitanas, Braga y Lugo, de las que dependían
cinco y seis obispados, respectivamente: Iria (Padrón), Astorga, Ourense, Tui y
el obispado de los bretones de Lugo; y Coimbra, Lamego, Idaña, Viseo, Magneto
(Porto) y Dume de Braga. A su vez, estos obispados son subdivididos en iglesias
y en pagos. El sistema configura una doble capitalidad en el país, que es
revertida cuando los visigodos conquistan el reino, reduciendo a Lugo a la
categoría de obispado.
Theudemirus < germánico *Theudemêraz, “Famoso/Grande
entre el Pueblo”, es nombre muy común entre los germanos de toda Europa, y en la
documentación altomedieval gallega. En la toponimia no escasea:
O Toumilo (32 hab.- Covelo, Pontevedra) < *Todomîro
< *(villa) *Theudomîro “Villa de Teodemiro”
Toimil (30 hab.- Begonte, Lugo) < *Todemîro <
*(villa) *Theudemîri
Toimil (18 hab.- Paradela, Lugo) < *Todemîro <
*(villa) *Theudemîri
Toimil (56 hab.- Xove, Lugo) < *Todemîro < *(villa)
*Theudemîri
Toimil (43 hab.- Lalín, Pontevedra) < *Todemîro <
*(villa) *Theudemîri
Tuimil (39 hab.- Valdoviño, A Coruña) < *Todemîro <
*(villa) *Theudemîri
Tuimil (34 hab.- Bóveda, Lugo) < *Todemîro <
*(villa) *Theudemîri
Tuimil (552 hab.- Redondela, Pontevedra) < *Todemîro
< *(villa) *Theudemîri
La conversión de [eu] en [o] es esperable en gallego, y es
común el cierre de o en u por efecto de i tónica (como en Tuimil/Toimil). En
Portugal:
Quinta do Tomil (Santa Marta Penaguião, VR) < *Todomîro
< *(villa) *Theudomîri
Tamel (Barcelos, BR) < *Todemîro < *(villa) *Theudemîri
Teomil (Tondela, VI) < *Teodomîro < *(villa) *Theudemîri
10º - A Theodomiro sucede su hijo Mirus o
Miro (según Gregorio de Tours, que lo llama “rey galiciense”, Juan de
Biclaro e Isidoro de Sevilla), el último de los grandes reyes del reino
suevo de Galicia (la geografía cambia, el título permanece: me niego a escribir
“Rey Legionense” para los reyes de León, así que que nadie me aburra con que si
la provincia romana de Gallaecia y demás… Porque el mismo cuento de
fronteras y territorios fluctuantes es aplicable al reino de León, y no le
cambiamos el nombre ni siquiera cuando la ciudad de León era castellana y
Bermudo III residía en Galicia). A él dedica San Martín de Dume su “Formula
Vitae Honestae”, un tratado sobre las virtudes, tal vez como reconocimiento por
haber ordenado la celebración del segundo concilio de Braga, presidido por
Martín. Así mismo, Miro mantuvo una abierta política pro católica, que lo llevo
a aliarse con francos y Bizantinos contra el arriano visigodo Leovigildo (el más
válido de los reyes godos españoles), emprendiendo una campaña por el Cantábrico
con intención de obtener un pasaje entre su reino y los francos. Muere al
retornar de una expedición a Sevilla, cuando los suevos acuden en auxilio del
católico Hermenegildo, y se retiran sin combate ante la ausencia de los
ejércitos de los otros aliados, y la superioridad del ejército arriano.
Encontrándose rodeado, se ve obligado a jurar fidelidad a Leovigildo por sí y
sus descendientes. Esta se había de demostrar como una mala decisión para el
reino, pero no culpo a Miro por ello.
