Autor: Antoni Garçía
domingo, 29 de julio de 2007
Sección: Leyendas
Información publicada por: Adoni
Mostrado 27.956 veces.
Transliteración de la numismática ibérica.
Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
CECAS DE LOS AREVACOS.
Supuesta Louitiskos: "nqmzykjg". [maqomzayjajagwa]
El calco en la página de Iberia, difiere del mostrado en una
publicación de Celestino Pujol y Camps, para una moneda que se asocia con
la zona de Saz, Caravi, Yecla y Jumilla. Allí, la letra inicial no és
"nun", sino "mem", de forma que se lee "mqmzykjg.
La descripción en Iberia: "AS de mediados s.II AC, 24/26 mm. 13'81
g. V2 (275)
Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Detrás Ka (una "he").
Reverso: Jinete con trompa de guerra a derecha. Debajo LOUTiSKoS.
Nuestra lectura "mqm-zykjg" = "mqm + zykj + g",
De "mqwm" [maqom], lugar, puesto, espacio.
Aunque se podría aceptar "nqm" x "mqm", con idéntico sentido,
también el hecho de situarse al borde la "nwn" precisa menos espacio.
Puede que "zykj" sea una forma "anómala" de "zjyj" lugar pelado,
peñasco, para entender "mqm-zyjj-g", Pueblo del Lugar del peñasco.
Ezequiel 26,4 "lzjyj slo", y cual roca pelada.
Nehemias 4,7 "bzjyjym", en peñascos.
También podría tratarse de "zyq" x "zyk", referida a la fundición
"yzwq".
---------------
CECAS EN ZONA CARPETANA.
Supuesta Konterbia : "lqw.tpq" [leqetpuqa]
Anverso Karbika: "hrbh" [arbah]
Anverso Kabika: "hrh" [arah]
Se dice en El Tesorillo: Ceca celtibérica asentada en el oppidum de
Fosos de Bayona (Saelices), territorio entre celtíberos y carpetanos, por
lo que es posible que su habitantes procedieran de la Contrebia Belaisca
situada en Botorrita.
Entre 173 y 72 a.C., acuña denarios, unidades, mitades, tercios y
cuartos de metrología y tipología celtibérica (cabeza masculina con
torques y delfín y jinete lancero o caballo galopando) y variadas leyendas
en escritura ibérica utilizando los términos: kontebakom y karbika.
Después, la ciudad decae con la fundación augústea muy cercana de
Segobriga.
Se muestran hasta 12 fotografías de monedas, con las tres leyendas
citadas. En una de ellas, la cinco, se observan claramente los signos.
Cualquier curioso observará que el supuesto calco de "El Tesorillo", no se
corresponde con los diseños de dichos signos.
La leyenda "lqw.tpq", se puede segmentar "lqw.t + pq", de forma que
tenemos "lqw.t", cosechar, recoger; y "pwq", obtener, sacar provecho,
pudiendo tratarse de una zona cerealera.
El anverso "hrbh" x "arbh" [arubbah] ventana, compuerta, chimenea,
palomar. Probablemente "Chimenea (de horno de fundición).
Oseas 13,3 "yko´sn marbh" como el humo de la chimenea.
El otro "hrh" [har], monte.
Supuesta Ikesankom : "lqprnay" [elkafarnaah]
Anverso Konbouto: "ktpq" [ketapuqa] ò [kiteqet]
El signo "pe", puede esconder una "yod", a falta de un trazo
superior, por lo que se puede leer "ktyq" x "q.tyq(.t)", "q.tq.t", aplanar
allanar.
El Tesorillo: aunque Konboutu etimológicamente parece relacionarse
con la romana Complutum (antecesora de Alcalá de Henares), no es seguro
que sean la misma ciudad.
A principios del siglo I a.C. emitió una serie en Ae (unidades) de
metrología celtibérica con cabeza masculina, símbolo delfín y jinete
lancero.
Creemos que "lqprnay" está por "lkprnay" y utiliza la raíz "kpr"
pueblo, aldea.
La forma és coincidente con otros topónimos: "kpr homwnh", Kefar
ha-amonah, Kefar Amoná; kpr-nhwm", Kefar-Nehum, Cafarnaún.
De todas formas a juzgar por el anverso que contiene un posible
"pwq", la que encuentra, obtiene, produce; puede ocurrir que haya una
referencia al mineral de cobre.
1 Sa 6,18 "wod kpr hprçy" hasta la aldea abierta
El anverso "ktpq", debe ser "k-tpq", de "pwq", obtener, encontrar,
producir. También podría entenderse "q.tp-qw", de "q.tp" arrancar.
Deuteronomio 23,26 "wq.tpt mlylt" podrás arrancar espigas.
Hay un legendum "q.tp" [qatap], resina, pez, bálsamo.
Si nos ceñimos a su gramática, podemos segmentar "ktp-q", de "ktp"
[kátep] hombro, espalda, costilla, lomo, lado, ladera.
Quizá sea un pequeño juego (ktp + pq) = ( kt [pp] q) = (ktpq).
Si buscásemos aquí un nombre de localidad, podríamos leer "qtp pq".
La que se encuentra en la ladera, pero habríamos de considerar que el
nombre puede ser el de la otra cara, [kefarnahi] o [kefarnehi].
Supuesta Sekobirikes: "paybrq´sm" [péahbaraqsem]
Se dice de ella: el emplazamiento de esta ceca es dudoso.
Tradicionalmente ubicada en un asentamiento indígena previo a
Segobriga, sito en Cabeza de Griego, Saelices (Cuenca), actualmente se
cree que fuera una ceca itinerante de Sertorio, o más probablemente, que
estuviera situada en el sector formado por el Alto Duero y el Pisuerga
(Pinilla de Trasmonte / Burgos), ya que debido a su apoyo a Sertorio, la
ciudad debió ser trasladada a la Carpetania.
En el último tercio del siglo II a.C. emitió denarios y Ae
(unidades y mitades) de metrología celtibérica con cabeza masculina y
jinete lancero. Durante el siglo I a.C. y en época post-sertoriana tiene
una emisión de ases con leyenda latina y convertida en Municipium
SEGOBRIGA continuó sus acuñaciones hasta tiempos de Calígula.
Para analizar el texto, segmentamos "pay-brq-´sm".
Puede que el inicial "pay" sea traducible por "pny", frente, que
utilizan otras monedas ibéricas con inicios "pan", y el radical "´sm",
indiquen "la que está frente a -brq-", de [baraq], rayo, relámpago.
El inicio "pay" [pe´ah] lado, costado, dirección; frontera,
esquina, pero también sienes, parcelas, nos puede indicar una legitimación
geográfica de la moneda, Erigida en la frontera de Baraq.
Hay un legendum "brk" [barak], "la que bendice su nombre".
CECAS EN TERRITORIO VETTON.
Supuesta Tamusia ò Danusia: "rymkpt" [reemkapot]
La sitúan en Villasviejas de Tamuja, Botija, (Cáceres).
Los vettones no acuñaron moneda y la escritura, metrología e
iconografía de esta ceca indican su carácter celtibérico, a pesar de estar
situada lejos de la Celtiberia.
A principios del siglo I a.C. emitió dos series en Ae (unidades)
con cabeza masculina, símbolo delfín y jinete lancero, finalizando sus
emisiones con una moneda bilingüe y la leyenda TAMVSIENSI.
Del análisis de su nombre segmentaríamos "rym-kpt", de "hrym +
kpwt", Alto de las palmas, o Alto de las Rocas.
Pero también podríamos derivar de "raym" [reem], toro, y leer Roca
del Toro.
Es curioso que la [kipah], la hoja de palmera, la rama, figura tal
cual en la numismática ibérica.
LOCALIZACIONES O ETNIAS INCIERTAS EN LA ZONA CELTIBERA.
Supuesta Bormeskom: "pqm´spbt" [puqamsufe(t)bet]
La casa de la Colina.
Se dice: ciudad conocida únicamente por sus monedas de localización
incierta, se propone San Esteban de Gormaz (Bormantium) en Soria y
también, algún lugar indeterminado del valle del Jalón.
Entre mediados del siglo II y principios del I a.C. emitió unas
series en Ae (unidades) con metrología celtibérica, mostrando cabeza
masculina, símbolo delfín y jinete con palma (la serie mas antigua ) o
jinete lancero con caso de cimera.
La fotografía del único ejemplar muestra final "taw", no "qof",
como en el calco propuesto, y el signo "sin", difiere del calco.
En el anverso, una "taw" aislada y el sintagma "pb".
De su nombre, "pqm-´sp-bt" = "pq-m´sp(.t)-bt; Casa donde se
encuentra la justicia?, Sede Judicial?.
Si leyésemos nuestro único [sepi], Casa que se encuentra en la
colina, casa de la colina.
Supuesta Erkauika: "hykhb´s". [hikébes] ò [hikibsa]
Reverso: "myw"
El Horno.
Se discute si Erkauika estuvo situada en algún lugar entre
celtíberos y vascones o se trata del primitivo asentamiento del romano
Municipium Ercavica, localizado en El Castro de Santaver (Cañaverulas /
Cuenca); tal vez se trate de una misma ciudad que tuvo estos dos
emplazamientos temporalmente.
En la segunda mitad del siglo II a.C. emitió dos series en Ae
(unidades) con metrología celtibérica y la tipología genérica de la
Citerior (cabeza masculina y jinete lancero).
Munipium ERCAVICA continuó sus acuñaciones entre Augusto y
Calígula.
En la página de Iberia la asignan a los Olcades y la sitúan en
Cañaveruelas, Cuenca. Emitió ases y semises, en la segunda mitad del
siglo II a.C. Después fue la ceca latina Ercavica.
Su nombre, quizá de la raíz "kb´s" [kébes], estrado; o bien de
"kb´s" [kébes], cordero; o [kibsah] oveja, aunque tiene un legendum "kbsn"
[kibsan], horno, entendiéndose "horno de fundición".
Quizá la mejor opción, El Horno, pero posibles también La Oveja y
El cordero.
Supuesta Kaisesa: "rn´smyh" [arnesámah]
Cerro de las ánimas.
Ceca tradicionalmente relacionada con Caesada, ciudad de los
celtíberos en el valle del Henares, pero por su tipología también se ha
buscado en Celtiberia y en el Alto Ebro.
A finales del siglo II a.C., emitió una serie en Ae (unidades) de
metrología celtibérica y la tipología genérica de la Citerior (cabeza
masculina y jinete lancero).
No se distinguen los signos propuestos del calco en la fotografía.
Su nombre, "(h)r-n´smyh", de "n´smh", alma, ánima. Posible Cerro de
las ánimas.
Supuesta Karalus: "nkgrbh" [nekugarebh]
La que bate (en la colina de) Gareb.
Leemos "nun-kaf-guimel-res-bet-he"
Localización desconocida en Celtiberia, posiblemente en la parte
occidental de la Sedetania.
A finales del siglo II o principios del I a.C., emitió una serie en
Ae (unidades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina,
símbolo delfín y jinete lancero).
El sintagma "nk", puede ser entendido como "golpear", "batir";
contiene un sema de "arrancar a golpes algo para que salga", excavar?.
Quizá de "gr", aceituna?, o quizá un legendum "g" x "ç" "nkçrb", de
"çrb" [zarab], secarse?, La seca?; o bien relacionada con Gareb, una
colina de Jerusalém.
En el anverso, "mem" en las dos fotografías.
Supuesta Letaisama: "rzrmyt´sg" [(a)rezramat´sega]
Tierras del refugio de Ramá.
Ceca de localización desconocida en la Celtiberia. Se ha propuesto
Ledesma de la Cogolla (Logroño) y Ledesma de Soria (Soria).
A comienzos del siglo I a.C., emitió una serie en Ae (unidades y
mitades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina, símbolo
delfín y jinete lancero (unidades) o caballo galopando (semises).
No hay fotografía de la moneda.
Segmentamos "rz-rmyt´sg"?
"rz" puede leerse barra, lingote; correo, mensajero; también és un
posible "rzz", quebrar, cascar.
Salmo 68,31 "mtrps brzy-ksp", pisotean (o se echan entre) lingotes
de plata.
Tanto "rmyt", de "rwm", como "´sg" contienen los semas de elevación
y de altura. Quizá "´sg", el posible matiz de acrecer la riqueza.
Salmo 73,12 "h´sgw-jyl", acrecen la riqueza.
Proverbios 5,19 "bahbth t´sgh tmyd", con su amor siempre te
embeleses.
Quizá en nuestro caso "rmyt" y "´sga", grandeza, elevación, altura,
se refuerzen, o sea una forma "´sgb", estar en alto, ser elevado, con un
sentido también de defendido, fortificado, reforzado.
"ky ´sgb mrm hhr" pues el monte era demasiado alto para ellos.
Job 5,11 "wqdrym ´sgbw y´so" y los afligidos encuentren refugio
inexpugnable.
Significaría algo así como Fortaleza del alto del lingote, o del
mensajero, o Fortaleza del gran mensajero?.
Puede que tengamos "rz" x "arz" [ares], tierra, suelo, campo,
terreno, territorio, país. Ares del refugio de Ramá.
Supuesta Metuainum : "lkpyrd´sl" [alkepirhse´ol]
La tumba del león.
En una de las tres fotos tan sólo "´sl", y en cuanto a la lectura
dalet del calco, en una moneda falta el trazo inferior, parece "he".
Ceca de localización desconocida en la Celtiberia. Se ha
relacionado sin base con la celtibérica Mediolum.
A comienzos del siglo I a.C., emitió una serie en Ae (unidades y
mitades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina imberbe,
símbolo delfín y jinete lancero (unidades) o caballo galopando (semises).
Segmentamos "lkpyrh-´sl", ò "lkpyr-h´sl", de "kpyr" [kepir], león
y "´sl", de "´sawl", sheol, tumba. Tumba del león.
Supuesta Nertobis: "mrsb´sp" [meresbasepi]
Colina de Meres.
Sería la Nertobriga romana situada en la provincia de Zaragoza,
entre las actuales Calatorao y La Almunia de Doña Godina. Su etnia no está
clara, seguramente perteneciente a titos o belos con más probabilidad que
a los pueblos lusones.
En la segunda mitad del siglo II a.C., emitió dos series en Ae
(unidades y mitades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza
masculina, símbolo delfín y jinete lancero (unidades) o caballo galopando
(semises).
Quizá de "mrs", Meres (Marte?), "mrs-b-´sp", En memoria de Meres?,
o bien leyendo "´sp" [sepi], cerro pelado; Colina de Marte.
Supuesta Okalakom: "lqrghj" ò una variación de la ya citada
"mqrgyj" [mekorguíaj].
Fuente del Borboteo.
Leemos "mem-qof-res-guimel-yod-jet"
Se trata del verbal "gyj", brotar, borbotar.
Contiene un legendum "gya", Fuente del Valle.
La moneda citada en la página 24 de VI. Monedas ibéricas
Celestino Pujol y Camps, así como la siguiente, citada en la página 28,
Jinete espada en mano corriendo hacia la derecha sobre una línea.
Ceca de localización desconocida en la Celtiberia aunque se ha
relacionado por su topónimo con Oncala (Soria).
A comienzos del siglo I a.C., emitió una escasa serie en Ae
(unidades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina imberbe,
símbolo delfín y jinete lancero.
Es probable que "lqr" corresponda a "mqr", y sea la moneda ya
anlizada como "mqr-ghj", "mqr-gyj", junto a las diversas [mekor].
Supuesta Orosis: "nymjbj"
Supuesta Oroois: "yjjbj" [yjujabajh]
Supuesta Orosi: "ymjbj" [ymajabajh]
Refugio salvador.
El supuesto primer calco, no aparece en las tres fotografías, en
una és "yjjbj" y en las otras dos "ymjbj".
Localización desconocida, aunque los tipos de influencia
celtibérica (delfines) e ilerdense (lobo) apuntan a un pueblo celtibérico
del Aragón central (Lobetanos ?). También se han propuesto en la provincia
de Teruel dos de sus posibles ubicaciones: el santuario de Peñalba de
Villastar y el yacimiento de la Caridad (Caminreal / Teruel).
Ceca que posiblemente acuñó una dracma de imitación emporitana con
la leyenda orose, antes de las series de unidades de finales del s. II y
primer tercio del s. I a.C., de metrología celtibérica que muestran cabeza
masculina con torques, símbolo delfín y jinete lancero.
Quizá intervenga el verbal "jba", escondite, guarida, refugio,
asilo, sumando "yjb + j", refugio de salvación.
Hay un legendum "jwj" [juja], zarza, espino, cardo; quizá
hendidura.
1 Samuel 13,6 "wbjyjym wbsloym", en las hendiduras y en las rocas.
Supuesta Roturkom: "pqbdjb" [puqabétajbh] ò
Ciudad de localización desconocida, quizás en Celtiberia oriental,
su único testimonio son las monedas.
A principios del siglo I a.C., emitió una serie en Ae (unidades) de
metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina con símbolos delfín y
arado y jinete lancero.
No ofrecen fotografía que confirme el calco.
Podríamos segmentar "pq-b.tj-b" ò "p-qbd-jb" ?.
Quizás "pwq", de encontrar y "b.tj", tranquilidad + "jbh" de
refugio?.
Supuesta Samala: "rgrlrm" [argoralrama] ò [argarizirama]
Alto de la montaña de Gariz.
Ciudad de localización desconocida, tal vez en Celtiberia no lejos
de Sekaisa, su único testimonio son las monedas.
A principios del siglo I a.C., emitió una serie en Ae (unidades) de
metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina imberbe con símbolo
delfín y jinete lancero.
Solo una fotografía y poca claridad en los signos, pudiendo la
supuesta lamed ser una sade: "rgrzrm".
Se podría segmentar "r-grz-rm" [ar-gariz-ramah], Alto de la montaña
de Gariz.
Supuesta Sekisamos: "mjprmç´sm" [majaparamçasem] ò [majirómçasem]
Erigida en Jirám.
Ceca de localización desconocida, tal vez corresponda a Segisamo
puesto que Segisama Iulia es una ciudad vaccea y este pueblo no acuñó
moneda. Asociada a Canales de la Sierra (Logroño), también se ha propuesto
Sasamón y Cerezo del Río Turón, ambas en Burgos.
A principios del siglo I a.C., emitió una serie en Ae (unidades) de
metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina barbada con símbolo
delfín y jinete lancero.
No tenemos fotografía, solo dibujo, calco.
Quizá segmentar "mjp-rmç-´sm", derivando de [ramez], hacer una
señal?. Puede que tengamos calco "pe" por defecto "yod", de forma que es
posible "mjyrm-ç-´sm", de "mjyr" [mejir], precio, valor, dinero, otorgando
su valor numérico a "çain", siete: "son siete salarios"
Si buscamos nombre de ciudad podríamos entender "´sm" como
indicador de dirección, hacia, leyendo "mjyrm-ç-´sm", Hacia Jyrám.
Supuesta Tabaniu: "kypwt" [kepot]
Las Rocas
Ciudad de localización desconocida, su único testimonio son las
monedas. Se ha propuesto las cercanías de Teruel, Débanos (Soria) o la
zona sur del río Jalón.
Desde la segunda mitad del siglo II a.C. hasta principios del siglo
I a.C., emitió algunas series en Ae (unidades y mitades) de metrología
celtibérica, mostrando cabeza masculina con símbolo delfín y jinete
lancero (unidades) o caballo galopando (semises).
Puede que de un plural "kpwt" [kepot], Rocas.
Supuesta Tamaniu: "kyprlt" [koperleta] ò [kiperezth]
Entrebrechas.
Quizá la supuesta lamed del calco sea sade: "kyprzt"
Localización desconocida, con tipos y metrología de influencia
celtíbera (pueblos Turboletas?) y símbolos (torques y fíbulas) que
justifican su carácter fronterizo entre edetanos, ausetanos y celtíberos.
Situada tradicionalmente en Domeño (Valencia), pero últimamente se
asocia al medio Aragón y más concretamente a La Muela de Hinojosa del
Jarque (Teruel).
En la segunda mitad del siglo II a.C., emitió unas series en Ae
(unidades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina barbada
con símbolo delfín y jinete lancero.
En otra página la misma moneda se asigna a los Turboletas: pueblo
situado en la parte meridional del sistema ibérico, entre la sierra de
Albarracín y el Maestrazgo. Citados desde el siglo VIII a.C. Capital en
Turba (Teruel), de la que recibieron el nombre.
Derivamos de "prz" [pérez], brecha; "ky-przt", como brechas.
Supuerta Uarkas: "nhbrk" [nabarka]
En el anverso: "k".
La bendita.
Localización incierta, tradicionalmente relacionada con Uxama Barca
(Osma de Valdegobía / Alava) ciudad autrigona, pero fonéticamente es
difícil de admitir y además, los autrigones nunca acuñaron moneda.
Posiblemente fuera una ciudad celtíbera dada su tipología, aunque
también se ha propuesto que fuera berona.
A principios del siglo I a.C. emitió una escasa serie de unidades,
con metrología celtibérico-berona, mostrando cabeza masculina con delfines
y jinete lancero.
Derivamos de "brk", [barak] en ni, "nbrk", La bendita.
Supuesta Uirouia(s): "nry-kjbyk" [narijabakh]
En el reverso "k".
Refugio de sillares.
Localización incierta en Celtiberia, quizás Virouesca, la actual
Briviesca (Burgos), aunque entonces pertenecería a los autrigones y estos
no acuñaron moneda.
En la segunda mitad del siglo II a.C., emitió algunas series en Ae
(unidades y mitades) de metrología celtibérica-berona, mostrando cabeza
masculina con torques y jinete lancero (unidades) o caballo galopando
(semises).
Segmentada en las dos fotografía "kjbyk" encima y debajo "nry".
Derivamos de "jbh" ocultar, esconder, proteger, encubrir y "nry"
[nari], piedra para la construcción.
Quizá entenderíamos Refugio de piedra (de sillares).
Tiene un legendum "jbq-nry", Abrazada por sillares (de piedra).
CECAS IBERICAS ZONA LEVANTINA
Pueblos Edetanos:
Supuesta Arse: "dtjndr" ò "atjnar"
"dt´s´sndr" ò "at´s´snar"
"tndt´s´sndr" ò "tnat´s´snar"
"´sndr" ò "´snar"
Su mítica fundación por los griegos y su participación en la II
Guerra Púnica hacen que su nombre sea famoso en la historia antigua.
Con un largo periodo de acuñaciones, Arse fue la ceca más activa de su
entorno. Sus primeras emisiones (220-175 a.C.) son dracmas ibéricos y
divisores de plata que imitan a Massalia. En el último cuarto de s. II
a.C., se acuñan emisiones ibéricas; durante todo el s. I a.C. se emiten
monedas bilingües con simbología mixta (romana e ibérica) y convertida en
SAGVNTVM, finaliza con Tiberio (14-37 d.C.) las emisiones provinciales
romanas.
Con la dominación romana se emplea solo Ae, nunca emite denario
ibérico o victoriato romano, pero hay diferentes emisiones (ases, semis,
cuadrantes, sextantes, etc.) y una simbología variada (desde el toro
antropomorfo de las dracmas, hasta las famosas conchas -veneras-,
delfines, proas de barco, bustos galeados de Roma, etc., etc.)
Quizá sólo debamos referirnos a "ndr" [nadir], de "adyr",
poderoso, pero la gran variabilidad de nombres haría necesario analizar
los cuatro posibles por separado.
Supuesta Kelin: "pyga"
El sosiego.
Leemos "pe-yod-guimel-alef".
Ciudad edetana de localización incierta, conocida sólo por sus
monedas y asociada al poblado ibérico de Los Villares. A mediados del s.
II a.C. emitió series en Ae con tipología ibérica (jinete lancero en ases
y toro/caballo en divisores).
El verbal "pyg", apaciguar, tranquilizar, calmar, sosegar.
Sir 30,26 "wpyg lbk", y apacigua tu corazón.
Quizá del verbal "pwg", enfriarse, quedar yerto, debilitarse.
Salmo 38,9 "npwgwty", me he quedado sin fuerzas.
Lamuel 2,18 "al-ttgy pwgt lk", no te concedas sosiego.
Supuesta Kili: "yhz" [yazah]
La productora?
Localización incierta. Ciudad buscada en la edetania por la
semejanza de sus acuñaciones con arse y saiti. También se ha asociado
kili con ilici, dado el componente-ili- "ciudad".
Acuñó dos series, una ibérica a mediados del s. II a.C. y otra
bilingüe a mediados del s. I a.C. con la leyenda GILI.
Derivamos de "hwzyh", hacer salir, sacar, producir, extraer,
exportar, etc.
Supuesta Saiti: "zyrm" [zirum]
Reverso: "dt´srtyrm" [dat-sartirum]
El embajador.
Decreto de Sartirum.
Importante ciudad de los contestanos con una trayectoria paralela a
su vecina Arse.
A finales del s. III a.C. emitió una escasa serie ibérica (en
plata) de didracmas, dracmas y hemidracmas con la cabeza de Hércules,
continuando sus series ibéricas -bajo dominio romano- sólo en bronce y
finalizando con una emisión bilingüe (sobre el 49-44 a.C.) con la leyenda
SAETABI.
Ya hemos hablado de ésta emisión en el artículo inicial, y aquí
debemos señalar que [dat], decreto, de "srtyrm", debe ser leído como
Decreto de Sertorium, que és al parecer el nombre de éste personaje, pero
si entrásemos a considerar éste antropónimo, compuesto de "srty" + "rm",
habríamos de traducir "alto príncipe" y vemos que la vocalización ibérica
[sartirum] no coincidiría con una escritura "latina" [sertorium].
Quizá en [zirum] haya una referencia a "zwr", roca, Las rocas. A
considerar porque ésta raíz toponímica és muy productiva.
Supuesta Basti: "zmw" [zammah]
Le lectura és: "sade-mem-waw"
El velo, o El retoño.
Ceca solo conocida por un divisor (semis o mitad) con cabeza
masculina y caballo encabritado, de semejanza estilística a saetabi, lo
que permite suponer que quizá estuviera situada en la Edetania.
Derivamos de [zammah], velo, o bien de [zemah], retoño, brote.
Pueblos Ausetanos:
Supuesta Ausesken: "pan´smkr" [ponesmikreh]
Guerreros.
Ceca identificada con Ausa, ciudad aliada de los cartagineses y por
ello, sitiada por Cn. Escipión el Africano en el 218 a.C., que se sitúa en
la actual Vic (Barcelona).
Durante el siglo II a.C. emite primero denarios (en pequeña
cantidad) y después unidades, mitades y cuartos con el símbolo totémico
del jabalí.
Los anversos muestran la típica cabeza masculina barbada mientras
que los reversos presentan el jinete con palma en las unidades y el
caballo galopando o Pegaso en los divisores.
De ella, dice Celestino: " 68. Perplejo estoy en aceptar la leyenda
de los ausetanos que admite Delgado en su Ausa, "pan´smkr", como
perteneciente á Varios, dificultándonos de esta suerte la comprobación de
la noticia. Muchas monedas ausetanas tengo examinadas, y siempre he
hallado en ellas la tercera letra escrita "n" y la quinta "m".
Para segmentarla: "p-an´s-mkr", leyendo "mkr" [mikreh], mina,
podríamos entender "p-an´s", como hombre que trabaja en la mina.
También cabe un legendum "pns" [panas-mikreh], farol de mina.
Pero también podemos leer [mkrh] "mekerah", armas; hombres de
armas.
Supuesta Eusti: "zmk´s" [zamikseh].
Edificio (anexo) techado?.
Ceca identificada con la ciudad ausetana de Baicula, normalmente se
ubica en Caldas de Montbuí (Barcelona), pero su localización no es segura,
ya que el ánfora de sus últimas emisiones le acerca a la zona Layetana.
Durante el siglo II a.C. emite unidades, mitades, cuartos y sextos,
a veces con el símbolo totémico del jabalí.
Los anversos muestran la típica cabeza masculina barbada mientras
que los reversos presentan el jinete con palma en las unidades y el
caballo galopando, Pegaso o delfines en los divisores.
Supuesta Eustibaikula: "rgoywzmk´s" [ragaizamikseh].
Derivamos de "rgo", calmar, descansar, dar descanso y de "mks",
techo, cubierta, segmentando "rgoy-wz-mks", y tendríamos "z" ò "wz", del
verbal "yzh", [yaza] salir, proceder, o bien sería "yzyo" [yazía], anexo,
edificio (anexo). Podría referirse a una residencia de un notable.
Hay una lectura "rgoy". de formar costras, quiza indicando techado
con lajas (de pizarra?)
Supuesta Ore: "´saj" [saj] ò [sujah].
Humilde?, o El Abismo.
Localización insegura, probablemente en Cataluña, quizás se trate
de Orrit, cerca de Isona y La Seu d'Urgell (Lleida), o tal vez de Orret,
en relación con la ilergete Aeso/Eso.
Se conoce una sola emisión con tipología ausetana, acuñada en la
segunda mitad del siglo II a.C.
POdríamos derivar de [sujah] hozo, pozo, abismo.
Hay 1 comentarios.
1