Autor: LATIMER
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: latimer


Mostrado 50.666 veces.


Ir a los comentarios

EL REINO SUEVO DE PORTUGAL

El reino Suevo con base en el norte de Portugal concretamente cerca de Braga intentó conquistar la Galicia actual pero los galaicoromanos ofrecieron una dura resistencia.

Galicia contra los Suevos.

Dice el historiador Harold  V Livermore en su libro orígenes de España y Portugal. "Para la Península Ibérica, al igual que para otros territorios de la Europa occidental, la cuestión principal planteada durante la Alta Edad Media fue la tensión y mezcla de dos tradiciones, la romana y la germana, el asentamiento de los pueblos bárbaros en el solar del Imperio occidental y la lenta formación de nuevas formas sociales y culturales. Si aceptamos este punto de vista, los bárbaros de España serían los godos, mientras que los de Portugal serían los suevos".
Los suevos se establecieron en el sur de Gallaecia es decir en el norte de Portugal hacia el 411; habían sido pueblos agricultores en Europa central. Sus tierras estaban mucho mas alla de la frontera del Imperio y a diferencia de los godos su romanización era muy superficial. En el norte de Portugal se instalaron en las áreas rurales y reanudaron sus actividades agrícolas. La intensidad de este asentamiento en el Norte portugués se manifiesta en la proporción de topónimos  germánicos cuya abundancia es mayor entre el Duero y el Miño que en ningún otro lugar de la península. Según Hidacio les fue asignando tierra ad habitandum y las tierras que Roma les cedió fueron en la región norte de Portugal entre el Duero y el Miño desde Oporto a Braga. Sabemos que la familia real sueva residía en Braga pero no dentro del recinto de la ciudad romana sino en la aldea cercana de Dumio. Parece que introdujeron el arado pesado y palabras que aun se utilizan en portugués como lobio-viña o laverca-alondra. Los suevos iniciaron una primera expansión por la zona de Orense y hacia el norte haciéndoles frente los galaico romanos en tiempos de Hermerico; pero al eliminarse de la escena sus competidores vándalos por el paso del estrecho empezaron a expansionarse en correría hacia el sur Extremadura y Andalucía llegando Rékhila a tomar Mérida. En un momento de vacio de poder llegaron a ocupar Lusitania y partes de Bética y Cartaginense. La derrota de los suevos junto al Orbigo y frente a los visigodos foederati de Roma estabilizaron la situación. Herida de gravedad por la derrota la monarquía sueva intenta recomponerse con  Framta que tenia sus apoyos en la zona de Portucale y Maldras en la parte occidental de Lusitania. Sobre el 460 Hidacio habla de una serie de embajadas de Teodorico a los suevos y de un arreglo de estos con los galaico romanos lo que prueba la resistencia gallega a los invasores germánicos mas que invasores pueblos en busca de tierras para sobrevivir.

Galicia no controlada por los Suevos

Por la misma fecha del 460 parece que los Suevos han conseguido un cierto control de Galicia pues Rekhimundo aparece controlando la región de Orense y la parte marítima de Lugo. Para complicar el panorama los galaico romanos ademas de combatir a los suevos estaban inmersos en querellas violentas. Pero los galaicos resistían quizás se sometian nominalmente ejemplo de ello es que en tiempos de Remismundo los suevos reanudan su ofensiva contra Orense. Por esta época un asentamiento pacífico de bretones en la frontera entre Galicia y Asturias poblando a ambos lados y reconociendo el rey Teodomiro su singularidad con la sede independiente de Santa Maria  de Bretoña. De todo esto se deduce que en un momento de desórdenes y vacío de poder los Suevos hicieron correría por gran parte de la Península y donde encontraron una resistencia mas férrea fue en Galicia a diferencia del Sur Peninsula u otras partes donde apenas les inquietó ninguna presencia militar que se opusiera a sus razzias. También queda claro que los suevos de muy pocos efectivos se concentraron en el norte de Portugal para poder defenderse mejor. Ironías del destino frente a la idea romántica de un reino gallegosuevo lo cierto es que fue todo lo contrario.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Renglón Torcido 26 de dic. 2007

    Actualmente los unicos lugares de la Peninsula donde esxiste el toponimo "suevo", son varias poblaciones de la costa coruñesa, como por ejempo San Martiño de Suevos en Arteixo.


    Los historiadores contemporaneos de aquella época, como Greogorio de Tours, llamaban al reino “Galliciense Regnum”.


    Osea que tus "opiniones" son bastante poco relevantes como para prestarles mucha atención.



     

  2. #2 F. 27 de dic. 2007

    Por puntualizar las cifras, pongo aquí la opinión de P. Heather, posiblemente, el mejor especialista sobre la historia del siglo V y los pueblos bárbaros:

    "El pánico que Constancio infundía a estos grupos alumbró una coalición de unos setenta u ochenta mil bárbaros, capaz de llevar al campo de batalla un ejército de unos quince mil o veinte mil hombres" (la coalición a la que se refiere Heather es la de vándalos y alanos tras la derrota de éstos por los godos).

    HEATHER, P.: La caída del imperio romano, Barcelona, 2006 (2005), p. 340.

