Autor: Macornic
viernes, 02 de mayo de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Macornic


Mostrado 23.565 veces.


Ir a los comentarios

Comunicación en el mundo castrexo

Una idea de la posible comunicacion ente los castros de una tribu

Vision de los castros desde otros

Tengo leido en algun foro, que la sociedad castrexa era una sociedad poco jerarquizada, en la que los castros jugarian un papel totalmente independiente, en formas de gentilidades o centurias. Esto lo basaba en las pequeñas dimensiones que tienen los castros del noroeste y su dispersion (posicion que respeto pero no comparto).


Yo opino, que su dispersion era un medio para que una tribu abarcara mas terreno, y tener asi mas tierras de caza, pesca, ganaderia, agricultura o recoleccion.


Cualquier persona que suba a un castro sin excavar del noroeste y sepa identificarlos, se va a encontrar que desde ese alto se divisan como mínimo otros dos o tres castros, en casos hasta diez.


Si nos trasladaramos a aquella epoca, donde la degradacion del paisaje seria escaso esceptuando las inmediaciones de los castros, la percepción de ellos seria bastante clara.


Imaginemos que en un castro, a una hoguera, se le echa vegetal en estado verde, (ahí tenemos un sistema de comunicación con la humareda negra, dependiendo el numero de ogueras (otro sistema), la colocacion de ellas (otro sistema, comparese con la ¨festa dos fachos¨ de Taboada.


Pero el sistema de comunicación mas claro en aquella época, seria el sonido, (debemos tener en cuenta, que en esa cronologia, la contaminacion acustica debia ser insignificante.


Hablemos de un sistema de comunicación que existia no hace tanto tiempo en algunas montañas lucenses, para avisar a toda la parroquia.. El cuerno, cuando moria alguna persona, existia una manera de tocar el cuerno, se producia algun incendio, habia otra manera de tocarlo, etc. Si tenemos en cuenta que seguramente sea un instrumento mas antiguo que la edad del hierro, es muy posible que los castrexos utilizasen esa tecnologia con unos codigos concretos para cada tribu.


Yo opino que esa dispersion, pero haciendose visible desde los propios castros es un medio, no un impedimento para controlar una zona mayor entre las tribus.



Este articulo, mas que un articulo quisiera que fuese una idea para que alguien con mas conocimientos pudiese crear alguna hipotesis mas seria. Graciñas


 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jmpita 21 de nov. 2007

    Yo también creo más en guerras esporádicas (aunque sabemos las enormes campañas en las que anduvieron todos, vettones incluidos, antes y durante la llegada de los romanos) que en un estado permanente de guerra; dicho de otro modo: no creo que el estado de Máxima Alerta fuera permanente, ni creo que, llegado el momento de alistarse, participaran todos los habitantes. Me inclino más a pensar en una clase militar distinguida, como prueban ajuares en enterramientos (Las Cogotas y otros que todos conocemos); vamos, el equivalente a lo que en Roma fueron los "equites".


    No puedo jurar que este razonamiento mio sea correcto, aunque parece que, con matices, venimos coincidiendo todos. El hecho de que los castros destruidos por arrasamiento son menos que los abandonados o despoblados, me inclina a dar relevancia a los asentamientos de ladera (los poblados más o menos estables de los que venimos hablando y que, en definitiva, son el objetivo último de estas hipótesis de intercomunicación sobre las que estamos debatiendo).


    Sobre el tema de los "túneles", permitidme una anécdota muy reciente en Marraxon (Ferrol). Andaba buscando una mamoa y hablé con muchos paisanos. Ellos me contaron de la existencia de túneles misteriosos que ninguno había visto (nada nuevo, como veis). Encontré la mamoa. Está enterrada, formando un montículo de unos cuatro o cinco metros de altura por unos 40 m de perímetro y totalmente cubierto de tojos. Me dijeron que hasta unos pocos años ese montecillo se utilizaba para tirar al plato. Está en un bosque de eucaliptos y algunas losas y restos de enlosados de piedra me hacen pensar ("blanco y botella=leche") en la entrada destruida a un dolmen, evidentemente muy anterior a la cultura castrexa.


    Un abrazo a todos.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba