Autor: Haxtur
jueves, 30 de noviembre de 2006
Sección: Opinión
Información publicada por: Haxtur
Mostrado 31.783 veces.


Ir a los comentarios

Un estudio duda de la Reconquista asturiana

Un informe académico sostiene que la 'resistencia' no surgió en Covadonga. Las investigaciones de la Universidad rebaten las tesis de Sánchez Albornoz

Artículo de prensa aparecido en el diario "La voz de Asturias" el 22/11/06.

UNA IMPORTANTE Y NOVEDOSA TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL PRINCIPADO

El artículo está firmado por GEORGINA FERNÁNDEZ. Lo transcribo literalmente.

"Nuevas tesis surgidas a raíz de investigaciones realizadas en la Universidad de Oviedo cuestionan una de las teorías más importantes de nuestra historia: la de que Covadonga es la cuna de la Reconquista. A la luz de estos estudios, la batalla de Pelayo en el solar de la Santina fue solo una rebelión local y lo que consideramos como recuperación de territorios para el reino cristiano no comenzó hasta la época de Alfonso III, casi en el siglo X.

Esa es una de las tesis más novedosas del estudio que publicará en breve el catedrático de Arqueología de la Universidad de Oviedo Avelino Gutiérrez en la Enciclopedia del Románico, editada por la Fundación Aguilar de Campoó. Son aportaciones que podrían hacer temblar lo que consideramos los cimientos de la historia de Asturias y que, desde luego, rebaten las tesis del historiador Claudio Sánchez Albornoz, que hoy son comúnmente aceptadas.

Los mapas del reino de Asturias que se estudian actualmente en los centros educativos y también en la Universidad, son los aportados por Sánchez Albornoz. Ahora, la Enciclopedia del Románico, en su tomo dedicado al prerrománico asturiano, publicará mapas inéditos, elaborados por Avelino Gutiérrez, que reflejan, a la luz de los nuevos estudios, cómo era realmente la ordenación territorial de Asturias entre los siglos VIII y X. Estos mapas se incluyen en un texto dedicado a la primera formación del reino de Asturias.

Antes de la llegada de los romanos no se sabe si, en lo que hoy llamamos Asturias, había una organización territorial; quizás hubo una en cada comunidad castreña, posiblemente consciente de su territorio y del más inmediato, pero la primera que conocemos data de la dominación romana; es el conventus asturum, distrito de los astures, con la capital en Astorga (Astúrica Augusta), y sus límites entre el Sella, el Esla y el Duero. Se extiende por la meseta y El Bierzo y hasta el río Navia.

Ésa es una aportación de Sánchez Albornoz, pero ahora se discute si, tras la disolución del imperio romano, y hasta la Edad Media, el reino visigodo llegó a dominar los territorios del norte. Estudiamos que en el siglo VII existía un distrito o provincia llamado Asturia y otro, que sería Cantabria y estaría en La Rioja actual, pero de esa Asturia no se conocen, ni los límites, ni si realmente llegó a existir. «Es un periodo muy oscuro», indica Avelino Gutiérrez. Algunas tesis sostienen que hubo una independencia territorial de la fachada cantábrica.

PRIMERA DENOMINACIÓN DE ASTURIAS // La rebelión de Covadonga contra los árabes se produce en el 722 y, expulsados los musulmanes, Pelayo, que entronca con el duque de Cantabria (casa a su hija con uno de los hijos del duque, el futuro Alfonso I), y que ya era un poderoso de la zona de Cangas de Onís, por alianza política y familiar consigue otro espacio de poder en la zona de La Liébana y eso le permite, tras la batalla de Covadonga, ser el señor de un pequeño espacio que se llama Primorias; ésa es la primera denominación de Asturias, antes de que se pueda hablar de reino. El nombre alude a los orígenes del actual territorio asturiano; es el embrión de lo que hoy conocemos y se sitúa en lo que ahora es el oriente asturiano, de Ribadesella al río Deva. Primorias es un término acuñado con posterioridad, al tener conciencia de que ese territorio fue origen de otro mayor.

La clave, explica este experto, sería saber si, lo que hoy es la cornisa cantábrica estuvo sometida al reino visigodo de Toledo, o no, ya que las fuentes históricas no arrojan luz sobre ello. Sánchez Albornoz cree que sí. Que el reino de Asturias estuvo estructurado desde sus comienzos en un aparato monárquico que, en realidad fue mucho más tardío. Avelino Gutiérrez no participa de esa idea; afirma que la presencia del dominio visigodo en Asturias no está clara y que «aquí no hay ni una sola iglesia o construcción que nos lleve a pensar en ese dominio, mientras que en otras zonas si queda constancia de ello. Hay fundaciones del rey Wamba en Valladolid, Burgos, Zamora, Segovia... Aquí no dejaron huella y es un síntoma de que no hubo dominio efectivo». Otra prueba es que, cuando se produjo la invasión musulmana en el territorio de la actual Asturias, aquí había ejércitos visigodos, lo que avala la tesis de que el territorio aún no había sido dominado.

Por tanto, no se puede hablar de reconquistar tierras que no habían sido conquistadas, y los señores que hoy llamamos primeros reyes asturianos no pretenden la restauración del reino visigodo, sino evitar la dominación musulmana. Sólo con Ordoño I se da el paso al sur de la cordillera y con Alfonso III nace la idea de la Reconquista que, según esta tesis, hasta entonces no existía. Por otro lado, en la actual Asturias había señores protofeudales que son los protagonistas de la nueva concepción territorial. Para el profesor Gutiérrez «la del rey de Asturias en el siglo VIII, en Cangas, con corona y cetro sentado en su trono es una imagen romántica». Él sostiene que, ni Pelayo, ni Fruela, ni Alfonso I, tuvieron poder fuera de Primorias, por lo que el mapa que propone es mucho más restringido en lo político y territorial, que lo que tradicionalmente se ha expresado."

Más informacióen en: http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=309025


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cossue 01 de dic. 2006

    Candalín, alguna respuesta a tus objecciones que no pretendo que sean ninguna verdad revelada, pero muestran otro punto de vista (a ver si no me llevo ninguna colleja, que ya llevo el cuello caliente):

    1º Los topónimos Godella, Godan, Godina, Godó, Gudín... no están directamente relacionados con los godos, sino con los nombres germánicos Gotila, Goto, Gota, Gutinus. El hecho de que sean mucho más numerosos al occidente de Asturias que en el oriente tal vez deba ponerse en realión con suevos más que con godos. Otra cosa sí lo es el topónimo Godos, equiparable a otros tres topónimos gallegos similares, o a los 6 suevos/suegos, los 9 Toldaos, los 6 Cumbraos, los 3 Esturaos... que yo si atribuiría a movimientos poblacionales del siglo VIII y/o IX. Algunos miles de godos llegarían a Asturias y Galicia desde el sur... pero no decenas de miles.

    2º El arte visigodo no es un arte germánico, sino un arte tardo-antigüo e hispano, más influido por Bizancio que por el Elba. Como la arquitectura visigoda, o la letra visigoda, o los cementerios visigodos, son sólo creaciones humanas del periodo visigodo. No se si logro expresar la diferencia. La iglesia de San Pedro de Rocas, dotada en 572, en Ourense, no es arquitectura sueva, sino arquitectura del periodo suevo. Los collares de ambar encontrados en Vigo o en Ponte de Lima y probablemente elaborados en centroeuropa, sí son arte germano.

  2. #2 diviciaco 02 de dic. 2006

    El texto de konisberg contiene numerosas inexactudes y confusiones, al estar basado exclusivamente en historiografía caduca y en cierto caso, horrible por su mediocridad.

    Vamos a verlas:

    1 De las primeras crónicas también podemos deducir el carácter foráneo de los primeros reyes de Asturias

    De las primeras crónicas podemos deducir que Pelayo, primer rey de Asturias, era visigodo con casi total seguridad.

    De ello no se sigue que fuese necesariamente foráneo pues la donación de Alfonso III de la iglesia y tierras de Tiñana al obispo Sisnando nos aclara que fueron tierras pertenecientes a Pelayo, lo que implica una vinculación territorial; vinculación que vemos también en la mención de la C. Rotense al vicus de Brece, en Piloña donde se encuentra Pelayo antes de la rebelión.

    Item más. La más moderna y reciente historiografía (1) hace a Pelayo hijo del duque Faffila, como ya dice la C. Albeldense, pero estos investigadores nos aclaran que ese Faffila era Dux Asturiae, lo que da cumplida cuenta de todas las vinculaciones personales y territoriales de Pelayo, explicándose además de un modo plenamente satisfactorio tanto la la su huida hacia un territorio donde le protegerían redes protofeudales de dependencia, como el ascendiente sobre los ástures y lo natural de su desiganción por ellos como rey.

    De Alfonso el Católico, hijo del duque de Cantabria, podríamos decir tanto de lo mismo: ninguno de los dos era un extraño en sus territorios, y la venturosa unión de ambos linajes permitió la expansión del reino.

    2 la ficción de la soberanía nacional asturiana "abandonada por el mero hecho de no acuñar moneda y de contentarse con el título de principes sus caudillos

    Es cierto que el Reino de Asturias no acuñó moneda de lo que, por cierto, no se sigue ningún "abandono de soberanía", pero es que no existía diferencia en la Monarquía Toledana entre Princeps y Rex, y la Monarquía Asturiana no vino a establecerla. Los monarcas astures, como los visigodos, alternaron el uso del título de Princeps o Rex (como precisamente en el acta fundacional que nos aporta Cogorzota).

    3 Otra pista del carácter foráneo de los monarcas de Asturias es la insistencia en llamarse "reyes de los cristianos" [..]a veces junto a la expresión de "reino de los astures" o contraponiendo los cristianos con los astures

    La primera parte de la afirmación es extraña y no se entiende, toda vez que estos reyen reinaban sobre un pueblo, en efecto, cristiano, que se contraponía a la Hispania musulmana.
    La segunda parte es totalmente falsa: jamás se contraponen los cristianos y los ástures.

    4 Pelayo... con sus victorias defendió a los cristianos y a los astures"(46). Estos astures son los súbditos paganos que luchan junto a Alfonso II (791-842),

    La cita es inexacta y la deducción falsa:
    (Del Testamentum Regis Adefonsi )

    De esta peste libraste con tu diestra, Cristo, a tu siervo Pelayo, el cual fué elevado al rango de príncipe y luchando victoriosamente abatió a los enemigos y defendió, vencedor, al pueblo cristiano y ástur dándoles gloria


    Cristiano y ástur son lo mismo: es una redundancia, hoy no se acepta la ya caduca lectura de Barbero-Vigil.

    5 Silo, que según la crónica Albeldense, " a causa de su madre tuvo paz con España" (su madre era musulmana)

    Nada garantiza que la madre de Silo fuese árabe, como escribe Konisberg como disipando las nieblas del Epítome Ovetense.

    He aquí lo que dice Sánchez-Albornoz sobre el tema:

    ¿es verosímil que el padre de Silo, un hombre de la primera mitad del siglo VIII, se hubiera casado con una dama islamita de tan noble estirpe como para pesar en las decisiones de Abd al-Rahman y haberle apartado de atacar a Silo? Menos lo es aún que una cautiva musulmana elevada a su tálamo por el padre del marido de Adosinda hubiese logrado detener la espada del poderoso emir.
    (Estudios críticos sobre la historia del Reino de Asturias.)




    (1)
    MONTENEGRO, Julia y DEL CASTILLO, Arcadio; Don Pelayo y los orígenes de la Reconquista: un nuevo punto de vista en Hispania, Revista Española de Historia, CSIC, nº 180.

  3. #3 Brigantinus 05 de dic. 2006

    Con excepción de algunas zonas del norte, los visigodos sí lograron crear una estructura administrativa unificada en la Península.
    Y el neogoticismo está ahí.

    No sé cuántos priscilianistas habría en el siglo VIII. Ni mucho menos cuántos paganos, si es que quedaba alguno.
    Pero lo que es evidente es que los que mandaban primero en Cangas de Onís y luego en Oviedo, en Pamplona, en los valles catalanes... no eran paganos ni priscilianistas. Y eran ellos los que dirigían la política y la guerra.
    Desde luego, lo que pasó entre los siglos VIII y XV a veces no se ajustaba a la idea de cristianos contra musulmanes, ya que a veces unos pedían ayuda a los otros contra hermanos de religión.
    Pero cada vez que los reinos del norte se enfrentaban a Al-Andalus, y le arrebataban territorio, eran más que conscientes de que se trataba de una lucha con un fuerte componente religioso.

  4. #4 berserker 05 de dic. 2006

    Referente a la estructura unificada administrativa de los visigodos en hispania:
    Pelayo nacido en Asturies, era hijo del Duque visigodo Favila, habia sido desterrado de Toledo por el Rey Witiza, ingresa luego en el ejército de Rodrigo.
    Después de la conquista musulmana,el musulmán Munuza, a cargo del gobierno de Asturias, se casa con la hermana de Pelayo y envía a éste confinado a Córdoba. Pelayo escapa, y volviendo a Asturias es elegido rey por algunos cristianos astures y fugitivos del sur. Los musulmanes mandan contra Pelayo una expedición de castigo al mando de al-Qâma y del obispo Oppas. Pelayo se retira a una cueva, luego llamada Santa María o Covadonga. Pelayo acuertelado allí se negó a rendirse, derrotando a algunos de sus perseguidores, y dando a la fuga al resto. Pelayo al parecer, gobernó Asturias desde Cangas de Onís, expandiendo su reino hacia el norte, hasta la costa y luego hacia el este y el oeste, hasta que murió en 737. Esta es la historia que aparece en la Crónica del rey Alfonoso III (c. 911).De lo que se deduce:
    - Pelayo debió ser un caudillo cántabro-astur que logró unificar a los clanes que existían sin organización política. (por lo tanto Asturies no habia recibido esa estructura administrativa unificada visigoda)
    - Es probable que una elite sacerdotal emigrada del sur, diera el soporte ideológico para convertir en Monarquía a los pueblos tribales.
    - La lucha de los pueblos Astures y Vascones contra los musulmanes, será la misma que ya habían sostenido anteriormente contra los Romanos y los Godos.(por lo tanto continuan manteniendo la misma independencia de siempre y la no aceptación de elementos foráneos).

    Al este del señorío de Pelayo había un reino parecido al Astur: el duque Pedro gobernaba la región Cántabra. A la muerte del hijo y sucesor de Pelayo, Favila (739), el hijo del duque Pedro, Alfonso casó con Ermesinda, hija de Pelayo y unió Cantabria y Asturias bajo su cetro, pasando a ser Alfonso I. En el 741 los bereberes musulmanes abandonan las llanuras septentrionales por una guerra civil interna permitiendo a Alfonso I cruzar la cordillera Cantábrica y avanzar por primera vez hacia el sur. Llegó en el 754 casi hasta Coria, tomando todas las ciudades abandonadas por los bereberes, luego a través de la llanura del Duero hasta Salamanca, Avila y Segovia por el sur, y hasta Miranda del Ebro por el este. Frente a la imposibilidad de ocupar todo el vasto territorio se limitó a destruir las fortificaciones, matar a los musulmanes y llevarse a los cristianos a su reino. Quedan así cientos de kilómetros despoblados. Se da inicio así a los que Sánchez Albornoz llamara la táctica de «desierto estratégico»; una barrera fronteriza, despoblada, que sirvió de límite histórico movil.
    Esta frontera creará una mentalidad en ambos grupos, impregnará la cultura y el modo de ser hispano.(hasta ese momento no habia sentimiento de unidad alguno).
    La vinculación paradigmática con el reino godo se inicia tempranamente, posiblemente en el reinado de Alfonso II (791-842) en el incipiente reino Astur. Veíamos que por influencia de grupos emigrados del Al-Andalus, se reconstruye la corte de estos reinos con el paradigma godo en mente (leyes, organización de la corte, etc.). La Iglesia juega también un papel fundamental ya que la identificación de Reino Astur con un reino cristiano, la hacía inmediata heredera del reino Visigodo. Un elemento a no desdeñar en este proceso es el culto al apóstol Santiago, culto que surge en esta época y va a ser fomentado por príncipes con la imagen de «patrono».
    A partir de este momento comienza a fraguarse una idea de cruzada alentada desde el sector eclesiástico con aínco, y donde comienza a aparecer la falsa idea de "Reconquista".
    La antigua Hispania va a ser un laboratorio en occidente de lo que luego serán los grandes movimientos de las cruzadas a partir del siglo XI. En general se considera a una campaña militar como cruzada, cuando confluyen los siguientes elementos: participación de caballeros de diferentes naciones; sanción pontificia de la expedición; promesa y conquista de beneficios materiales y espirituales (indulgencias, bulas etc.).
    Frente a este proceso histórico habría que preguntarse si se trató de una «conquista» o de una «reconquista». Las fuentes indicarían lo segundo, pero no hay que olvidar la reelaboración ideológica posterior.

  5. #5 berserker 05 de dic. 2006

    Con la llegada a Cantabria de cristianos hispano-visigodos desde el sur para repoblar la región tiene lugar una profunda mezcla cultural que supone el fin del antiguo pueblo cántabro. El cambio afecta a todos los niveles desde los hábitos alimenticios a las costumbres religiosas, y la supresión de la jerar- quía tribal. Los modos de vida del pueblo cántabro, casi inalterados desde época prerromana se trans- forman con esta afluencia masiva de gente que reorganiza toda la zona en base a pautas culturales y socioeconómicas ajenas al pueblo indígena.
    Tampoco faltaron ocasiones en las que los paganos fueron condenados a la hoguera ( reinado de Ramiro I de Asturias, año 850 ).
    como se ve , todavía había algo mas que un puñado de paganos.
    Y un último apunte respecto a esa supuesta unión del Reino visigodo:
    La ausencia de una inicial resistencia hispana a esta invasión desde Africa se vería alimentada por varios factores: la falta de una autoridad central que agrupara a todos los esfuerzos de los pueblos peninsulares,y las fuertes disputas palaciegas dentro de las instituciones visigodas.
    No cabe duda alguna que todo el norte de España,estuvo ocupado al menos unos cinco años.Se sabe que no hubo ningún intento serio de parte de los exiliados visigodos ni los hispano-romanos venidos desde Al-Andalus (hoy Andalucía) para reponer la monarquía visigoda, menos aún teniendo en cuenta la poca influencia dejada por el antiguo Imperio Romano y las instituciones visigodas en aquel abrupto y inaccesible norte español.

  6. #6 berserker 05 de dic. 2006

    Un apunte mas sobre la unidad del reino visigodo:
    Las relaciones entre las diferentes tribus vascas y los visigodos no fueron buenas, las guerras se sucedieron ininterrumpidamente. Los visigodos no dieron ninguna importancia a dominar a las diferentes tribus vascas dado lo reducido de sus poblaciones y la nula validez militar que les suponía para su dominio de Iberia.
    En esta época encontramos en las zonas montañosas de Navarra y al oeste hasta parte de Catalunya, a vascones de estructura tribal y carácter primitivo, que viven del saqueo, y que en buena parte se están desplazando hacia las zonas más occidentales, ocupadas por los pueblos várdulo, caristio y autrigón, medianamente romanizados.
    Estos vascones eran paganos en su totalidad y toda la zona que poblaban vivía, además del saqueo, de la pequeña ganadería y de una agricultura de subsistencia. Por otro lado, en la zona central de Navarra, una población de mayoría vascona, medianamente romanizada, donde el carácter y la lengua vascona gana terreno, pero donde el cristianismo apenas ha penetrado.
    Tb estos serían adivinos y magos.....
    En el siglo VIII,tuvo lugar el fracaso del Estado teocrático visigodo, seguido por una guerra civil entre dos bandos irreductibles: los partidarios de Rodrigo, a los que hace defensores del cristianismo trinitario (el catolicismo), y los partidarios de los hijos de Witiza, adscritos al cristianismo unitario (arriano), con la intervención de caudillos provinciales, rebeldes al poder central.
    Tb había unos cuantos arrianos......
    Por un lado tenemos la religión oficial del imperio, que aún dejando de existir Roma, estaba muy arraigado el cristianismo católico en todas las provincias intensamente culturizadas. Por otro lado tenemos la religión pagana de los pueblos más "atrasados", que seguía perviviendo sin hacer caso a los edictos eclesiásticos del momento.con todo esto quiero decir que como dice Brigantius: habia una gran unidad administrativa creada por los visigodos.si esto era un país tb lo era américa del norte cuando llegaron los blancos.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba