Autor: Onnega
sábado, 02 de junio de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Onnega


Mostrado 64.335 veces.


Ir a los comentarios

La bandera de Galicia

-

COUCEIRO FREIJOMIL A, La bandera de Galicia. Colección de artículos que editan varios amigos y admiradores del autor, Orense, Papelería Galicia, 1930. Este opúsculo de 1930 recoge diversos artículos de Couceiro Freijomil aparecidos en la prensa de la época, en los cuales explicaba que la bandera gallega original era un simple lienzo blanco, y daba cuenta del proceso por el que acabó imponiéndose la actual bandera con la faja azul.

Eladio Rodríguez y Vaamonde Lores, presidente y bibliotecario de la RAG, en un principio coincidían con Couceiro. Vaamonde Lores le contestaba así a una consulta sobre el particular: “Completamente blanca [...]. La bandera que hoy se viene usando a capricho es la matrícula del puerto de la Coruña (blanca, con una faja azul en diagonal) y su jurisdicción no pasa más allá de la peña de la Marola y del monte de San Pedro” [en carta a Couceiro con fecha de 16 de junio de 1930].

La historia de esta equivocación consagrada comienza con los emigrantes del Centro Gallego de La Habana, que creyeron que la matrícula de la comandancia del puerto de A Coruña, donde embarcaban, era la bandera gallega. Sucesivas sanciones del error, de la mano de Murguía y As Irmandades da Fala, con Ramón Cabanillas como principal exponente poético, la convierten en emblema de la patria:

[...]
¡ergámo-la bandeira azul e branca!
¡E ó pé da enseña da nazón galega
cantémo-lo dereito
a libertar a Terra!
[...]
¡Xa está ó vento a bandeira azul e branca!
¡A oliva nunha man, a fouce noutra,
berremos alto e forte!:
"¡A nosa terra é nosa!"
-- Ramón Cabanillas
"¡En pé!" (Da Terra Asoballada, 1926)

Couceiro nos cuenta que en contra de la verdadera bandera blanca se argumenta con varias razones, todas ellas pintorescas: “¿Y cómo se las arreglarán los comerciantes pontevedreses que encargaron falsas banderas a Barcelona, si ahora no encuentran salida para ellas? He aquí un pavoroso conflicto llamado a causar una profunda revolución en los dominios de la heráldica”.

Por su parte la RAG toma cartas en el asunto, y se reune el 8 de julio de 1930, estando de acuerdo en que:
-“La bandera de Galicia fue blanca en siglos pasados”.
-“La bandera de Galicia ha sido blanca, con una banda azul celeste en diagonal del ángulo superior izquierdo al inferior de la derecha y de ancho proporcionado a las dimensiones de la enseña, durante el intenso renacer del sentimiento regional en los cinco últimos lustros”.
Tras una deliberación entre los académicos asistentes se dictamina por unanimidad que la bandera siga siendo esta última: “blanca, con una faja azul celeste en diagonal del ángulo superior izquierdo al inferior de la derecha y de ancho proporcionado a las dimensiones de la enseña, interrumpida en el centro para intercalar el escudo regional, consistente en un cáliz áureo y sobre él la hostia de plata, en campo de azur, en el que destacarán las siete cruces evocadoras de las siete provincias del antiguo Reino; y al timbre, corona real”.

Couceiro considera que este acuerdo no es válido, pues de un total de 40 académicos sólo siete acudieron a la reunión, delegando su representación otros 11 que no asistieron, o sea un total de 18 votos, insuficientes para obtener la mayoría. Añade que además de no investigarse el asunto, “la resolución de una cuestión esencialmente científica se confió a un simple recuento de votos”. El presidente de la RAG emitió en esta segunda ocasión un voto desdiciéndose de lo que había manifestado en un principio. ¿Por qué? Este cambio de actitud nos da la clave que explica en detalle el autor: el caciquismo intelectual que imperaba en Ourense, donde no se admitía nada que no llevase el beneplácito de tres o cuatro señores en los que residía la quintaesencia de la cultura gallega, fue la causa de que la defensa de la bandera original no se tuviese en consideración aún a pesar de ser cosa conocida, como más adelante demuestra Couceiro citando la obra de 1888, Insignias y Blasones de Galicia, de B. Barreiro, y un estudio de Vaamonde Lores que se publicó en en el BRAG en 1919, pero se ve que algunos académicos no lo leían.


