Autor: LA VOZ DE GALICIA
martes, 26 de septiembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Copernic
Mostrado 74.521 veces.
LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
(ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO POR LA VOZ DE GALICIA)
INVESTIGACIÓN
Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia
Las tribus del noroeste español cruzaron el mar hace 6.000 años y se establecieron en las islas
Una investigación sostiene que los británicos descienden de aquella migración
Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia
(ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO POR LA VOZ DE GALICIA)
INVESTIGACIÓN
Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia
Las tribus del noroeste español cruzaron el mar hace 6.000 años y se establecieron en las islas
Una investigación sostiene que los británicos descienden de aquella migración
«LAS LEYENDAS DE TRADICIÓN CELTA TIENEN SUS RAÍCES EN LA REALIDAD»
ENTREVISTA | BRYAN SYKES
(Xesús Fraga | redacción)
Bryan Sykes, conocido por investigaciones anteriores como Las siete hijas de Eva , ha retratado gracias a la genética el origen de los celtas británicos, que sitúa en las costas norteñas de la península Ibérica. Aunque su investigación tiene una base científica, el profesor oxoniense también conoce las leyendas que vinculan Galicia con las islas británicas: «Países como Irlanda cuentan con una sólida tradición celta con vínculos a España, como la historia de Mil Espane, y que seguramente tiene sus raíces en la realidad».
-De hecho, Mil Espane viajó a Irlanda para vengarse de la muerte de Ith, quien avistó Irlanda desde A Coruña.
-Sí, conozco esa historia y que desde la torre de Hércules era posible divisar Irlanda en una clara tarde de invierno. Obviamente, es imposible que desde España se vea Irlanda, pero los hechos de hace muchos años, como las migraciones, se han ido transformando por la tradición popular hasta originar mitos y leyendas.
-¿Por qué los ingleses como pueblo no se reconocían en un origen celta?
-Los ingleses también comparten un importante componente celta, pese a que se ha sostenido su origen sajón con raíces germánicas, que los diferenciaba de escoceses e irlandeses. Esto se debe a un mito del siglo XIX que incluso se puede rastrear hasta la Edad Media cuando había un interés, generado por Enrique VIII, de alejar a Inglaterra del catolicismo. Antes de eso siempre se creyó que los habitantes de las islas eran «viejos británicos», es decir, los que ya se encontraban aquí antes de la llegada de los romanos.
-¿Por qué no se investigó hasta ahora?
-Hemos realizado la primera prueba exhaustiva de ADN, que antes no habría sido posible por falta de medios, que nos indica que la huella genética de los celtas británicos es mucho más similar a la de los españoles de lo que se pensaba, y no tanto a la de Europa central.
-¿Conoce Galicia?
-Sí, he visitado Compostela, aunque no A Coruña. También he recorrido la costa norte desde Bilbao a Santander y recuerdo que al ver a todas esas personas rubias y de ojos azules pensaba que bien podría haber estado en Dublín.
-Tampoco existen muchas diferencias geográficas entre ambos lugares.
-Son paisajes muy similares. Estoy seguro de que se sintieron muy cómodos cuando llegaron a las islas británicas.
«Las leyendas de tradición celta tienen sus raíces en la realidad»
El estudio valida la teoría de una base genética común en el oeste europeo
EN CUALQUIER CASO, CAEIRO ADMITE QUE «PUEDE SER VÁLIDA LA HIPÓTESIS DE SYKES. SÓLO QUE HAY QUE PROBARLA
El profesor del departamento de Antropología Biológica de la Universidad de Santiago José Luis Blázquez Caeiro, que dirige un proyecto para establecer el mapa genético poblacional de los gallegos con el fin de reconstruir su historia evolutiva, considera «muy interesantes» las conclusiones a las que ha llegado su colega Bryan Sykes, aunque difiere de la interpretación de los datos realizados.
Por un lado, Caeiro asegura que la investigación del británico viene a corroborar la suya, en el sentido de que confirma que las poblaciones del Occidente de Europa (desde Bretaña a Galicia, Irlanda o Gran Bretaña) guardan una base genética similar que han sabido mantener a lo largo de los años y que se corresponde con la herencia dejada por los primeros pobladores europeos. Las poblaciones de Homo sapiens sapiens , en su expansión por el continente a partir del Cáucaso, tomaron dos direcciones, una hacia el Mediterráneo y otra hacia el norte de Europa, y fue en este proceso evolutivo donde se marcaron las diferencias genéticas.
Economía de esfuerzos
En el caso de la migración por la ruta norte europea, la memoria genética de los primeros pobladores quedó más profundamente marcada en la periferia, de ahí que, por ejemplo, las poblaciones de Galicia o el Occidente francés conserven una base genética similar. Y en este punto es, precisamente, donde difiere la interpretación realizada por Caeiro respecto a la de Sykes. «El Finisterre europeo tiene una memoria genética compartida, por lo que, si la que se encontró en Gran Bretaña es la misma, lo lógico sería, por una simple cuestión de economía de esfuerzos, que las poblaciones que hicieron ese aporte genético fueran las francesas, más cercanas, y no las del norte de España». En este sentido subraya que «no es lo mismo hacer un viaje por mar de 1.000 kilómetros que otro de 50».
En cualquier caso, Caeiro admite que «puede ser válida la hipótesis de Sykes. Sólo que hay que probarla
LA CIENCIA GENÉTICA HA VENIDO A VERIFICAR LA LEYENDA DE ITH.
La ciencia genética ha venido a verificar la leyenda de Ith. Que el hijo de Breogán entrevió Irlanda desde la torre de Hércules y dio lugar a su posterior colonización podría ser algo más que un mito, según los resultados de un estudio que ha analizado el ADN de 10.000 británicos y que apunta a que los celtas que se convirtieron en la tribu dominante en las islas procedían de la península Ibérica. Bryan Sykes, profesor de genética humana en la Universidad de Oxford, ha dirigido el estudio y publica esta semana sus conclusiones en el libro Blood of the isles . Su teoría es que hace 6.000 años estos habitantes de la península desarrollaron embarcaciones capaces de cruzar el océano y llegaron a las islas británicas. El territorio ya estaba habitado, pero estas personas fueron asimiladas en una tribu celta mayor.
Sykes explicó ayer a este diario que los celtas llegados desde las costas peninsulares provendrían del noroeste y el norte, «mucho más probable que del Mediterráneo». La huella genética más común en los británicos lleva la marca de aquellos migradores; a continuación, las más extendidas son las de tribus escandinavas. Esto significa que, al contrario de lo que se pensaba, el origen de los celtas británicos no se halla en Europa central, sino en el noroeste de la península Ibérica.
Sorpresa
Las investigaciones de Sykes apuntan, además, a que los ingleses comparten la huella celta en la misma medida que irlandeses y escoceses, algo que seguramente sorprenderá en Inglaterra, que siempre se ha visto como un pueblo sajón. Sykes es consciente de que ahora existe un resurgir de lo celta como «opuesto a inglés», pero también advierte de que «Irlanda y Escocia no pueden ejercer el monopolio sobre esta cuestión». Los datos obtenidos por el estudio constatan la presencia de la huella celta «en toda Gran Bretaña».
¿HAY UN GALLEGO EN LA LUNA?
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
ya te digo...que no me fio de ninguna noticia científica que tenga nada que ver con raza celta que provenga ni de gallegos, ni de resto de españoles ni de ingleses, escoceses, irlandeses o sospechosos de interés alguno.
A mi me interesa la dinámica de poblaciones´y sus movimientos y conocer la historía.
Si tenemos que tardar un poco más en saber por otros medios los poblamientos neolíticos de las Islas Británicas, pues prefiero esperar a que me estén contando bolas interesadas o verdades a medias, que otros desmienten rotundamente.
La ciencia tiene muchos caminos. No solamente se necesita la genética para llegar a conclusiones del pasado. En cambio parece que la genética les vienen a muchos como anillo al dedo para otras cosas.
Así que prefiero esperar otras conclusiones menos interesadas.
¿que uno dice que los británicos descienden de los gallegos?. Pues muy bien.
¿que otro se hace un análisis y resulta que sus genes estan muy proximos a cualquier finés?. Pues también.
¿que los madrileños de pura cepa (muy cientifíco eso de la pura cepa si), descienden de un moro?
pues perfecto.
Me parece bastante más delicioso preguntarme el porque existe una raza de vaca como la Cachena, con ese aspecto tan enigmático y a la que muchos investigadores atribuyen un origen oriental o la Rubia Gallega del tronco TURDETANO, es decir con origen norteafricano. y que se encuentran ahí en la esquina noroeste, rodeadas por razas de otros orígenes.
¿quién las trajó? ¿de donde salieron? ¿cual es la causa de que estén ahí?.
Me parece más interesante como aficionado investigador que me pregunto sobre la historia de forma cuirosa que esas conclusiones periodísticas , que dicen dicen pero a la larga no aclaran nada.
Claro, siempre pensando en que lo que interesa es el conocimiento de la historia. No en conseguir instrumentos para otras cosas.
Sois los meseteños una panda de desagradecidos
Las cronicas árabes llaman a los cristianos, hasta al Cid, "Perro Gallego", y eso fue porque los gallegos cumplieron con su deber en la primera parte de la reconquista.
León, Zamora, Salamanca..., toda extremadura, y media Andalucía hasta Sevilla
¿Cuantos pueblos Gallegos de tal, Gallegos de cual no teneis aún por Castilla?
Los Gallegos cuando hacían la reconquista seguían el siguiente protocolo. Expulsaban a la población mora de la zona reconquistada. Luego esperaban que bajaran los hombres mujeres, niños, los carros y el ganado, caravanas como las del Oeste. Esto hizo por ejemplo que toda la etnografía extremeña sea de estirpe gallega. Así de clarito como sus genes.
Con los hombres venian sus vacas, la rubia gallega, geneticamente emparentada con las rubias melenudas de irlanda y gales, por eso
Por este camino caravanero la Rubia Gallega no tiene nada de particular que apareciese en el reconquistado tronco TURDETANO, es decir que no tuviese origen norteafricano, sino reconquisticano ¿No te parece tronco?.
Sois una panda de desagradecidos. Os hicimos la reconquista ¿Para qué?, si dentro de cincuenta años vais a dejar todo como estaba antes y tutti contenti. Y mucho mejor, asi vamos a enterarnos de lo que mola vivir con una civilazión tan transmisora de conocimientos y tan tolerante, y gracias a eso salvaremos muchas cosas.
No se debe tener vergüenza del origen, aunque la cabra tire al monte, que todos somos iguales ante los ojos de Dios y tenemos un alma inmortal.
Déjate de prejuicios que los demuestras hasta con las vacas.
La raza Rubia Gallega pertenece , entre otras razas tradicionales al tronco TURDETANO o tronco Rubio convexo que tiene su entronque con el primitivo Hanii que llegó domesticado desde Egipto por el norte de Africa, diversificandose en todas las razas del suroeste peninsular, la rubia gallega, la pirenaica , la Blonde de Aquitaina, la Limuosine, y las Devon, Lincoln, Sussex etc del Reino Unido.
Es muy bonito eso de que está entroncada con las de irlanda y gales, muy bonito, muy conveniente pero falta a la verdad.
entre otras razas tradicionales al tronco TURDETANO o tronco Rubio convexo que tiene su entronque con el primitivo Hanii que llegó domesticado desde Egipto por el norte de Africa, diversificandose en todas las razas del suroeste peninsular, la rubia gallega, [...] y las Devon, Lincoln, Sussex etc del Reino Unido.
O sea donde hay genes gallegos, o están en el atlantico, ¿Dónde está la retinta?
"Su origen es muy antiguo, desde tiempo inmemorial estos vacunos han gozado de excelente reputación por su gran sobriedad y buen rendimiento de sus carnes que son de una excelente calidad. La rusticidad es la cualidad más destacada de la raza, resaltando su mansedumbre extrema.
La raza tiene su base en el suroeste de la península ibérica, así en Extremadura se encuentran en las dos provincias, Cáceres y Badajoz, y en Andalucía, en las provincias occidentales, Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada y Jaén.
Se explota en régimen extensivo, debido a su gran rusticidad y adaptabilidad a climas cálidos y secos, como animal productor de carne. La capa uniforme de color fundamentalmente rojo, que varia desde un rojo oscuro retinta a tonalidades más claras (colorada y rubia). Mucosas sonrosadas. Cuernos de color blanco amarillento ennegreciéndose en las puntas http://4w.cajaduero.es/agro/public/cap2livo.htm".
La retinta está en las zonas de repoblación gallega.
veamos la rubia, la versión original
2.2. RUBIA GALLEGA
Constituye la raza numéricamente más importante dentro de las autóctonas, ha evolucionado más favorablemente merced a la labor selectiva realizada, destacando su marcada vocación para la producción de carne. Presentan un esqueleto robusto y bien desarrollado que permite la implantación de grandes masas musculares.
La capa es uniforme, de color fundamentalmente rubio, trigueño o canela, que al aclararse recibe el nombre de marela, y al acentuarse el de bermella. Las mucosas son sonrosadas así como los cuernos y pezuñas que varían del blanco rosáceo al castaño. Normalmente se presenta una degradación del color alrededor de los ojos, hocico, bragada, axilas y punta de co]a.
El rendimiento a la canal en machos cebados logran una media del 61% que pueden llegar al 66-67% para aquellos animales que presenten dentro de la raza el carácter de culón».
La raza dispone de una entusiasta Asociación de Criadores que desde 1933 disponen de libro genealógico. Considerándose como una de las razas españolas más especializadas en la producción de carne con categoría internacional siendo muy interesante el cruce con el ganado extensivo del área de la dehesa.
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (AGRUGA) está en la C/. Ramón Montenegro, 18 - 27002 Lugo - Telf. 982 22 60 68.
Tenreira Galega. Lo de Egipto, como lo demás, suena a como lo de los monitos bajando de los árboles.
La reconquista que nunca tuvo lugar
Si quieres sentirte romano, Adriano, siéntate, y espérate sentado ser romano, o cásate con una romana, que te presente el giorgiodeife una, porque tus genes, hoy por hoy si eres Extremeño de pura cepa, van a ser los mismos que los mios, gallegos, gallegos, CELTAS, de pura cepa, mal que te pese, y aunque reniegues de tu parentela y de su esfuerzo reconquistador. Pero sé lo que quieras ser.
Antes preparabais en la celti vuestras invasiones celtas a lacarta, ahora os apuntais a las teorias del Crou, buscais aire y hablais de área cultural atlántica. Pero a pesar del Brigantino o de la Rosae, esas invasiones galas no existen, pero la genética está ahí, canta y os espera sentados.Todo se sabrá y a su debido tiempo.
Tenreira galega y a vaquiña polo que vale como decimos en Galicia .
Pues sí que es triste sí....tener que tirar de invenciones con las razas de vacas para justificar la superioridad racial de determinados grupos humanos.
Y bueno, copernico lo tuyo ya es la manipulación sin decoro alguno:
"La Rubia gallega, la versión original, de todas las razas del tronco turdetano." Lo que hay que leer.
No me extraña ahora que cualquier dato sobre los británicos o cualquier cosa se moldee a gusto del consumidor.
pâra los enamorados de las vacas.que veo que hay muchos:
troncos bovinos ibéricos presentes en Galicia:
. tronco Turdetano: Raza Rubia Gallega
. tronco Cántabro: Vianesa, Mirandesa o freiriesa, Caldelana , Limiana y Mantequera leonesa.(extinguida)
. tronco incierto (probablemente asiático): Cachena o pisca.
Elige Copernico la raza y el tronco que más te guste y que mejor te encaje para esas teorías de caravanas de gallegos con sus vacas repoblando el suroeste ibérico. Es importante que también existan razas del mismo tronco en Gales , Escocia e Irlanda para que por el mismo precio te encaje en alguna otra teoría que te agrade.
Y si no encaja da lo mismo, no tiene importancia, le cambias la filiación troncal a la raza y punto.
Lo importante es el resultado, no que sea verdad.
"Kaerkes supongo que sobre lo de las vacas "Turdetanas" (las misma que supongo hicieron el tesoro del Carambolo) como madres de las vacas del Norte tendras bibliografía, yo te conmino a que la aportes y nos demuestres que tu argumento es más que un ejercicio de literatura (en lo cual no te creas, lo valoro y mucho, como lector que soy de Jonathan Switf, del Teatro del Absurdo y hasta de algún dadaista) "
Mira te voy a contestar carpetano vettonico aunque tengo la sospecha de que lo que yo te diga te lo vas a pasar por el arco de triunfo.
Las razas tradicionales de vacas europeas provienen de varios troncos raciales, a los que alguien les da un nombre. El tronco turdetano, al que pertenecesn muchas razas de vacas europeas se llama así porque la zona de origen es la antigua turdetania histórica. Se denomina también grupo Bos taurus turdetanus o genogrupo fundacional de unas cuantas razas europeas, entre ellas la raza Rubia Gallega o la Pirenaica o la Retinta o la Sussex.
Y si lees mis intervenciones veras que en Galicia hay otras razas que pertencen a otros troncos fundacionales. Así que no mientas con eso de que yo he dicho que "las vacas del norte vienen del tronco turdetano".
Te guste a tí o te cuadre o no.
Y esta cosa la puedes comprobar en varios tratados de zoología y de zootecnia, en los catálogos oficiales de razas, en los libros genealógicos de razas (si la raza los tuviere).
Estan hechos hace mucho tiempo ántes de que algunos se volvieran idiotas y les diera por fijarse en los nombres que los veterinarios les dieron a las razas y a los troncos y utilizar estas cosas de vacas, caballos y perros para hacer nanopolítica.
te doy bibliografía para que te eches unas risas:
Aparicio (1960): zootecnia especial 4º edicion Univeridad de Cordoba
Cole S (1970) The neolitic revolution British museum Londres.
Diputación foral de Navarra , Situación actual dela raza vacuna pirenaica en Navarra. DrGeneral de Agricultura
Garcia dory M.A. "Utilizacion de razas autoctonas en los ecositemas locales" Ministerio Agricultura.
Ministerio Agricultura. Mapa ganadero español. 1985
Sanchez Belda. "Contribución al estudio dela raza retinta"
Sanchez Garcia L. 1988, Raza vacuna ubia gallega, evolución actual y perpesctivas zootecnicas"
Asociacion de criadores de ganado selecto Raza Rubia Gellega
Sañudo C. "Manual de diferenciación etnologica". Libreria General .zaragoza 1985
Wallis F. (1986) "The rare breds hanbook" Blandford press Nw York, Sydney.
Cuando lo pegues un vistazo, al menos a uno de ellos o más fácil, entra en internet que hay muchas pa´ginas sonre etnología bovina, pues vuelves a soltar pariditas.
que te cunda
"Kaerkes supongo que sobre lo de las vacas "Turdetanas" (las misma que supongo hicieron el tesoro del Carambolo) como madres de las vacas del Norte tendras bibliografía, yo te conmino a que la aportes y nos demuestres que tu argumento es más que un ejercicio de literatura (en lo cual no te creas, lo valoro y mucho, como lector que soy de Jonathan Switf, del Teatro del Absurdo y hasta de algún dadaista) "
Señor carpetano vetonicco, le he hecho caso, y como he pensado después que quizás las anteriores citas no le eran sificientes para dejar considerar lo expuesto por mí como literatura dadaista, me he permitido la licencia de preparar un artículo específico sobre el citado tronco bovino para que esté en celtiberia expuesto a las miradas de miles de personas. Y sepan que la raza de Vaca Rubia Gallega no es de procedencia celta y que las caravanas de las citadas vacas es posible que no fueran de abajo para arriba , sino de izquierda a derecha y que ademas en caso de tener un movimiento vertical en su extensión por la península ibérica es bastante más probable que fuera al reves.
Que le aproveche en mayor conocimiento del patrimonio que los gallegos poseen y que no mengua ni desmerece en función de la procedencia del ganado.
Otro día que tenga ganas quizás prepare otro artículo sobre otro tronco bovino: el castaño concavo; con este se llevará una alegría ya que está más emparentado con los vacunos de procedencia europea .Tambien tienen unas cuantas razas autóctonas gallegas que pertencen a ese tronco bovino.
"Señor carpetano vetonicco, le he hecho caso, y como he pensado después que quizás las anteriores citas no le eran sificientes para dejar considerar lo expuesto por mí como literatura dadaista, me he permitido la licencia de preparar un artículo específico sobre el citado tronco bovino para que esté en celtiberia expuesto a las miradas de miles de personas. Y sepan que la raza de Vaca Rubia Gallega no es de procedencia celta y que las caravanas de las citadas vacas es posible que no fueran de abajo para arriba , sino de izquierda a derecha y que ademas en caso de tener un movimiento vertical en su extensión por la península ibérica es bastante más probable que fuera al reves.
Que le aproveche en mayor conocimiento del patrimonio que los gallegos poseen y que no mengua ni desmerece en función de la procedencia del ganado.
Otro día que tenga ganas quizás prepare otro artículo sobre otro tronco bovino: el castaño concavo; con este se llevará una alegría ya que está más emparentado con los vacunos de procedencia europea .Tambien tienen unas cuantas razas autóctonas gallegas que pertencen a ese tronco bovino. "
Ehh? todo esto no tendra que ver con los cuernos no?
"Señor carpetano vetonicco, le he hecho caso, y como he pensado después que quizás las anteriores citas no le eran sificientes para dejar considerar lo expuesto por mí como literatura dadaista, me he permitido la licencia de preparar un artículo específico sobre el citado tronco bovino para que esté en celtiberia expuesto a las miradas de miles de personas. Y sepan que la raza de Vaca Rubia Gallega no es de procedencia celta y que las caravanas de las citadas vacas es posible que no fueran de abajo para arriba , sino de izquierda a derecha y que ademas en caso de tener un movimiento vertical en su extensión por la península ibérica es bastante más probable que fuera al reves.
Que le aproveche en mayor conocimiento del patrimonio que los gallegos poseen y que no mengua ni desmerece en función de la procedencia del ganado.
Otro día que tenga ganas quizás prepare otro artículo sobre otro tronco bovino: el castaño concavo; con este se llevará una alegría ya que está más emparentado con los vacunos de procedencia europea .Tambien tienen unas cuantas razas autóctonas gallegas que pertencen a ese tronco bovino. "
Vamos a ver si queda claro, es una cuestión de terminología, si la vaca es andaluza y de la zona occidental debería de llamarse "de la Alta Andalucia" o "Onubense" si se ciñe a la parte de Huelva y no ha Sevilla, pero ... "Turdetana"¡¡¡ es como llamar celta a un cerdo, o romano a un alcornoque ... no se si me entiendes dirías que hay vacas "germanas", "godas" "suevas" "Jutas". Pues lo lógico es tener un poco de coerencia y no inventarse peliculas de ese estilo, haciendo del "ANACRONISMO" y, si se me permite, de la "VAQUERADA" (dicese de la Pelicula Mala del Oeste, en este caso del Suroeste) una virtud.
Que la vaca de la Zona Occidental de Andalucia sea la madre de las vacas del Norte es otra cosa, aunque me temo que lo mismo, "chovinismo vacuno regional".
De todas formas mirare lo tuyo, aunque a tenor de lo de las "narices" que comentabas -y que tiene lo propio (no habiamos quedado en que el fenotipo no era seguro en estos casos, y que había que ir al gen), no espero mucho mas, ni mucho menos. Supongo que se basara en estudios geneticos (lo de las vacas) sino carece de toda validez (el fenotipo es engañoso).
ya....entonces podría ser que en el proceso neolítico el Bos primigenius, originado en Galicia, recorriera la península hacia el sur atravesara el estrecho de Gibraltar y a través del norte de Africa se dirigiera hacia Egipto, mientras la otra rama, que también parte de Galicia fuera hacia los Pirineos y se dirigiera hacia Europa y después hacia Asia. El mundo al reves.
Y yo no tengo la culpa de que al tronco rubio lo llamen tronco turdetano. Ni que la tierra sea redonda ni que Galicia esté justo al final de Europa, no en el centro.
Pueden probar a matar todas sus vacas del tronco turdetano, repoblar Galicia con la Highland y borrar cualquier vestigio de la existencia anterior de cualquier otro tipo de ganado.
A mi me da lo mismo.Ustedes sabrán lo que quieren mostrar y demostrar.
"ya....entonces podría ser que en el proceso neolítico el Bos primigenius, originado en Galicia, recorriera la península hacia el sur atravesara el estrecho de Gibraltar y a través del norte de Africa se dirigiera hacia Egipto, mientras la otra rama, que también parte de Galicia fuera hacia los Pirineos y se dirigiera hacia Europa y después hacia Asia. El mundo al reves.
Y yo no tengo la culpa de que al tronco rubio lo llamen tronco turdetano. Ni que la tierra sea redonda ni que Galicia esté justo al final de Europa, no en el centro.
Pueden probar a matar todas sus vacas del tronco turdetano, repoblar Galicia con la Highland y borrar cualquier vestigio de la existencia anterior de cualquier otro tipo de ganado.
A mi me da lo mismo.Ustedes sabrán lo que quieren mostrar y demostrar"
Por la insistencia parece que no, ... al que le da exactamente igual es a mi.
Solo repito que es cuestión de palabras, que tu no inventaras la palabra no enmienda el hecho de que como persona inteligente (que lo eres, y yo no lo pondría en duda) uses terminos que no estan justificados. Aquí hablamos a fin de cuentas de "convenciones" pero en fin cuando entramos en ciencia la convención tiene un valor a su vez relativo, el ejemplo que has puesto es bastante claro, podemos aceptar por convención que la tierra sea plana, pero cientificamente esa convención carece de validez desde el punto de vista que esta basada en algo que es falso. De igual modo referirse, e insistiría en que se leen atentamente mi palabras, llamar a una vaca por el apelativo de una cultura (ya sea arqueológico o no) o es un acto de "ANACRONISMO EN TODA REGLA" o bien si se prefiere de "MANIPULACIÓN" al dislocar la realidad para relacionar dos campos (biología y cultura) entre los que no existe relación.
Dicho de otra manera, designar como turdetana a una vaca es tan absurdo y falaz, como llamar "celta" "germano" o "latino" a un cerdo, o "fenicia" a una oveja. Eso si que es "un mundo al reves"
Solo a partir del "obcecamiento" puedo entender esa insistencia en usar un termino a todas luces poco cientifico y bastante absurdo como "turdetano" para una vaca, oveja u otro bicho ... me estraña que la ironía sobre el Carambolo no halla sido lo suficientemente expresiva de lo que pretendia decir: que veo, de nuevo, no ha sido entendido.
Me reitero en lo de siempre no hay relación directa entre biología y cultura y cualquier vinculación entre ambas por nominal que sea no es más que "manipulación" (sea del tipo que sea). Te pido que recapacites, y que te lo pienses.
PD: Por si no quedaba suficientemente aclarado arriba, "soy español", por las dudas al respecto, digo
No hace falta exprimirse mucho las neuronas:
tronco Rubio Convexo o tronco Turdetano.
Yo he recogido las dos denominaciones. Y empleo las dos. No tengo ningún problema en denominarlas tronco Rubio Convexo. El problema quizás es que haya que cambiar todas las denominaciones al ganado, ya que la Negra Ibérica, tampoco podría llamarse así, ya que no ocupa toda la península, a la cabra Blanca Celtibérica tampoco ya que se le da ese nombre a la raza porque la zona de distribución ocupa coincide con la celtiberia histórica, a cerdo ibérico tampoco, ni a la vaca pirenaica de navarra, etc, etc.
Pero nada, currense una buena propuesta a nivel del mundo mundial para denominar al ganado como quieran.
Como es evidente que el problema no es ese, yo me referrría al tronco Rubio, como tronco Rubio Convexo en adelante, pero me temo que surgirían otras controversias, así que le llamaré como está recogido en los tratados de zootecnia y de la manera que me entiendan los profesionales de la ganadería que se dedican justamente a eso: a la ganadería, no a la nanopolitica.
Después de la intervención de Amerginh, que se pregunta quién le puso el nombre turdetano al tronco rubio y de los argumentos expuestos por carpetovetonico, y sin ánimo de molestar a los demás druidas ya que este no es el foro adecuado para resolver estas cuestiones tan específicas (por lo tanto continuaré en el artículo correspondiente "Historia y filogénesis de los troncos bovinos.....") he rebuscado el origen del calificativo "turdetano" y me llevo mis datos al artículo correspondiente para continuar allí el debate.
Agradecería a los distintos "entes" que no repitan intervenciones en foros de manera simultanea y no inserten de nuevo todas las intervenciones de otros, ya que lo que causa es confusión y dificulta el entendimiento y seguimiento de debate.
Gracias muchas.
Lo dicho, continúo en el foro correspondiente al tema.
Tienes toda la razón del mundo, mejor que no intervengan en varios foros simultaneamente repitiendo lo mismo, con que lo digan una vez dicho esta y basta. Debe de ser muy duro estar a tantas cosas al mismo tiempo.
Por cierto Kaerkes, ya que tienes otra denominación yo sinceramente pensaba que lo de "conbexo" era una coña (pero se nota que la realidad supera a la ficción; lo cual me deja en la duda si habra un tronco "concabo" a su vez) te aconsejaría que no emplearas el "anacronico" termino turdetano, y para zanjar esto de una vez ofrezco un par de razones:
-Turdetano es un apelativo etnico es decir de un pueblo, pero tambien de una cultura arqueológica, datada en la Edad del Hierro, y cuya etapa formativa se situa como minimo en la transición desde el Orientalizante, sin solución de continuidad con el mundo tartesico. El termino tartésico es "combencional" se basa en terminología antigua para definir una cultura que parte del Bronce Final III y adquiere su pleno desarrollo durante el Periodo Orientalizante. La identidad "etnica" en su dia de tartésico y turdetano es una posibilidad más y no tendría porque ser demasiado estraña, no obstante ningun arqueologo intentaria prolongar -a pesar de la continuidad en la linea evolutiva cultural- el termino tartésico, y mucho menos turdetano, al Bronce Inicial o al Calcolítico y mucho menos al neolítico. Sería como decir que las grandes fortificación calcoliticas del sur de Portugal son de los "conios/cynetes" porque varios miles de años despues hay un pueblo en la misma zona que se denomina así (y que por cierto es céltico). Es un argumento retrospectivo, que no es legitimo teminologicamente.
-Por otro lado en tu ultima intervención infiero que hablas de un proceso de expansión de razas de ganado simultaneo a la neolitización, en este sentido, creo que el adjetivo "turdetano" peca de lo mismo que se ha dicho arriba, si las vacas del norte y las de la Alta Andalucia (tu "tronco convexo"), son vacas descendientes ambas de razas de vacas que llegan con la neolitización, no entiendo demasiado el uso de un término que denomina a un entidad del Hierro para varios miles de años atras. Tampoco entiendo la insistencia, pareados, aparte, por mantener esa terminología equivoco y que supongo que responde a lo de siempre al chovinismo de beterinario o cierto toque chusquero (por ej. del estilo del titular "Encontrada la tumba del Primer Soriano", hablando de una tumba Vaccea, o cosas por el estilo).
Por otro lado, algo que no doy entendido todavia es la insistencia por tu parte y por la de otros en derivar una discusión sobre genes humanos a razas bovinas, equinas o porcinas.
PDS:
-No encuentro tu artículo sobre las vacas en el buscador, dime el titulo exacto, sin embargo me he topado con la Cabra Blanca Celtiberica, que como suponí desde hace tiempo "tira al monte".
-Por cierto, me han comentado que los gallegos denominan a un cerdo autoctono como "Cerdo Celta" (otro invento surrealista de veterinario ingenioso: lo dicho Cerdos Latenienses, Cerdos Hallstatticos, etc), por lo que veo que mi imaginación no es tan creativa como pensaba, ahora solo queda que me hablen de la "Oveja Ibera" para que se confirme lo que llevo suponiendo desde hace algun tiempo: Tengo Poderes.
Un Cordial Saludo, ... espero haberte aclarado la cuestión
Ahí lo tienes: y me hace gracia "la insistencia por mi parte", cuando llevo rato indicando que no repitan mensajes sobre el tema en el articulo correspondiente y en este.
Ya te he dicho que las denominaciones al ganado no las pongo yo. No es que tire al monte, es que si le llaman Cabra Blanca celtibérica (más o menos oportuno) y me quiero referir a ella si no le llamo así que cojones hago, ¿me invento un nombre?.
¿Tu que te crees que yo soy el presidente del Consejo Nacional Veterinario?
El artículo, anda...y si te parece oprtuno...reitero, no utilicemos este artículo para esto.
"Historia y filogénesis de los troncos etnicos de los bovinos autóctonos ibéricos"
Hay 16 comentarios.
1