Su nombre, Mirus < *Mêraz “Excelente, Famoso”, tiene un
tremendo éxito en Galicia, tanto en la documentación medieval como en la
toponimia:
Mil De Abaixo (56 hab.- Moeche, A Coruña) < *(villa) *Miri = “Villa de
Miro”
Mil De Arriba (19 hab.- Moeche, A Coruña) < *(villa)
*Miri = “Villa de Miro”
Mirás (23 hab.- Curtis, A Coruña) < *(villa) *Miranis
= “Villa de Miro”
Mirás (79 hab.- Outes, A Coruña) < *(villa) *Miranis
= “Villa de Miro”
As Miráns (147 hab.- Rianxo, A Coruña) < *(villa) *Miranis
= “Villa de Miro”
Calsomiro (12 hab.- Esgos, Ourense) < *casale do
*Miro
Casaldomiro (76 hab.- Teo, A Coruña) < *casale do
*Miro
Casdemiro (4 hab.- Chantada, Lugo) < *casa de Miro
Casdemiro (7 hab.- Pereiro De Aguiar, Ourense) <
*casa de Miro
Vilardemilo (30 hab.- Viana Do Bolo, Ourense) < *villare
de Miro
Domirón (906 hab.- Narón, A Coruña) < *(villa) *Domini
*Mironi = “Villa de Don Miro”
Fontemirón (14 hab.- Negreira, A Coruña) < *fonte *Mironi
= “Fuente de Miro”
Mirón (12 hab.- Arteixo, A Coruña) < *(villa) *Mironi
= “Villa de Miro”
Mirón (332 hab.- Carballo, A Coruña) < *(villa) *Mironi
= “Villa de Miro”
Mirón (13 hab.- Laracha, A, A Coruña) < *(villa) *Mironi
= “Villa de Miro”
Mirón (3 hab.- Guitiriz, Lugo) < *(villa) *Mironi =
“Villa de Miro”
Mirón (5 hab.- Vilalba, Lugo) < *(villa) *Mironi =
“Villa de Miro”
Mirón (109 hab.- Ponte Caldelas, Pontevedra) <
*(villa) *Mironi = “Villa de Miro”
Mirou (56 hab.- Noia, A Coruña) < *Miroõ < *(villa)
*Mironi = “Villa de Miro”
O Mirón (40 hab.- Lousame, A Coruña)
O Mirón (51 hab.- Salvaterra De Miño, Pontevedra)
Postemirón (212 hab.- Vilaboa, Pontevedra) < *Portu?
*Mironi
Vilamirón (17 hab.- Pantón, Lugo) < *Villa *Mironi =
“Villa de Miro”
Vilarmirón (11 hab.- Pontenova, A, Lugo) < *Villare
*Mironi = “Villar de Miro”
Mirós (21 hab.- Valdoviño, A Coruña) < *(villa) *Mironis
= “Villa de Miro”
Mirós (16 hab.-
Cartelle, Ourense) < *(villa) *Mironis = “Villa de Miro”
Mirós (18 hab.- Riós, Ourense) < *(villa) *Mironis =
“Villa de Miro”
Valdemirós (25 hab.- Viveiro, Lugo) < *Valle de
*(villa) *Mironis
Vilamel (43 hab.- Castro De Rei, Lugo) < *Villa *Miri
= “Villa de Miro”
Vilarmel (17 hab.- Quiroga, Lugo) < *Villare *Miri =
“Villar de Miro”
En Portugal es menos frecuente:
Casmilo (Condeixa, CO) < *Casa *Miro
Miro (Penacova, CO) < *(villa) *Miro
Mirão (Amarante, PO) < *(villa) *Mironi
Mirão (Baião, PO) < *(villa) *Mironi
Mirão (Matosinhos, PO) < *(villa) *Mironi
Mirão (Resende, VI) < *(villa) *Mironi
Mirões (Ol. De Azeméis, AV) < *(villa) *Mironis =
“Villa de Miro”
11º - Al concilio de Braga acuden doce obispos, seis
“romanos”, incluido el panonio Martín, un bretón, y cinco germanos: San
Martín, que tenía la doble dignidad de obispo de Braga y del monasterio de
Dume, Mailoc de los Bretones, Lucetio de Coimbra, Viator de
Magneto, Andreas de Iria, Polemio de Astorga, Sardinario de
Lamego, y los suevos:
Remisol de Viseo, cuyo nombre parece un diminutivo
de *rimiz “paz, tranquilidad”.
Adoric de Idaña < germ. *Hathureikaz “Rey de la
Guerra” (idéntico al celta Caturigos) El
nombre se da aún en alta edad media, y abunda en la
toponimia:
Arís (256 hab.- Poio, Pontevedra) < *(villa) *Aderici
= “Villa de Haderico”
Ariz (42 hab.- Láncara, Lugo) < *(villa) *Aderici =
“Villa de Haderico”
Ariz (20 hab.- San Cristovo De Cea, Ourense) <
*(villa) *Aderici = “Villa de Haderico”
Viladriz (29 hab.- Fonsagrada, A, Lugo) < *villa *Aderici
= “Villa de Haderico”
Vilarigo (8 hab.- Pol, Lugo) < *villa *Aderici =
“Villa de Haderico”
Y en Portugal:
Ariz (Marco de Canaveses, PO)
Ariz (Moimenta da Beira, VI)
Ariz (Peso da Régua, VR)
Nitigisius de Lugo < germ. *Neithigeislaz “Retoño
Combativo”, o tal vez, “Lanza del Combate”, según sea el origen del elemento –gis.
Wittimer de Ourense < germ. *Wihtimêraz “Grande en
el Combate”. Su nombre no es frecuente, pero lo encontramos tanto en la
documentación medieval como en la toponimia:
Quitimil (51 hab.- Begonte, Lugo) < *Quetemir <
*(villa) *Wittimiri = “Villa de Wittimiro”. La i breve del nombre germánico da
e, que se cierra en i por la tendencia del gallego a la armonización vocálica.
Y Anila de Tui < protogermánico *Anilô diminutivo de
*an- “antepasado”. Su nombre no parece encontrarse en la documentación medieval
gallega, pero tal vez sea responsable del nombre de la parroquia de Santa María
de Añá (171 hab.- Frades, A Coruña) < *Aniã < *Anilan < *(villa) *Anilani.
El proceso es correcto en tiempos y cambios, pero cuando se pierden tantas
consonantes siempre es difícil asegurar un proceso careciendo de información
diacrónica.
12º - Luego del gran rey Miro, sube al trono
su hijo Eburicus (Juan de Biclaro) o Eurichus (Gregorio de Tours)
o Heboricus (Isidoro de Sevilla), siendo aún muy joven. Su primera acción
es renovar la amistad que había jurado su padre con Leovigildo en Sevilla; esta
amistad era de facto una sumisión al reino vecino, lo que ocasionará un golpe de
estado.
El nombre de Eburico es el germano *Eburreikaz “Rey
Jabalí”. Su nombre no reaparece en la documentación medieval gallega, pero tal
vez si en toponimia:
Besteburiz (7 hab.- Ourol, Lugo) < *Busto *Eburici:
“Busto/Pastos de Eborico”
Burés (185 hab.- Rianxo, A Coruña) < *(villa) *Eburici
Buriz (0 hab.- Muras, Lugo)
13º - Eburico, tal vez por su política de
sumisión a Leovigildo, o tal vez por simple apetencia de poder del pretendiente,
es depuesto por su cuñado Audeca (Juan de Biclaro) o Audica
(Gregorio de Tours) o Andeca (Isidoro de Sevilla), quien lo manda
tonsurar y lo ingresa como diacono y presbítero en un monasterio, desposando a
la viuda de su padre, Siseguntia. He de decir que esta acción fue
peligrosa y se demostró fatídica, puesto que la deposición de un fiel, tonsurado
e incapacitado para ser repuesto en el trono, daba legitimidad al acto de
Leovigildo de entrar en la guerra y acabar asumiendo la corona sueva. En todo
caso exhibe lo que no siempre es evidente: el reino suevo no mantenía ninguna
relación de dependencia con sus vecinos visigodos, como demuestra la temprana
conversión al catolicismo, los concilios que sobrepasaban las viejas fronteras
romanas, las campañas militares de Miro en el Cantábrico y en Sevilla, o el
propio acto de Miro de jurar amistad y fidelidad a Leovigildo por sí y sus
descendientes. Como revela, en suma, la propia historia política del reino
durante el siglo VI, plenamente independiente de los ires y venires del reino
godo. Sólo durante los meses del reinado de Eburico se puede demostrar la
existencia de un sometimiento personal entre el rey suevo y el visigodo.
En todo caso, un año después del golpe de estado de Audeca,
y luego de haber derrotado a su hijo Hemenegildo, Leovigildo y sus curtidas
tropas se dirigen a Galicia: “Liuuigildus rex Gallaecias vastat, Audecanem regem
comprehensum regno privat, Suevorum gentem, thesaurum et patriam in suam redigit
potestatem et Gothorum provinciam facit.”, escribe Juan de Biclaro. Leovigildo
se convertía de facto en rey de los suevos, y el reino de Galicia era reducida a
la condición de 6ª provincia goda. Con respecto a Audeca, éste es tonsurado y
hecho presbítero, siendo exiliado en Beja, en la Lusitania. Todas las fuentes
señalan que había recogido lo que antes había sembrado.
El nombre de Audeca es un diminutivo de *Audaz “Próspero,
rico, feliz”, y aunque no muy común, lo encontramos también en los Países Bajos
(Odecha, 1050). Sin embargo, parece que queda maldito en Galicia, y no
aparece ni en la toponimia ni en la antroponimia medieval.
Por su parte Siseguntia < protogermánico *Sisegunthjô,
sí es un nombre femenino relativamente popular en la edad media, aunque esto
no se refleja en la toponimia, relativamente parca en nombres femeninos.
14º - Pero los suevos aún iban a encontrar un
referente en Malarico (Juan de Biclaro) < *Malareikaz “Rey Fuerte”,
probablemente un noble, que se proclama rey. Su rebelión es vencida por los
duques de Leovigildo, ante quien lo presentan ya prisionero, y aunque no sabemos
qué suerte corrió, no es descartable ni el monasterio ni la ejecución. Corría el
año 585.
Malarico no es nombre frecuente en la alta edad media, pero
abunda mucho en la toponimia, como si hubiese estado de moda un tiempo y luego
hubiese vuelto a ser poco abundante.
Castromarigo (38 hab.- Veiga, A, Ourense) < *castro
*Malarico = “Castro de Malarico”, en caso acusativo.
Maariz (45 hab.- Mondoñedo, Lugo) < *(villa) *Malarici
= “Villa de Malarico”
Mariz (21 hab.- Chantada, Lugo) < *(villa) *Malarici
= “Villa de Malarico”
Mariz (18 hab.- Guitiriz, Lugo) < Malarici <
*(villa) Malarici = “Villa de Malarico”
Mariz (37 hab.- Portomarín, Lugo) < *(villa) *Malarici
= “Villa de Malarico”
Mariz (10 hab.- Taboada, Lugo) < *(villa) *Malarici
= “Villa de Malarico”
Mariz (8 hab.- Gomesende, Ourense) < *(villa) *Malarici
= “Villa de Malarico”
Meriz (70 hab.- Coles, Ourense) < *(villa) *Malerici
= “Villa de Malerico”
Vilamariz (25 hab.- Ribadeo, Lugo) < *villa *Malarici
= “Villa de Malarico”
Y en Portugal:
Mariz (Barcelos, BR) < *villa *Malarici = “Villa de
Malarico”
Mariz (Braga, BR) < *villa *Malarici = “Villa de
Malarico”
Mariz (Vila Nova de Gaia, PO) < *villa *Malarici =
“Villa de Malarico”
Sin embargo el fin del reino no es el fin del pueblo, que
seguirá morando en Galicia hasta la definitiva fusión de las diversas étnias y
gentes en un pueblo de gentes con nombre germano, que habla latín modelado por
el sustrato lingüistico celta (y cuando digo celta, es que quiero decir celta),
y que se adhiere a una religión de origen semita.
Y como no es el fin del pueblo, los suevos siguen ahí cinco
años depués cuando se convoca el gran concilio de Toledo, el de la conversión
del reino Visigodo en un reino católico. Juan de Biclaro escribe: “Sancta
synodus episcoporum totius Hispaniae, Galliae et Gallaetiae in urbe
Toletana praecepto principis Reccaredi congregatur episcoporum numero LXXII.” Y
en las actas de este concilio Reccaredo se jacta de que un infinito número de
suevos ha abandonado el arrianismo por el catolicismo.
15º - En todo caso, desde ese mismo momento, la
influencia cultural es innegable, y los nombres de los reyes visigodos los
encontramos abundantemente en la toponimia gallega y portuguesa:
a) Leovigildo < *Leubagelduz “Recompensa Amada”
(¿”Hijo Deseado”?). El reino visigodo de Toledo es más una obra suya que de
ningún otro. Sentó las bases para su grandeza durante los siguientes 130 años,
hasta la conquista musulmana. Este nombre será muy popular en la alta edad
media.
Luxilde (32 hab.- Lugo, Lugo)
Luxilde (5 hab.- Palas De Rei, Lugo)
Luxilde (41 hab.- Pastoriza, A, Lugo)
Nuxilde (12 hab.- Chantada, Lugo), con un cambio
habitual n- <> l-
Novexil (30 hab.- Ponteareas, Pontevedra)
Novexilde (8 hab.- Val Do Dubra, A Coruña)
Nevogilde (Lousada, PO)
Nevogilde (Porto, PO)
Nevogilde (Vila Verde, BR)
Novegirde (Guimarães, BR)
b) Reccaredo < *Reikarêdaz “Poderoso Consejero”.
Otro grande, se convirtió al catolicismo con el conjunto de los suevos y los
godos. Su nombre no es infrecuente en la documentación medieval, y abunda en la
toponimia.
Recaré (267 hab.- Vigo, Pontevedra)
San Xiao y San Tomé de Recaré (parroquias de 72 y 69
hab.- O Valadouro, Lugo)
Recarea (29 hab.- Mazaricos, A Coruña) < *Recaree
< *Reccaredi
Recarei (34 hab.- Santa Comba, A Coruña)
Recarei (37 hab.- Vedra, A Coruña)
Recarei (12 hab.- Friol, Lugo)
Recarei (68 hab.- Bande, Ourense)
Recarei (85 hab.- Sanxenxo, Pontevedra)
Recarei (7 hab.- Tui, Pontevedra)
Recareo (22 hab.- Curtis, A Coruña)
Recarei (Matosinhos, PO)
Recarei (Paredes, PO)
Recarei de Baixo (Matosinhos, PO)
Recarei de Cima (Matosinhos, PO)
c) Liuva < *Liubaz “Amado”. Hijo y nieto de reyes,
fue depuesto y ejecutado por el siguiente:
d) Witerico < *Wihtereikaz “Rey de la
Batalla”. Reinó siete grises años y murió asesinado.
Betrigo (3 hab.- Viveiro, Lugo)
Betrís (14 hab.- Carballo, A Coruña)
Guitiriz (9 hab.- Capela, A, A Coruña)
Guitiriz (17 hab.- Monfero, A Coruña)
Guitiriz (1561 hab., y 6041 en el municipio -
Guitiriz, Lugo)
San Vicente de Vitiriz (44 hab.- Melide, A Coruña)
Vitrís (4 hab.- Vilasantar, A Coruña)
Quetriz (Oliveira de Frades, VI)
e) Gundemaro < *Gunthemêraz “Grande/Famoso en la
Batalla”. Reinó un par de años.
Gondomar (1689 hab., y 12685 en el municipio -
Gondomar, Pontevedra)
Gondomar De Abaixo (47 hab.- Estrada, A, Pontevedra)
Gondomar De Arriba (32 hab.- Estrada, A, Pontevedra)
Gondomar (Barcelos, BR)
Gondomar (Braga, BR)
Gondomar (Guimarães, BR)
Gondomar (Melgaço, VC)
Gondomar (Penalva do Castelo, VI)
Gondomar (Tarouca, VI)
Gondomar (Vila Verde, BR)
Gondomar (Gondomar, PO)
f) Sisebuto < *Sisebûtaz Un rey poeta y caritativo
con la vida humana… pero profundamente antiijudío. Reinó unos nueve años. Su
nombre no es común en Galicia salvo en la forma Sisegutus. La misma
conversión -uu-/-vu-/-bu- se da en los topónimos Suevos/Suegos:
Seragude (22 hab.- Pantón, Lugo)
Sergude (440 hab.- Boqueixón, A Coruña)
Sergude (101 hab.- Ponteceso, A Coruña)
Sergude (6 hab.- Carballedo, Lugo)
Sergude (5 hab.- San Amaro, Ourense)
Sergude (San Xián) (149 hab.- Carral, A Coruña)
Segude (Monção, VC)
Sergude (Barcelos, BR)
Sergude (Felgueira, PO)
Sergude (Peso da Régua, VR)
g) Suintila < *Swenthila “Fuerza”. Se corresponde al
gallego medieval Sindila. Este rey fue duque, esto es, jefe militar de una de
las seis provincias, y de hecho conquisto todos los territorios pertenecientes
al imperio romano de oriente en la costa mediterránea, pero se rindió ante un
avance franco sobre Zaragoza.
Sandián (109 hab.- Rosal, O, Pontevedra)
Sandiás (14 hab.- Chantada, Lugo)
Sandiás (244 hab.- Sandiás, Ourense)
Sandiás (Santo Estevo) (523 hab.- Sandiás, Ourense)
Santián (34 hab.- Maside, Ourense)
Sindrán (San Pedro) (108 hab.- Monforte De Lemos,
Lugo)
Sandia (Caminha, VC)
Sandiães (Barcelos, BR)
Sandiães (Penalva do Castelo, VI)
Sandiães (Ponte de Lima, VC)
Sandiães (Val de Cambra, AV)
Sandilhão (Ponte de Lima, VC)
Sandrães (Guimarães, BR)
h) Sisenando. Durante su reinado de cinco años se
celebró en Toledo un importante concilio. El nombre es muy popular en la alta
edad media, y lo llevan varios obispos de Iria.
Cernande (87 hab.- Lousame, A Coruña)
Senande (173 hab.- Muxía, A Coruña)
Senande (49 hab.- Antas De Ulla, Lugo)
Senande (64 hab.- Begonte, Lugo)
Senande (14 hab.- Guitiriz, Lugo)
Senande (9 hab.- Palas De Rei, Lugo)
Senande (69 hab.- Cañiza, A, Pontevedra)
Senande (San Miguel) (49 hab.- Antas De Ulla, Lugo)
Sernande (1 hab.- Chantada, Lugo)
Sernande (8 hab.- Corgo, O, Lugo)
Sernande (17 hab.- Pantón, Lugo)
Sernande (29 hab.- Taboada, Lugo)
Sinande (24 hab.- Carballo, A Coruña)
Senande (Caminha, VC)
Senande (Paredes, PO)
i) Chintila, se corresponde al gallego medieval
Kintila:
Morquintián (20 hab.- Muxía, A Coruña)
Morquintián (Santa María) (223 hab.- Muxía, A
Coruña)
Quintiá (16 hab.- San Sadurniño, A Coruña)
Quintiá (5 hab.- Friol, Lugo)
Quintián (21 hab.- Lugo, Lugo)
Quintián (21 hab.- Outeiro De Rei, Lugo)
Quintián (12 hab.- Páramo, O, Lugo)
Quintiães (Barcelos, BR)
j) Tulga.
k) Chindasvinto, se corresponde al gallego medieval
Kindasindo.
d) Recesvinto, se corresponde al gallego medieval
Recesindo.
Rececende (186 hab.- Pontenova, A, Lugo)
Rececende (San Xoán) (265 hab.- Pontenova, A, Lugo)
Rececendes (29 hab.- Antas De Ulla, Lugo)
Rececendes (15 hab.- Portomarín, Lugo)
Rececinde (80 hab.- Coristanco, A Coruña)
Recesende (53 hab.- Baralla, Lugo)
Recesende (13 hab.- Castroverde, Lugo)
Recesende (San Cibrao) (26 hab.- Castroverde, Lugo)
Recesende (San Cirilo) (53 hab.- Baralla, Lugo)
Recesende (San Xoán) (507 hab.- Teo, A Coruña)
Recesindes (57 hab.- Vimianzo, A Coruña)
Requesende (67 hab.- Laracha, A, A Coruña)
Requesende (33 hab.- Santiago De Compostela, A
Coruña)
Ricosende (3 hab.- Carballeda De Valdeorras, Ourense)
Santo Estevo De Rececende (Santo Estevo) (121 hab.-
Pontenova, A, Lugo)
Quinta de Requezendo (Monção, VC)
Requesenda (Póvoa de Lanhoso, BR)
e) Wamba
f) Ervigio
Ervixe (22 hab.- Silleda, Pontevedra)
g) Egica
Xigán (9 hab.- Outeiro De Rei, Lugo) < Egicani
1037
h) Wittiza
Guitizá (18 hab.- Sobrado, A Coruña)
i) Rodrigo < Roderico
Rodriz (41 hab.- Páramo, O, Lugo)
Roirís (1 hab.- Melide, A Coruña)
Roiriz (52 hab.- Allariz, Ourense)
Roiriz (55 hab.- Dozón, Pontevedra)
Rorís (7 hab.- Cesuras, A Coruña)
Rorís (56 hab.- Pontevedra, Pontevedra)
Rorís (848 hab.- Vigo, Pontevedra)
Quinta do Roriz (São João da Pesqueira, VI)
Rorigo (Vila Nova de Famalição, BR)
Roriz (Barcelos, BR)
Roriz (Chaves, VR)
Roriz (Monção, VC)
Roriz (Paredes de Coura, VC)
Roriz (Penalva do Castelo, VI)
Roriz (Ponte de Lima, VC)
Roriz (Santo Tirso, PO)
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No hay más información.
...0