Portada del Estatuto de Galicia y la Asamblea Regional de Municipios, Santiago, El Eco de Santiago, 1932.

Una bandera de la emigración: bandera gallega que perteneció al abogado uruguayo de Tacuarembó Manuel Seoane, vinculado al socialismo local e hijo de coruñés. Durante los años 50, junto con José Castro Álvarez (hijo de vigués), dirigió un grupo galeguista probablemente conectado con la Irmandade Galeguista de Uruguay en Montevideo. La bandera, de 285x145cm, lleva cruz de Santiago y banda azulona en diagonal del ángulo superior derecho al inferior izquierdo (al revés). Confecionada por Viuda e Hijo de Alberto Ponti, Montevideo. Se conserva en el Museo das Mariñas de Betanzos.


-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 13 de abr. 2007

    Sobre el informe presentado por la Catedral de Lugo a la Junta del Reino que se menciona en http://www.bandeiragalega.com/galliciense.htm ... He tenido que pasar las penas del purgatorio para localizar el artículo y la cita, precisamente porque en esa web la referencia no es precisa.

    En el informe se defiende que el origen de las armas de Galicia se encuentra en la exposición permanente que se hace del Santísimo en la Catedral de Lugo:

    "De aquí tuvo principio y se originó borrar el Dragón verde y León rojo (armas de los reyes suevos que al tiempo tenían en este Reyno su Corte), y trasladar al dorado campo del escudo de sus armas, la Hostia, no dentro de vaso Sacramental oculta (como mal pensaron historiadores modernos), sí sobre el cáliz, o de manifiesto en su custodia...".

    Pérez Costanti, Pablo. "La ofrenda del Reino de Galicia a la Catedral de Lugo". En: Notas viejas galicianas . Xunta de Galicia, 1993, p. 30.

    Como consecuencia, el color de la bandera de Galicia sería el amarillo. En primer lugar habría que saber si en verdad las armas del antiguo Reino de Galicia eran cómo las describían los de la Catedral lucense, y en qué se basaban para afirmarlo. En segundo, vuelvo con la misma duda para alguien más ducho que yo en vexicología y heráldica: ¿el campo de un escudo se puede identificar con el/los color/es de la bandera?

  2. #2 Ophiussa 27 de abr. 2007

    Ummm... sobre o dragão sera talvez interessante lembrar que faz parte das Armas de Portugal pelo menos desde o século XIV:

    "Aqui se encontra «a cidade de Braga, outrora capital sueva».Um «autor espanhol seiscentista atribui ao reino suevo, por armas, um dragão verde, com fundo branco. É um típico exemplo de heráldica fabulosa, ou seja, atribuída a uma entidade imaginária, ou real — mas anterior ao uso de brasões de armas,o qual se inicia no séc. XII. Este dragão — que pelo menos um autor português oitocentista atribui, ainda mais fabulosamente, como bandeira, aos... Lusitanos — derivará da figura com a qual, documentadissimamente, desde fins do séc XIV o Rei de Portugal encima o seu elmo: um dragão, ou serpe alada, de ouro, representado, com frequência, de verde, a partir dos fins do séc. XIV. " (http://www.tuvalkin.web.pt/terravista/guincho/1421/bandeira/pt!_sa.htm#dm).

    O dito dragão está presente como timbre,por cima do elmo. Supõe-se que seria originalmente verde, sendo com o tempo maioritariamente representado a ouro:

    http://pwp.netcabo.pt/users/200/0218254001/Terravista/DJoao1.gif
    http://ritualpalavras.blogs.sapo.pt/arquivo/BRASAO%20PORTUGUES.bmp
    http://www.ship.pt/imagens/topo_pbranco.gif
    http://pwp.netcabo.pt/users/200/0218254001/Terravista/D_AfonsoV.jpg
    http://www.novomilenio.inf.br/idioma/imagemp/200009r1.jpg

    De capas delivros do século XIV-XVI:
    http://purl.pt/12097/4/res-157-a_JPG/res-157-a_JPG_24-C-R0100/res-157-a_0009_rosto_p24-C-R0100.jpg
    http://purl.pt/12182/4/res-70-a_JPG/res-70-a_JPG_24-C-W0140/res-70-a_0477_rosto_t24-C-W0140.jpg

    É bom de ver que origem do dragão verde para o Reino Suevo é uma reconstrução tardia, não havendo tanto quanto sei certezas sobre as insígnias dos Reis suevos anteriores à atribuição seiscentista... assim, tanto o brasão da Gallaecia como o do Reino de Portugal podem ter origens diferentes e mais recentes.

  3. #3 Ophiussa 27 de abr. 2007

    Desculpem a insistência, mas lembrei-me que ainda mais relevante são as Armas da cidade de Coimbra:




    Curiosamente a lenda da sua origem prende-se de facto com os povos bárbaros,Alanos e suevos:

    "Ataces, rei dos Alanos, depois de destruir completamente a cidade de Conímbriga, decidiu fundar ou restaurar uma outra com o mesmo nome na margem direita do Mondego.
    Quando Ataces andava a dirigir a edificação dessa nova Coimbra, eis que subitamente surge o rei suevo Hermenerico com o seu exército, para dela se apoderar e se vingar de derrotas sofridas. O combate que se travou entre as duas facções foi de tal modo sangrento que as águas do Mondego se tingiram de vermelho.
    Hermenerico retirou-se para o Norte, mas Ataces foi em sua perseguição e o rei suevo viu-se forçado a pedir a paz. Para tanto, ofereceu ao vencedor a mão da princesa Cindazunda, sua filha. Como é de regra em tais casos, diz a lenda que Cindazunda era extremamente bela e que Ataces logo dela se enamorou. Vem o régio par de noivos a caminho de Coimbra, acompanhado de sogro e pai, e em breve se realizam os esponsais e bodas, com a magnificência devida.
    Para comemorar tão extraordinário acontecimento, Ataces concedeu à cidade de Coimbra o brasão que ainda hoje se mantém no fundamental. A donzela coroada é Cindazunda; a taça representa o seu casamento com Ataces; o leão é o timbre de Ataces; o dragão, o timbre de Hermenerico."

    O dragão é portanto o símbolo dos suevos, e o Leão dos Alanos, De notar que esta lenda foi pela primeira vez escrita por volta de 1580-1615, isto é, antes da proposta da bandeira galega. Creio existir portanto alguma sustentação histórica para o uso do dragão e do leão para representar o Reino Suevo, e a proposta de 1669 parece ter raízes anteriores, de facto.

  4. #4 Brigantinus 28 de abr. 2007

    "O dragão é portanto o símbolo dos suevos, e o Leão dos Alanos, De notar que esta lenda foi pela primeira vez escrita por volta de 1580-1615, isto é, antes da proposta da bandeira galega. Creio existir portanto alguma sustentação histórica para o uso do dragão e do leão para representar o Reino Suevo, e a proposta de 1669 parece ter raízes anteriores, de facto."

    Pues sí, Ophiussa. Desconocía totalmente la leyenda, pero creo que has dado en el clavo. Probablemente la bandera gallega del león y el dragón fue propuesta tomando como base esta leyenda, a la que -como sería de esperar en esa época- se le dio marchamo de autenticidad.

  5. #5 Ophiussa 28 de abr. 2007

    Exacto Brigantinus... apenas referi a lenda como "prova" de que os de Lugo não inventaram algo do nada, existia aparentemente uma base...

    Mas é como dissestes antes: tomar estas lendas como prova histórica é algo ingénuo. Isto apenas demonstra que na época a associação do dragão e leão a suevos e Alanos existia, não que de facto na altura dos suevosestes a utilizassem. É muito possívelmente algo apócrifo, que com o tempo foi ganhando algum estatudo semi-mitológico. Isto acontece aliás com boa parte das fontes hisotiográficas medevais e até do século XIX...ainda me lembro de ler um texto do século XVIII que garantia que o galaico-português era descendente directo da lingua dos druidas!

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba