Autor: Donjaimez
sábado, 04 de agosto de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: donjaimez
Mostrado 86.066 veces.


Ir a los comentarios

LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

Atestiguan últimos descubrimientos intensa romanización de las Vascongadas.

Las vascongadas en el Imperio Romano

Tras el sometimiento sin prácticamente lucha de los pacíficos Várdulos, Caristios y Autrigones antiguos habitantes de las actuales provincias de Vizcaya, Alava y Guipúzcoa siguió un proceso de intensa romanización que vamos a detallar de la forma mas somera posible.


Parece ser que la romanización fue mas intensa en la costa debido a la navegación de cabotaje tenemos las ciudades costeras de Oiasso,Menosca (Zarautz,Guetaria), otras de mas difícil localización como Vesperies (Bermeo,Mundaka),Tritino Bellunte,Sandaquitum,Cambracum,Tenobriga,Moroga en la ria de Guernica, y en Forua el mayor castro romano de Vizcaya.Los restos romanos en Zierbana y la ribera de Ansio enterrados bajo los altos hornos. La navegación de cabotaje a la que antes nos referimos se hacía hasta el puerto galo de Burdeos.


Las últimas excavaciones realizadas por García Camino 25 poblados romanos en la costa Vizcaina y 27 en el interior, en Alava el número de asentamientos aumenta hasta los 80. Calzadas, minas en Somorrostro-Muskiz,Aia o Ereño. Es famosa la afirmación de Plinio del monte todo de hierro que estaba en las Encartaciones, hierro que sacaban los romanos por el puerto de Cobaron.La famosa fábrica de salazón de Getaria; hay restos romanos en Galdakao, Somorrostro,Carranza, Balmaseda,Artzeniega,Lemona,Igorre,Zenarruza,Nabarniz, Cortezubi,Berriatua,Zarauz, en innumerables sitios. En Irun el antiguo templete funerario romano del siglo I, un puente de madera sobre el Bidasoa del siglo I. Oiasso junto a Burdeos y Londres fue uno de los puertos importantes del llamado mar exterior; así lo conocian los romanos en contraposición al Mare Nostrum.

Romanizacion de las Vascongadas

Esta documentado el comercio de la zona  con Bética (aceite),Aquitania y valle del Ebro. Parece ser que Oiasso-Irun funcionaba como un centro de redistribucion de productos tanto de fuera como de dentro de Hispania.La comarca contaba con minas de plata y en las montañas cercanas de Aiako Harria las minas de Arditurri de construcción romana mediante técnicas etruscas  conocidas como cuniculi.La dieta de los antiguos habitantes era similar a la del resto del mundo romano por los hallazgos de huesos y de una gran variedad.No faltaban las aceitunas que venian del valle del Ebro mas de mil huesos de aceituna se han encontrado.Estos pueblos pacíficos a diferencia de los Cántabros y Astures que combatieron a muerte con Roma, supieron adaptarse a las circunstancias sacando fruto de la civilización romana.  


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 xatu 09 de ago. 2007

    Para euskaldun"ario"


    Tengo delante de mi uno de los muchos libros que hablan de historia. Este se titula HISTORIA DE ASTURIAS y su autor es Carlos Martinez.


    Tiene cuatrocientas páginas dividido en veinte capítulos. desde el capítulo VII comienza la narración en el siglo X y sigue a siglo por capítulo. Los seis primeros hablan de: PREHISTORIA, INDUSTRIAS PREHISTORICAS, LAS CUEVAS PREHISTORICAS, EL ASTURIENSE, LA REVOLUCION NEOLITICA,LOS DOLMENES Y CONSTRUCCIONES NOELÍTICAS, LA POBLACIÓN ASTURIANA DE LA EDAD DEL BRONCE, EL PUEBLO LIGUR, LOS CELTAS, LOS CASTROS, LOS ASTURES PRERROMANOS, LOS GRIEGOS Y ASTURIAS, LOS ROMANOS EN ASTURIAS ( dividido en varios apartados), ASTURIAS Y LOS visigodos, LA LLEGADA DE LOS ARABES Y LA APARICIÓN DE PELAYO, LOS REYES DE LA MONARQUIA ASTURIANA ( y aqui se extiende en un sinfin de apartados hasta el traslado de la Corte a León), dando comienzo a la Historia de Asturias siglo a siglo.


    En el apartado que te puse en negrita, comenta el autor lo costoso que fué para Roma el "tranquilizar", que no "dominar" a estos pueblos "bellicii"(no sé si está bién escrito), con los que, en muchas ocasiones,  integraron en sus centurias por su agresividad con el enemigo, (y de ello hay vestigios en Alemania). Tomaron para sí los famosos Asturcones por su resistencia en la marcha por las montañas.


    En ninguno de los libros que son o  tienen algo de historia en cuentro algo semejante a la exterminación de la población autóctona ni en Asturias ni en Cantabria. ¿Será que me están engañando? ¿Tendré que pedir plaza en una ikastola?.......


    Pensandolo bién, creo que seguiré viendo libros de historia que no provengan de euskadi, no quiero llegar a pensar que soy ario


    Tampoco dejo de pensar que tengo "grandes amigos del alma" que son vascos de nombre y apellidos que no piensan ni tienen nada que ver contigo.


    ¿Quieres saber algo más de algún libro de los que os prohíben en las ikastolas?


    Escribí estas lineas con ironía, no con maldad. No me merece la pena, solo quiero aprender.

  2. #2 farales 12 de ago. 2007

     En  las  guerras   con  las  tribus  cantabras  y  astures  los  romanos  exterminan  a  toda   la  población  masculina,  se  habla  de  crucifisiones  en  masa,  y  las  mujeres    y  niños  son  vendidos  como  exclavos.Es  la  reacción  standar  de  los  romanos  ante  los  pueblos  que  se  enfrentan  a  ellos  y  son  derrotados.


     


    Hablar  de  los  cantabros(  habitantes  de  la  actual  CA de  Cantarbria)  como  descendientes  de  las  tribus  celticas  que  habitaron    unos  territorios  con  fronteras  bastante  difusas  es  sencillamente  de  chiste,  los  habitantes  de  esta  comunidad  son  descendientes   , entre  otros  muchos , del  pueblo  que  exterminó  a  esos  camtabros:  los  romanos.


    ¿  que  decir  de  los  astures?,  pues   otro  tanto  de  los  cántabros.  Yo  he  leido  en  la  catedral  de  Salamanca  que  uno  de  los  colectivos  que  repobló  la  ciudad  en  la  EM  fueron  los  "astures",¡  que  gracia!  si  esos  sres  desaparecieron  antes  de  la  era  cristiana.El  rieno    de  Asturias  fue  creado por  los  restos  de  la  nobleza  visigoda que  deciden   resistir  a  los  musulmanes,  junto  con  otros  colectivos,  y  que  nombran,  siguiendo  la  tradición  goda,  a  uno  de  sus  nobles:Pelayo    como  su  rey.¿  que  tiene  Pelayo  y  todos  estos  sres  con  los  astures?  nada,  por  no  ser  no  son  ni  asturianos(  nacidos  en  Asturias).El  reino  de  Asturias  lo  forman,  junto  con  otros  colectivos,  los  visigodos  y  los  hispanorromanos(¡ los  que exterminaron  a  los  verdaderos  astures!) 

  3. #3 Ilurberrixo 14 de ago. 2007







    Todo pueblo al entrar en contacto con una civilización superior siente el deseo de formar parte e integrarse en ella. Se ha dicho que Roma despreciaba a las culturas foraneas... eso es cierto en el caso de los griegos, que ademas era una de las culturas más violentas de la antiguedad, no tanto en el de los romanos, recordemos que para los griegos hasta los romanos eran bárbaros.


    De acuerdo que el deseo de Augusto era crear unas fronteras naturales, pero eso podia hacerse a traves de foedus o federaciones, si se luchó contra cantabros y astures fue para evitar que continuaran agitando las regiones colindantes con incursiones y saqueos, por no hablar de la dudosa capacidad de los montañeses para vivir de un modo civilizado. No se cuanta riqueza podia extraerse de los picos de Europa la verdad... 


    En otro post sobre unas excavaciones lei a un forero decir que los vascos no nos apropiemos de la historia de cantabria para intentar tener un pasado gloriosos que no tenemos... hombre si luchar y CAER DERROTADOS Y SER SOMETIDOS Y CRUCIFICADOS A DECENAS COMO LADRONES es tener un pasado glorioso... Los vascones (vasconia en el continente y spanoguasconia en la peninsula segun el ravenatte, recuerdo) nombre generico para los habitantes de la CAV y Navarra en la alta edad media, resistieron incursiones y depredaciones de los visigodos durante 300 años: Asi lo vemos en Leovigildo, Recaredo, Suintila, Requiario, Wamba, Teodoberto II, Teodorico II, Clotario, Cariberto II, Dagoberto, Gundemaro, Sisebuto, Suintila, Wamba (sometió a los fieros vascones, en los confines de Cantabria, osea, la CAV -prius feroces Uascones in finibus Cantabriae perdomuit-), Alfonso III, Fruela, Ordoño I. Y según el cronista Al-Makari, el rey Roderick o Ruderico (españolizado como Don Rodrigo) "tuvo que acudir a Pamplona para sofocar las graves revueltas que habian surgido en aquel pais"... Los vascones sobrevivieron a los visigodos, su cultura pervivió, bien influenciada gracias a Dios, y Pamplona, de ser una base de operaciones contra la vasconia rebelde, al igual que ocurrio en sus orígenes con el ducado de Vasconia, paso a ser la capital de un gobierno "vascon" independiente. Eso es algo de lo que sentirse orgulloso.


    Sobre los romanos, hombre, hay que tener en cuenta las invasiones indoeuropeas y celtas en territorio vasco y navarro, los restos de poblados destruidos sobre los que los celtas edificarian sus castros como los de La Hoya, Castillar de Mendandia o Partelapeña en La Rioja, o el tremendo proceso de territorialización y construcciones defensivas en Atxa, Pico de valdegobia en Álava, Sansol, Leguín, Castejón de Arguedas y la Custodia en Navarra correspondiente a la Segunda Edad del Hierro. O la necropolis de Biasteri-Laguardia, con cerca de 300 inhumados presentando heridas defensivas. Ya que la doctora Cantó (me alegro de verla otra vez, siempre es un placer leerla) a presentado un fragmento de Bello Gallico, yo quiero hacer lo propio, para hacernos una idea del clima de inseguridad y terror que se debió vivir a manos de los celtas:


    "La mayor gloria para los pueblos consiste en estar rodeados de soledades vastísimas, arrasados todos los contornos, consideran prueba de su valor que los vecinos abandonen sus tierras expulsados por ellos y que nadie se atreva a vivir en las cercanias" (B. G. VII, 23, 1-7)


    Ademas según Tito Livio, Ánibal sometió la región al norte del Ebro (entre otras) imagino mediante que tacticas, con lo cual no es extraño que ante una politica amigable de pactos y acuerdos como la seguida por Publio Cornelio Escipion o Tiberio Sempronio Graco, los vascones, vardulos, caristios y autrigones entre otros se aliaran con Roma. Roma representaba una paz que en ningun caso existia entre tribus de la misma etnia o etnias diferentes. No quiero idealizar a Roma, ni obviar la esclavitud, la explotación y los genocidios, pero si digo que la sociedad romana ofrecia un modo de vida y unas posibilidades como ninguna otra en la hsitoria... si hasta un hispanito podia llegar a ser emperador.


     



     

  4. #4 mouguias 15 de ago. 2007

    >>la sociedad romana ofrecia un modo de vida y unas posibilidades como ninguna otra en la hsitoria... si hasta un hispanito podia llegar a ser emperador.


    Si, el sueño americano. A lo mejor soy tan negativo porque hace poco lei un libro sobre Pompeya y me dejaron impresionado las comparaciones entre los esqueletos de libres y esclavos. Roma, esa civilizacion tan superior, era un organismo parasitario, y su decadencia comenzo justo cuando llego al limite de expansion natural y no pudo seguir introduciendo un extra de riquezas saqueadas.


    Las fuentes romanas no mencionan ninguna propuesta de "foedus" para los pueblos de la Cornisa, y la politica imperial solo recurria a ese tipo de arreglos en casos concretos. Querian machacarlos, sin mas, y apenas se molestaron en justificarlo. 


    La gesta de los cantabros fue una de las mas asombrosas de toda la historia del Imperio, hasta tal punto que muchos arqueologos dudaban o simplemente negaban los relatos de las fuentes escritas. Hizo falta descubrir Espina del Gallego, La Carisa y demás para que muchos aceptasen que un país tan pequeño y tan pobre pudiese tener en jaque al poder combinado de todo el Imperio Romano, en la cúspide de su poder y durante tantos años. Augusto quería apartarse de Roma en un momento muy oportuno, justo después de haber obligado al senado a declararle "augusto" y a confiarle las riendas del estado. Su plan era inteligente: se alejaría de las intrigas de la Ciudad, conquistaría un par de tribus periféricas en los Alpes y en Hispania, y volvería como un general victorioso, luchando contra los bárbaros tras tantos años de guerra civil. Lo que no se esperaba era que un puñado de piojosos montañeses pudiera hacerle enfermar de desesperacion, arrebatarle un aguila y deshonrar a algunas de sus mejores legiones. El unico caso comparable al de Cantabria es el de Numancia. 


    >>CAER DERROTADOS Y SER SOMETIDOS Y CRUCIFICADOS A DECENAS COMO LADRONES es tener un pasado glorioso...


    La gloria no siempre esta en la victoria. Esas historias de cantabros que, camino de la cruz, aun entonaban cantos de victoria, me ponen los pelos de punta. Eso es heroismo. En la cruz murio Cristo y en la cruz murieron los esclavos rebeldes de Espartaco: no me parece un destino infamante, a pesar de que lo que pensasen los "civilizados" romanos, que añadian la burla a la atrocidad.


    En cuanto a las riquezas de Asturias, y dejando aparte los articulos de lujo como los ponis asturcones, que volvian locos a los romanos, leete algo sobre las minas de oro que salpican el valle del Navia y mas arriba aun, hasta la actual provincia de Leon. De Asturias salio un rio de oro que cambio la economia monetaria del Imperio Romano. Gracias a Jupiter que nuestros amos romanos supieron librar a nuestros antepasados de tan pesada carga!


    Es curioso que te parezca tan despreciable el modo de vida de los antiguos cantabros y astures, quienes (segun nos cuentan sus enemigos) eran unos bandidos que bajaban a saquear la meseta, pero al mismo tiempo te llene de orgullo el comportamiento de los vascones en tiempos de los visigodos, quienes hacian exactamente lo mismo. No entiendo muy bien de que va este rollo, pero creo que debo comprender que los vascos estabais muy orgullosos de ser un pueblo libre desde siempre, incontaminado desde los tiempos de Noe, hasta que empezaron a aparecer restos romanos a puñados. Ahora os enorgulleceis de vuestro mestizaje vasco-latino y de ser tan modernos, ¿No? Lo unico que no cambia es el orgullo o, mejor dicho, la arrogancia.


    Y ya que hablamos de excavaciones, te informo de que ultimamente estan apareciendo fortificaciones a la entrada de Asturias (monte Curriechos, por ejemplo) fechadas en el S.VII. Por lo visto el Reino de Asturias, que no tiene nada que envidiarle al glorioso y ¿vascón? trono de Navarra (si acaso al contrario), surgió de una resistencia organizada que ya se enfrentó a los visigodos, a pesar de que las crónicas no lo mencionen.

  5. #5 gasteiztarra 28 de ago. 2007

    La batalla mencionada por Elcidcabreadorcateto ocurrió en el 581-584 sin estar para nada garantizado que fuera la población de Gasteiz el punto geográfico.Hay historiadores que señalan a la localidad de Vitoriano , cercana a Gasteiz el lugar correcto,Fue una estrategia de tenaza ya que el ajercito de Bladasto ataca desde el norte por toda esa zona de la península(Bladasto es aquitano emparentado con los visigodos)Los visigodos no "liberaban" a nadie, le zurraban a cualquiera .Eran los denominados BARBAROS por Roma.Zurraban a las distintas tribus euskaras,a los cantabros,a los roccones,a los bizantínos del Levante,a los Suevos,anhelaban Sabaria,los montesAregenses etc,etc,.Lo tuyo es cuento, cateto. 

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado

Volver arriba