Este traballo nace co achado de André Pena de que a fíbula de Braganza pertence ó contexto galaico-lusitano ó representar un Hércules Oghmios en forma de guerreiro celta. E continuou cando Alfredo Erias atopa un texto de Aristóteles que di que as Columnas de Hércules se chamaron antes "Columnas de Briareo".
Esto al menos es lo que se podría desprender de la lectura de esta completa investigación cuyo encabezado reproducimos:
O ancestral Camiño de peregrinación ó Fin do Mundo: na procura do deus do Alén, Briareo / Berobreo / Breogán / Hércules / Santiago...
ANDRÉS PENA GRAÑA & ALFREDO ERIAS MARTÍNEZ
E a rexión de onde vén o céfiro e a da posta do sol habítana os celtas. (Éforo de Cime, Fr. 30 b 5, ca. 350 a.C).
Sumario:
Este traballo nace co achado de Andrés Pena de que a fíbula de Braganza do Museo Británico pertence ó contexto lusogalaico ó representar un Hércules Oghmios en forma de guerreiro celta. E continuou cando Alfredo Erias atopa un texto de Aristóteles que di que as Columnas de Hércules se chamaron antes "Columnas de Briareo", e identifica este antigo deus indíxena (logo adoptado polos gregos como un Hecatónquiro, xigante de cen brazos e cincoenta cabezas) co Berobreo do Facho de Donón, fronte ás illas Cíes. É a verdadeira historia de Berobreo/Breogán. Amosábase así claramente a existencia dun antiquísimo camiño de peregrinación que levaba ós finisterres atlánticos e, particularmente, ós de Galicia. Porque Galicia era para os antigos o Fin do Mundo, mesmo o Outro Mundo, que quedaba despois do río Limia, que identificaban co Lethes ou río do esquecemento (ó que se negaban a pasar as tropas de Décimo Xunio Bruto). Galicia era a meta do Sol, o lugar da súa morte, o último avatar dos deuses solares antes de afundirse no océano para resucitar despois e volver a iniciar o ciclo.
I.- INTRODUCIÓN
A gran atracción de Galicia para os pobos antigos do continente europeo e do Mediterráneo non se debía unicamente á sona dos seus metais (ouro, estaño...), con ser isto moi importante, senón a unha crenza arraigada no máis fondo dos sentimentos da vella Europa. A Nosa Gallaecia (a forma Gallaike presente xa no s. V a. C., unha vez, na obra de Herodoto e nun poeta médico do s. IV a. C -López Férez-, é moito máis antiga que a forma Kallaike) era o fin do mundo, o Finis Terrae, lugar onde morría o Sol e onde a antiga Xeografía Sagrada situaba a porta do Paraíso. E as Augas Santas das praias dos nosos finisterres atlánticos, chamadas aínda na Idade Media "arenas Paradisi", acubillaban os portos benditos onde embarcaban as ánimas dos europeos no psicopompo Navío cara a illa marabillosa dos Ben Aventurados.
Galicia, a atalaia pola que descendía ó mar o Sol a tomar a súa barca, e a onde conducía o camiño das estrelas (a Vía Láctea), foi na antigüidade considerada a antesala do Alén e un importante lugar de acceso ó Outro Mundo. A mitoloxía grega concibía o Alén, os Campos Elíseos, como o Paraíso das virtuosas almas que, logo de beber no río Lethes, esqueceran o seu paso polo Inferno. O río Lethes era unha das portas ó Paraíso, pero, onde estaba? Para os autores antigos grecolatinos non había dúbidas: ese río do esquecemento estaba en Occidente, no fin do mundo coñecido, en Galicia, e era seguramente o que hoxe coñecemos como Limia, perto de Xinzo de Limia (Ourense), onde se situaría a entrada, por conseguinte, ó mundo dos mortos.
Era algo universalmente aceptado na Europa Antiga, insular e continental. Lugar cargado de referencias a contextos psicopompos e a ameazas, este río Limia/Lethes, a fronteira que separaba o mundo dos vivos do lugar onde residían as ánimas (Silio Itálico, I, 235-6; XVI, 476-77), obrigou ó xeneral romano invasor Décimo Xunio Bruto (no 137 a. C.) a espirse, a atravesa-lo, el só, a nado, e logo a chamar ós soldados, un a un polo seu nome. Este episodio, lonxe de ser unha mera anécdota, tivo moita transcendencia: as portas da Gallaecia non soamente daban entrada a unha terra paradisíaca, senón tamén ó mundo celta dos mortos.
O inspirado pola Galiza foi un medo sagro; unha inquedanza do alén, un terror relixioso. Deiquí a singolaridade do trunfo de Décimo Junio Bruto: un trunfo envolveito en todalas formas e ritos acostumados, mais, en esencia, a festa dun vencemento da morte (Otero Pedrayo, 1962).
No hay imágenes relacionadas.
Pero yo estoy convencido que los visigodos, por ejemplo, debían de saber perfectamente que sus antepasados vivieron junto al Báltico, y estuvieron en otras regiones europeas antes de establecerse en Hispania. No me extrañaría que cultivasen sus propias tradiciones y leyendas al respecto, aunque no hayan llegado hasta nosotros en este caso. Y la distancia geográfica que hay entre el río Vístula y Toledo no es mucho menor que la que separa Irlanda de la desembocadura del Danubio (¿el río de la diosa Dana, que adoraban los Tuatha De Danann?).
Sobre la identidad de basclenses y vascos hice algunas investigaciones al respecto en Internet. En el siglo XII, Roger de Hoveden nombró a basculos y navarros, y Thomas Walsingan escribió "Basclos ut terram Basclorum, cui caput est civitas Bajonae". Los Padres del Concilio Lateranense celebrado en 1170 mencionan también a los "bascullis" junto a navarros y aragoneses. Si hay contradicción entre el Leabhar Gabhala y el libro de Monmouth en relación con la tribu de Partholon, yo me quedo con el primero sin dudarlo. Así y todo, puede haber partes de la Historia Regum Bitanniae que tengan alguna base histórica, como aquellas que hablan de los reyes británicos de la alta Edad Media, por ejemplo.
Saludos de nuevo.
1-Con los visigodos, de acuerdo. De hecho, los aztecas también tenían el recuerdo histórico de su emigración desde "Aztlán". Pero -en ambos casos- estamos hablando de unas migraciones que no irían más de dos o tres siglos atrás en el tiempo.
2-Sobre Pereira, desde el año 2002 (incluido) ha venido publicando un artículo en cada número de Gallaecia. Como bien dices, a la hora de analizar los datos del Leabhar se centra sobre todo en la última invasión. Pero en el número 26 (2005) firma un artículo titulado "Lendas medievais sobre a orixe dos irlandeses" (págs 401-426) No lo he leído... pero quizás pueda aportar algo más de información.
3-Sobre el mencionado libro de Jon Juaristi "El bosque originario" (Taurus) dedica al asunto escita 72 de sus 347 páginas. En la 215, y dentro de un epígrafe titulado "Escitomanía" leemos:
Desde Casiodoro y Jordanes, la Antigüedad cristiana y la Edad Media, habían confirmado la idea de un vasto "orbe escítico" en el que los pueblos de Gog y Magog rodeaban en número abrumador a los descendientes europeos de los otros hijos de Jafet. A los galos, alanos, etc se añaden como hemos visto (a través de Simón de Kéza, pero también de su contemporáneo Mateo de Kalt, y antes de ellos, en el siglo X, por Regino de Prüm) hunos y húngaros. Beda el Venerable, en el siglo VII, meterá en este mismo saco a los escoceses -cuyo nombre, escotos, conservaría un eco obvio de escitas- a los misteriosos pictos y a los irlandeses. Orderico Vital, en el siglo XII, hizo escitas a los normandos y Burcardo de Ursberg, un siglo después, a los francos. A finales de la Edad Media existía la convicción extendida de que todos los germanos eran escitas. Johann Trithe, el desgraciado falsario al servicio de Maximiliano de Austria, creía que lo eran los sajones, y Werner Rolenvic de Westfalia (1425-1502) hablaba de un Imperio de Magog, al que también pertenecerían Hungría, Polonia y Bohemia.
Saludos.
Hay 2 comentarios.
1