    Saludos

  3. #3 Macornic 27 de dic. 2007


    Estos son los toponimos germanicos por densidad en la peninsula, se sabe incluso que el reino suebo llego a dividirse en dos, uno en Portugal y otro en Galicia y despues se volvio a unificar, llego a tener capital en Tuy, es posible que al principio hubiesen roces, pero los saqueos de los suebos en Hispania no serian posibles sin los apoyos de gente autoctona y no llegarian con solo el norte de Portugal. Los toponimos suebos no solo los hay en Coruña, yo conozco tambien por Lugo. En Galicia hay tantos toponimos germanicos como latinos. Cuando los Visigodos se hicieron con el trono Suebo, se siguio denominando Reino Suebo

  4. #4 Abo 27 de dic. 2007

    Señores, seamos serios y cada uno que ponga los documentos pertinentes y necesarios encima de la mesa y los discuta con cortesia y caballerosidad,  Menos perlitas e indirectas.  Lo que és es y lo que no és no es. O al menos para mi debería ser así.

    F, saludos, se que eres un experto en este periodo de los suevos y he leido con atención  varias cosas que has puesto aqui en Celtiberia.net al respecto,  te lo agradezco y me sacan algunas dudas que se me presentan relacionadas a ese  periodo histórico   que considero un tanto oscuro, fruto, quizá, de mis pocos conocimientos del mismo.  Por eso te pido ayuda.

    Despues de leeros y centrarme en esas pequeña discusión que os traéis, me fui a un texto de Marcelo Macias, "Aportaciones a la Historia de Galicia" donde, entre otras cosas, recoge El Cronicón del Obispo Idacio respecto a las noticias relativas a Galicia y al reino de los Suevos e incluso la de San Isidoro de Sevilla en "Historia de regibus Gotthorum, Wandalorum et Suevorum".   Allí, lo siguiente:

    "15 (años imper.) Entra en Mérida Rechila, rey de los suevos.  439 (años de Cristo).  
    16  El conde Censorio, que había sido enviado de embajador a los suevos, sitiado por Rechila en Mirtilos
    (ciudad de la Lusitania),donde se hallaba, se entregó sin lucha".

    "22     Nombrado Vito general de una y otra milicia y enviado a las Españas
    (Hispanias), veja a los Cartaginenses y Béticos apoyado por no escasas tropas auxiliares; más atemorizado al ver que se aproximan allí los Suevos con su Rey y vencen en un encuentro a los Godos que habían venido a ayudarles en sus depredaciones, huye desordenadamente con miserable cobardía y entonces los Suevos devastan aquellas provincias llevando a cabo grandes rapiñas".

    E
    ncuentro en estos dos relatos, enfrentamientos, guerras o como les queráis llamar.  Os (te)  agradeceria, si es posible, me comentéis algo al respecto.  De los suevos no tengo más textos que estos, se que hay algo más y no me queda más remedio que centrarme en lo que tengo a mano.  

    Trataremos de comprar:  HEATHER, P.: La caída del imperio romano, Barcelona, 2006 (2005) para tratar de saber un poco más, que falta nos hace a unos más que a otros.

    Gracias, F.

    Saludos a todos.


  5. #5 konisberg 27 de dic. 2007

    Esto si que es bueno ¿un reino suevo de Portugal? ¿que Portugal? ¿el que fundaron los gallegos tras la separación de una parte de Galicia, o sea, el condado de Portugal? o ¿el que no existía cuando llegaron los suevos? Por que yo sepa lo unico que existía era Gallaecia (división romana) y lo que crearon fue el reino suevo de Gallaecia (reino germánico) engullido por los visigodos. POR FAVOR ADMINISTRADOR HAZ ALGO. LASTIMER LEE MAS Y ESCRIBE LO JUSTO O NO LEAS Y NO ESCRIBAS.

  6. #6 Cossue 27 de dic. 2007



    Suegos (Santa Eulalia) (parroquia con 161 hab.- Pol, Lugo) < Suevus
    Suegos (Santa María) (328 hab.- Vicedo, O, Lugo)
    Suevos (42 hab.- Ames, A Coruña)
    Suevos (126 hab.- Mazaricos, A Coruña)
    Suevos (San Mamede) (298 hab.- Baña, A, A Coruña)
    Suevos (San Martiño) (532 hab.- Arteixo, A Coruña)




    También se hayan en Galicia bastantes objetos germánicos (ámbar, joyas engastadas, fíbulas... ) de tipología de las regiones del Elba y Danuvio, y datables en el siglo V.


    Finalmente, Hidacio; las actas de los cocilios de Braga; otra toponimia como Malburgo, Samos < Samanos; la germanización de la antroponimia ya en los albores del siglo IX (con más de dos mil nombres germánicos en circulación); o los germanismos exclusivos o preferentes de la lengua gallega (britar, lobio, laverca, maga "tripa de pescado", esmagar, pouta, probablemente ascua, brasa < germ. blasa "antorcha" -uso medieval, como en las inscripciones de Santa María de Pontevedra-, luva...) sitúan una imporante colonia germana en Galicia... Colonia que para el conjunto del reino suevo es muy probable que nunca superase las 40.000 almas, como es probable que los godos españoles nunca fueran más de 100.000.

  7. #7 Macornic 27 de dic. 2007

    He leido que eso, que muchos galaicos llegaron a rehabitar algunos castros en defensa contra los suevos, el dominio Visigodo lo tengo claro pero yo me imagino que despues de un asentamiento suevo estable en Galicia, que creo que es en el unico punto que difiero contigo. A parte de todo esto, que a pesar de diferir contigo opino que posees muchos conocimientos sobre el tema y quisiera que me dieses una opinion sobre esta imagen que publique de los alrrededores de Sarria-Lugo, de unas tumbas datadas en el siglo V y supuse como Suevas o Visigodas, me gustaria que me dieses una opinion, gracias

  8. #8 Brigantinus 28 de dic. 2007

    Hidacio cita varias veces en su cronicón la resistencia galaica contra los suevos.


    Pero esa resistencia solo parece haberse producido (y sin implicar nunca a toda la Gallaecia lucense como colectivo agrupado) durante los primeros 50 ó 60 años.


    Con permiso de F., y a riesgo de equivocarme...


    1-Estoy de acuerdo en que el núcleo de los suevos fue el norte de Portugal. O si lo preferís, determinadas zonas de la Gallaecia bracarense.


    2-Es cierto (un servidor ha publicado por estos pagos un cutre-artículo al respecto) que se produjeron choques entre la población local y los germanos.


    3-Parece que los choques cesan -bien es cierto que sobre esa época no tenemos mucha documentación, por no decir ninguna- en el último cuarto del siglo V. Hecho que parece coincidir más o menos con el fin de las incursiones suevas por la Península.


    4-Quizás -planteo- el hecho de que los visigodos consolidaran su poder al sur de los Pirineos y el fin del expansionismo suevo (con excepción de alguna incursión puntual) supuso que los suevos replantearan su relación con el noroeste peninsular. Ya no era una simple base para sus incursiones, sino que era el territorio en el que tenían que vivir. Y del que tenían que vivir. Se habían acabado las campañas por la Betica o la Cartaginense. Supongo que eso introdujo algunas variantes en la actitud sueva. Y es entonces cuando los suevos dejarían (o empeazarían a dejar) su huella en lo que hoy es Galicia.


    5-Sobre la toponimia germánica en la Península, el mapa creo que es bastante explícito. Aunque tampoco conviene olvidar que muchos de esos topónimos de raíz germánica pudieron implantarse tras el 711. De todos modos, el mapa es bastante indicativo:


    -Elevadísima concentración en el noroeste (legado suevo, escasa o nula incidencia de la invasión islámica)


    -Escasez en el resto de la Península (la invasión y posterior Reconquista debieron alterar el mapa preexistente) En el caso cántabro y vasco, territorios escasamente afectados por la invasión musulmana, la escasez de toponimia germánica se debe -precisamente- al hecho de que esos territorios nunca se vieron sometidos de manera directa por las potencias germánicas vecinas.


    -Caso catalán (sobre todo en la Cataluña Vieja): toponimia abundante en el núcleo histórico de los condados, en el nordeste. Último bastión del poder visigodo al sur del Pirineo. Influencia franca en los primeros siglos de la Reconquista.


    6-Sobre la supuesta "no" vinculación de los territorios portugueses con Galicia, antes de su independencia... discrepo. Galicia no terminaba en el Miño. Y el papel asturiano como "liberador" debe ser relativizado: Galicia fue incorporada a la monarquía astur, pero no parece que aquí hubiese una presencia musulmana de relevancia con anterioridad, salvo alguna incursión puntual. Probablemente, los territorios -como lo que pasaba en varias zonas de la cordillera cantábrica oriental- mantuvieron una suerte de independencia, en manos de sus respectivos magnates locales.

  9. #9 Macornic 28 de dic. 2007

    Latimer, confirmar si es del siglo V no puedo, pues es una informacion que tengo de oidas y no vi documentos de catalogacion. Respecto a lo que comentas, tambien la parte de Galicia que hoy es el Courel pertenecia a tribus Astures, Pero como tu sugieres, yo siempre he defendido un origen etnico comun para Lusitanos, Galaicos, Astures, Cantabros y Vettones, que despues evolucionarian con sus particularidades, frente al resto de la Hispania celtica. De hecho, quitado el idioma Gallegos, Asturianos, Cantabros, y Norte de Portugal, poseen una cultura con unos parecidos innegables. Respecto a los suevos, opino que hemos llegado a un entendimiento, exceptuando un punto muy concreto, por lo cual, me doy por bastante satisfecho, puesto que he aprendido datos muy interesantes, Gracias.

  10. #10 Brigantinus 28 de dic. 2007

    Una pequeña puntualización, redundando en algo que ya indiqué cuando hace unos días hablábamos de la toponimia árabe en Galicia. El hecho de que un topónimo sea adscribible a árabes o germanos, no significa que haya sido puesto por ellos.


    Quiero decir: en un lugar podemos encontrarnos con un topónimo vinculado a "burgo" y derivados, que es claramente germánico. Sin embargo, no sería atribuible ni a suevos ni a visigodos, sino a una época posterior. Del mismo modo, los distintos "barrios" que hay en Galicia o en otras zonas, no denotan que ese topónimo haya sido puesto por los invasores musulmanes o sus descendientes, aunque la voz "barrio" sea de origen árabe.


    Por lo demás, mantendría el esquema que he descrito en mi mensaje anterior.


    Por cierto, comparando los mapas de toponimia árabe y germánica:


    -Es esperable que en la mitad sur de la Península haya menos toponimia germánica que en el norte, lo que se refleja en el mapa. Obsérvese además que alcanza sus cotas mínimas en las provincias donde estaban situadas las principales ciudades andalusíes (Córdoba, Granada, Toledo)


    -La toponimia árabe en España alcanza su mayor proporción en el antiguo reino de Granada (algo también esperable). Llama en cambio la atención, que en Portugal, la densidad es alta (incluso en latitudes septentrionales), marcando una clara diferencia con los territorios españoles; hay más topónimos árabes en el Alemtejo que en Extremadura. Pero para acabar de confundir más la cosa, comprobamos que a esa zona del centro y sur de Portugal, con mayor toponimia árabe que las áreas españolas de idéntica latitud geográfica... le sucede lo mismo con la toponimia germánica. Curioso.

  11. #11 F. 28 de dic. 2007

    Hola Abo. Lo primero, perdón por el retraso en contestar. Experto es una palabra que no m gusta mucho, y menos aplicada a mi persona. En cualquier caso, tampoco es que haya que ser una lumbrera para saber sobre los suvos más que algunos y algunas que por aquí campan.

    Pero vayamos al grano. Las citas que pones de Hidacio, si no te es molestia, las ponemos pero en versión original, porque creo que aclaran las cosas bastante. Todas las citas de la edición de Burgess.

    119 Rechila rex Sueuorum Emeritam ingreditur (a. 439).

    121 Censoriuscomes, qui legatus [missus] fuerat ad Suevos, residens Martyli obsessus a Rechila in pace se tradidit (a. 440)
    (Aquí Burgess corrige rediens, que es la lectura de Tranoy, por residens)

    134 Vitus magister utriusque militiae factus ad Hispanias missus non exigue manus fultus auxilio, cum Carthaginienses uexaret et Beticos, succedentibus cum rege suo illic Sueuis, superatis etiam in congressione quie ei ad depredandum in adiutorium uenerat, Gothis, territus miserabili timore diffugit. Sueui exim ilas prouincias magna depredatione subuerunt (a. 446)

    Lo bueno que tiene exponer lo que escribió Hidacio es que quede claro que no narró lo que a algunos les interesa que ponga. La verdad, deducir de lo expuesto por nuestro querido obispo que Censorio fue sitiado en Mértola es, como poco, aventurado. Por no hablar de que el presunto y enorme ejército que, en teoría le acompañaba, no aparece por ninguna parte. Pero, por si acaso no lo ha entendido alguien, si hubiera ido al mando de un supuesto ejército, como mucho (y en esto le pasaría como al presunto general Andevoto) se trataría de las tropas que la Notitia Dignitatum adjudica al comes Hispaniarum, único mando de las tropas comitatense que para las Hispanias se cita. Y el número de estas tropas ya fue calculado (no por mi, obviamente, sino por, por ejemplo, A. H. M. Jones) en 10.500 efectivos, todos de infantería. Pero sigo sosteniendo que ni Censorio mandaba tropas ni Andevoto era un comandante romano, a pesar, y con esto me adelanto, de lo que escribiera Isidoro (sobre Andevoto ya escribí de sobra y puede encontrase todo, creo,en el artículo de prespas sobre godos y suevos).

    El asentamiento suevo que tantas disputas trae, que si en Portugal que si en Galicia, puede deducirse, en parte, de Hidacio. Una lectura atenta del mismo nos lleva a constatar que, a lo largo de las sangrientas guerras civiles suevas, hubo una ciudad que nunca fue saqueada: Braga. A ello hemos de añadir que Hidacio menciona expresamente que, al menos para 460 (le pese a quien le pese), había suevos viviendo en Lugo. Por lo tanto, podemos señalar que estas dos ciudades constituirían el núcleo del reino suevo en el sigo V, con el añadido seguro de Oporto y el muy probable (para mi seguro) de Astorga. Así, todos contentos. Ello no implica que no hubiera suevos enotras regiones de Galicia, Zamora, León o norte de Portugal, que los habría. Pero tiendo a pensar que, por su escaso número, preferirían un asentamiento concentrado en localidades concretas, pues su dispersión por un amplio territorio les hubiera abocado a una rápida absorción y su desaparición como etnia. El episodio de Lugo permite señalar que en 460 todavía vivían separados de los romanos, quienes probablemente se regirían por sus propios líderes (caso del famoso rector de Lugo, posiblemente un defensor ciuitatis, como propugna muy verosímilmente J. Arce).

    Los episodios de enfrentamiento militar entre galaicorromanos y suevos son muy escasos y ya han sido muy tratados en Celtiberia, como, por ejemplo, aquí: www.celtiberia.net/mice_articulo.asp?id=1815.

    Saludos

    P: D: Tranquilo Brigantinus, ya sabes que lo mío es la Historia, no la fe. 

  12. #12 seanport 28 de dic. 2007

    Adíro-me às críticas sobre este articulinho falto de rigor histórico.


    "Galliciense Regnum" foi o reino formado polos suabos segundo a documentaçom da época.


    Está claro qeu Gallaecia chegava polo sul polo menos até o Douro.


    O direito civil gaelgo é uma herdança do direito suabo-germánico e a nossa divisom administrativa em paróquias tambêm.


    Devemos o esquelete da nossa vertebraçom territorial e jurídica aos nossos avôs suabos dos que os galegos de hoje levamos parte do seu sangue como estám a tirar-se dos resuldados em medicina forense e etnogênese.


    Dizer que o povo suabo, embora vinha recalando no seu periplo em difrentes lugares da Europa nom têm a sua origem na Suábia (regiom de Bavária) actual no sul da Alemanha (o término alemam=suabo), senom nas beiras do Báltico, norte das Polónia, Alemanha e Dinamarca actuais.


    Algumas teorias (?!?!) até os relacionam com os suecos. (svevo-sveco)


     

  13. #13 konisberg 03 de ene. 2008

    Bueno, quizá estemos de acuerdo en alguna cosa:


    I Gallaecia no equivale a Galicia pero si por lo menos a Galicia y el norte de Portugal. Los suevos llegan a esa Gallaecia de la que te hablo.


    II. Gallaecia es originariamente una división romana, pero no lo es cuando los visigodos ocupan el reino suevo, lo que ocupan es el reino suevo, no la Gallaecia romana, por que el Imperio Romano de occidente ya no existía, ni ocupaba ni ningún poder ejercía sobre tal territorio.


    III No existen tales reinos por algo que es evidente, el reino de los suevos, o el de los francos o el de los visigodos no se corresponde en su delimitación territorial con la división romana, pero lo que de hecho ocuparon los suevos fue la Gallaecia, pues así se denominaba cuando llegaron.


    IV. Los galaicos no lucharon contra los suevos, fueron los romanos, (ponle hispano o galaico delante) pero de hecho son más latinos que otra cosa que hubieran podido ser tras siglos de lo que hoy se llama civilización romana y lo que es más importante, se rigen por el derecho romano, no por ningún  derecho galaico, lo cual al margen de los vaivenes con respecto al arrianismo y cristianismo de los germanos (suevos y visigodos) los hace completamente diferentes a éstos, pues el derecho rige la vida.


    V. Y si estamos de acuerdo en que Gallaecia en tiempos de los suevos es lo mismo al menos que Galicia y norte de Portugal. ¿que diferencia habría entonces entre Braga y Lugo?.  


    VI. Portugal es en su nacimiento una de la partes en que se dividió Galicia (la Galicia medieval, de cuando ya existe ese nombre en romance y evidentemente su traducción latina sigue existiendo). Se recomienda leer a Oliveira Martins, historiador portugues que es tajante al señalar que el nacimiento de Portugal nada tiene que ver con lusitanos y mucho con el hecho de ser una parte que se escinde de Galicia (Galiza), no la romana, sino la medieval. 


    VII La germanización a la vista está que no debió ser muy profunda ni sueva ni visigoda y tanto tendría, como pueblos germánicos, compartían un acervo común.


     


    Un saludo, espero haber sido de ayuda.


     

  14. #14 Cossue 04 de ene. 2008

    Bueno. He hecho una cata compuesta de una veintena de documentos anteriores al año 900 y procedentes todas del tumbo del monasterio de Sobrado (A Coruña). De estos veinte, uno es del año 787, y el resto están bien repartidos por el siglo siguiente, entre el 802 y el 895 (creo no equivocarme en las fechas). Bien:


    1) De unas 300 personas únicas (más menos diez personas únicas) mencionadas en los veinte documentos, 215 usan nombre germánico, es decir, sobre un 71%. Y no existe diferencia apreciable entre la primera y la segunda mitad del siglo; es decir, la germanización de la antroponimia gallega era un proceso concluido para el año 800.


    2) Estas trescientas personas, de todos los estamentos, incluidos esclavos, usan unos 230 nombres distintos. Teniendo en cuenta que tengo catalogados casi 3.000 nombres distintos en usa en la alta edad media en Galicia, con unos 2.000 de ellos de origen germánico no franco, y que ello gracias a haber recisado más de 20.000 personas distintas de los tumbos de Celanova, Sobrado , Santiago, Samos... Teniendo todo esto en cuenta, puedo decir que la distribución de los nombres de persona presentes en una muestra frente al tamaño de la muestra, es una curva que tiende a saturarse en un cierto nivel, que sería el total de nombres. Y para alcanzar ese nivel de saturación es necesario varias decenas de miles de personas. Si no os he perdido, sigo: para acumular los 2.000 nombres germánicos en circulación en un cierto territorio como Galicia, necesitamos la presencia de decenas de miles de germanos durante un periodo lo bastante largo como para que su antroponimia fuese asumida por lo común de la población.


    3) Pero el proceso de germanización de la antroponimia se muestra ya retmatado para el año 800. Teniendo en cuenta que según muchos Galicia permanece bajo control musulman entre el 715 y el 750, nos queda que la germanización debería haberse producido entre el 750 y el 800 (lo que a vistas de la documentación es ínfendible), o entre el 590 y el 715, los 125 años en que Galicia pertenece al reino godo. Sin embargo, no existe documentación ninguna, ni siquiera arqueológica, que indique que decenas de miles de godos inmigraron en Galicia en dicho periodo.


    4) Con respecto a la toponimia, se mencionan en los 20 documentos 56 villas o nucleos de población. De ellos, 1 es de repoblación o incluso de mediados del siglo VII (cuando Coimbra se reincopora a la provincia de Lusitania): Colimbrianos. 8 son seguramente celtas: Lentobre, Caliobre, Vendabre, Camba, Cusanca, Euve, Nantonis y Nemenio; y


    - ocho de las villas llevan nombre basado en un antropónimo germñánico:
    Gonderedi, Gaffoni, Mundini, Rekesendi, Salamiri, Teoderedi, Teodildi, Trasarici


    - y 6 latino:
    Frontiniani, Fulgenti, Gaudosi, Generozo, Martiani, Viventi


    Los 8 germanismos representan un 15% de la muestra, que es una cifra alta, aunque similar a la media gallega actual. Los "latinismos" y celtismos son más altos que las cifras actuales... Es decir, desde el siglo IX siguen fundándose propiedades, pero sobre todo con nombres romances (latinos, por tanto) que bajan las medias actuales. También se da sustitución de viejos topónimos (Lentobre pasa a ser Villa Ustulata).


    O, resumiendo; la toponimia "germánica" gallega ya está bien formada y madura para el siglo IX, lo que requiere que su formación (son varios miles entre Galicia y norte de Portugal) se haya producido en los siglos anteriores... Y volvemos a lo mismo: se necesitan varias decenas de miles de germanos para lograrlo.


    Pero:


    - No hay prueba documental de una "repoblación" a larga escala de godos en Galicia.


    - No hay prueba arqueológica de una "repoblación" a larga escala de godos en Galicia.


    Como puede verse, el punto importante aquí es que Galicia cuenta ya con una producción documental importante para el siglo que va entre el 800 y el 900.


    Un saludo.

  15. #15 Brigantinus 04 de ene. 2008

    El comentario de Bandeirante es interesante, porque nos muestra cómo funciona la mitología en Historia: un mismo reino puede ser el germen de la Galicia independiente o de Portugal. Como Viriato lo mismo es "español" que "portugués". O Sancho III tan pronto es incorporado a la nómina de reyes "gallegos", como es considerado monarca de Euskalerría.


    Sobre lo de que los galaicos no lucharon contra los suevos... si por galaicos entendemos galaicorromanos, desde luego que sí; el Cronicón de Hidacio nos da varias citas que nos muestra a las poblaciones del noroeste plantando cara hasta bien avanzado el siglo V.

  16. #16 Cossue 04 de ene. 2008

    Ups. Hola, Onnega. Me explico: para recolectar unos mil nombres germánicos distintos en la Galicia altomedieval llega con echar mano del Tumbo de Celanova, donde se hace referencia a unas 7.000 personas únicas. Pero para recopilar unos cientos más he tenido que echar mano de Samos, Santiago, Sobrado... Es decir, el asunto no está en la transmisión de 10 nombres a un 70% de la población, sino en la transmisión de más de dos mil vocablos con valor antroponímico. He leído que el italiano previo a Dante contaba con unos 5000 vocablos, más que suficiente para la vida de una comunidad campesina. La antroponimia germánica, con más de 2.000 nombres distintos para elegir, creo que debe haber sido aportada por decenas de miles de personas poniendo nombres tradicionales a hijos, nietos y sobrinos, y no haciendo una larga lista por escrito. Podemos contraponer el caso de los bretones de Mailoc, probablemente algunos cientos o unos pocos miles, que fueron incapaces de transmitir un sólo nombre al "pool". Un saludo.


     

  17. #17 konisberg 04 de ene. 2008

    Brigantius, al referirme a que los galaicos no lucharon contra los suevos, me estoy refiriendo a que los que lucharon contra los suevos eran romanos (hispano o galaico, como quieras llamarle).  Y sobre lo de Viriato estoy de acuerdo, era hispano (español en lenguaje actual) y ahora es Portugues y todo ello proviene  del sentido antiguo de la palabra Hispania. (Lo que ha pasado con España-Hispania es parecido a Gallaecia-Galicia) Hispania era toda la península y España es una parte de Hispania, con lo cual Viriato era hispano (español en lenguaje actual) y me reitero, Portugues desde que se crea la mitología lusitana en la que se intentará fundamentar con mucha posterioridad la esencia de la nación portuguesa. Sobre tales cuestiones me sigo remitiendo a la Historia de Portugal de Oliveira Martins, pues el llama españoles a todos los habitantes de la peninsula mientras lo único que existen son diversos reinos independientes, no deja de emplear tal palabra para referirse también a ellos mismos (portugueses) hasta que la patrimonializa una parte de Hispania, España, pasando a ser estos los únicos españoles desde entonces. El problema viene dado ahora, cuando utilizamos palabras modernas para definir realidades antiguas y encima nos pillamos los dedos con los vecinos, nación soberana, en todo caso me quedo con la intervención de un portugues en esta misma página hace ya tiempo en la que explicó que era Portugal, llegando en síntesis a la conclusión de que no es más que la expansión hacia el sur de gentes culturamente englobadas en el espacio de la Galicia medieval (Galicia y norte de Portugal actualmente).

  18. #18 Cossue 05 de ene. 2008

    F., un comentario sobre la posibilidad de que los suevos, vándalos y alanos hubiesen penetrado en la península sin mujeres, sólo como contingentes de guerreros. Bien, el primer detalle es que si los suevos se hubiesen dedicado a “recaudar” mujeres, Hidacio no habría dejado de hacerlo notar -o eso creo-. Y el segundo, y más importante, es que tanto en Vigo (Pontevedra) como en Ponte de Lima (Portugal, pero a sólo 50 km. en línea recta) se han hallado sendos collares de cuentas de ámbar (discoidales las portuguesas y en forma de champiñón las gallegas) en necrópolis tardorromanas. El caso gallego se halló en lo que parece una tumba femenina, junto con cuentas y un anillo de pasta vítrea. Que yo sepa, son hallazgos únicos a nivel peninsular, y son importaciones seguras, propias de los germanos del Elba y Danuvio. Como no creo que los suevos se proveyesen de collares con los que engatusar a las chicas locales, me parece que debieron venir con sus mujeres e hijos.

  19. #19 Cossue 08 de ene. 2008

    Aunque me aburra el eterno abrir la boca, una vez más la abro. Aunque mucho me temo que todo acaba siendo inútil, porque en el fondo todos estamos a gusto con nuestros prejuicios (yo el primero, que coño, pero me lo curro):



     [1] "Si leemos a Idacio comprobaremos como los suevos entraron a sangre y fuego en la Gallaecia romana"


    La entrada en la Gallaecia fue pacífica, y los primeros tiempos nos son descritos por el testigo directo Orosio como medianamente pacíficas, con hispanos uniéndose a las filas bárbaras escapando de los pesados impuestos romanos (y no eran los suevos más bárbaros que los visigodos, por cierto). Y durante veinte años el bueno de Hidacio no tiene nada que contar. Luego, cuando los vándalos se mueven hacia el sur, los suevos aprovechan para expandirse. Ahí surgen problemas que tienden a arreglarse mediante embajadas y conversaciones de paz. Por el mismo momento empiezan los suevos a emitir moneda a nombre de Honorio, de lo que se deduce que eran gente habituadas a la economía monetaria. De ahí se expanden hacia la Lusitania, donde toman primero Mérida, que se convierte aparentemente en su capital, y luego Sevilla. Y desde Merida se internarán hacia la Cartaginense y la Tarraconense.


    El interés suevo por hacerse con esta última provincia propicia la intervención de Roma, que envía, luego de infructuosas conversaciones, un ejercito de federados visigodos y burgundios. Se produce la batalla del Páramo del örbigo, cerca de Astorga, dónde es derrotado Reckiario, el rey suevo.Luego, los visigodos y sus aliados se dedican al saqueo y/o la mantanza en Braga, Astorga o Palencia, por ejemplo… (Y las narraciones de Hidacio cobran un tono apocalíptico nunca empleado con los suevos, por cierto.) Desde este momento se produce un periodo de guerras civiles, con los suevos y los godos causando buenos estragos a lo largo y ancho de Hispania occidental. Luego, bajo el rey Remismundo o Reckimundo, se vuelve a la paz. Visigodos y suevos vuelven a su tradicional amistad, y estos últimos se convierten al arrianismo por influencia de los primeros. En ese momento los suevos vuelven a expandirse hacia el sur y el este y recuperan para sí el conjunto de la Gallaecia(salvo Clunia) y Lisboa y el norte de la Lusitania.Este territorio habrá de convertirse en el núcleo de su reino, al que en este momento aún le quedan 120 años d e existencia. Aquí acaba la obra de Hidacio, hombre de buena memoria.


    [2] “y no distinguieron si de romanos ni de hispanos, ni de hispano romanos, que no gallegos


    Está bien que antes de afirmar algo alegremente, uno se lea la obra de la que afirma lo que se puede y no se puede leer en ella. Hidacio llama a los locales “plebe”, “romani”,  “gallaecis” o “gallaeciarum”. Esto son fragmentos de su obra, en www.thelatinlibrary.com:


    “Rursum Suevi initam cum Gallaecis pacem libata sibi occasione conturbant”


    “Hermericus pacem cum Gallaecis quos praedabatur assidue, sub interventu episcopali datis sibi reformat obsidibus.”


    “Inter quae ad episcopum Turibium de observatione catholicae fidei et de haeresum blasphemiis disputatio plena dirigitur, quae ab aliquibus Gallaecis subdolo probatur arbitrio.”


    “Suevi in partes divisi pacem ambiunt Gallaeciarum


    “Inter Suevos et Gallaecos interfectis aliquantis honestis natu, malum hostile miscetur”


    “Legati a Nepotiano magistro militiae, et a Sunierico comite missi veniunt ad Gallaecios”


    “Gallaeciorum et Suevorum pacis quaedam umbra conseritur”


    [3] “Los suevos fueron especialmente duros con la población autóctona y parece ridículo que ahora sus descendientes reivindiquen la herencia sueva cuando sus antecedentes los padecieron tanto.”


    Será el problema de tratar de explicar, con hipótesis razonables y sin ofender a Ockham, la toponimia gallega, de la que derivan muchos apellidos.  O la antroponimia altomedieval. O esos papabros germánicos que hay en gallego: laverca, pouta, esmagar, britar, lobio… Será también que la caricatura no se atiene a la realidad, e ignora lo que no se quiere saber. Veamos ¿cómo describe Hidacio la destrucción de Astorga o Palencia y el saqueo de Braga por los visigodos y sus auxiliares? ¿O acaso no nos refiere Isidoro que en su tiempo Cartagena permanecía en ruinas luego de ser destruida por los visigodos?


    Pero los visigodos, con sus notas negativas (que las tienen, y muchas), tienen sus pros, que las superan. Lo mismo los suevos (que también son antepasados de los actuales gallegos y gentes de noroeste en general), con sus notas negativas, luego tienen sus más (sus concilios, su vertebración del territorio y establecimiento de obispados… Y su herencia lingüstica y toponomástica).


    En todo caso repetiré, que Hidacio no nos presenta ninguna sanguinaria escena sueva como nos presenta apocalípticas sus escenas visigóticas:


    Theudorico rege cum exercitu ad Bracaram extremam civitatem Gallaeciae pertendente, quinto kal. Novemb. die dominico, etsi incruenta, fit tamen satis moesta et lacrymabilis ejusdem direptio civitatis. Romanorum magna agitur captivitas captivorum, sanctorum basilicae effractae, altaria sublata atque confracta, virgines Dei exin quidem adductae, sed integritate servata, clerus usque ad nuditatem pudoris exutus, promiscui sexus cum parvulis, de locis refugii sanctis populus omnis abstractus, jumentorum, pecorum, camelorumque horrore locus sacer impletus, scripta super Jerusalem ex parte coelestis irae revocavit exempla


    Theudoricus adversis sibi nuntiis territus, mox post dies paschae, quod fuit quinto kal. Aprilis, de Emerita egreditur, et Gallias repetens partem ex ea quam habebat multitudine variae nationis, cum ducibus suis ad campos Gallaeciae dirigit: qui dolis et perjuriis instructi, sicut eis fuerat imperatum, Asturicam quam jam praedones ipsius sub specie Romanae ordinationis intraverant, mentientes ad Suevos qui remanserant, jussam sibi expeditionem, ingrediuntur pace fucata solitae arte perfidiae. Nec mora promiscui generis reperta illic caeditur multitudo, sanctae effringuntur ecclesiae, altaribus direptis et demolitis, sacer omnibus ornatus et usus aufertur. Duo illic episcopi inventi cum omni clero abducuntur in captivitatem: invalidior promiscui sexus agitur miseranda captivitas; residuis et vacuis civitatis domibus datis incendio, camporum loca vastantur. Palentina civitas simili quo Asturica, per Gothos perit exitio. Unum Coviacense castrum tricesimo de Asturica milliario a Gothis diutino certamine fatigatum, auxilio Dei, hostibus et obsistit et praevalet: quam plurimis ex eorum manu interfectis, reliqui revertuntur ad Gallias.


    O sea, los suevos no fueron especialmente salvajes. De hecho, el propio Hidacio  nos presenta a los soldados romanos y sus auxiliares visigodos saqueando los campos de los que debían proteger –y siendo vencidos por los suevos mientras esto hacían-:


    Vitus magister utriusque militiae factus, ad Hispanias missus, non exiguae manus fultus auxilio, cum Carthaginienses vexaret et Baeticos, succedentibus cum rege suo illic Suevis, superatis etiam in congressione qui ei ad depraedandum in adjutorium venerant, Gothis, territus miserabili timore diffugit. Suevi exin illas provincias magna depraedatione subvertunt.”


    [4] “Del mismo modo trataron de realizar saqueos y correrías en la zona de Mérida pero para entonces los godos ya estaban suficientemente fuertes como para rechazarlos”


    Mérida fue capital sueva, y en ella murió, de muerte natural, Reckila, por ejemplo. Y fue usada como base para hacerse con Sevilla. Cuando hacia el 460 los visigodos toman la ciudad, no se produce el saqueo por temor a Santa Eulalia. Pero esta ciudad si les fue base para sus saqueos:


    “Gothi circa eumdem conventum pari hostilitate desaeviunt, partes etiam Lusitaniae depraedantur.”


    “Hac re cognita Gothi qui venerant, invadunt et Suevos depraedantur, pariter et Romanos ipsis in Lusitaniae regionibus servientes.”


    [5] “Tampoco los suevos eran demasiados numéricamente como para haber dejado un poso cultural suficientemente importante


    Me remito a esos Mondáriz, Guitiriz y Aldobrén, ya bien presentes para el año 800, y que representan un 10% de la toponimia gallega. Me remito también a los diversos lugares llamados “Suevos”, “Saa”, “Malburgo”, “Buiro” o “Lobio”. Me remito a los germanismos presentes en lengua gallega pero no en la castellana. Me remito a ciertos detalles del derecho civil gallego.


    Hay mucho, y muy debatible. Y el mero hecho de que quepa el debate, con datos y no deseos, es fundamental.


    [6] “Fueron una élite militar que exprimieron el territorio de la actual Galicia mientras ellos se aposentaban en el norte de Portugal principalmente.”


    Sobre su asentamiento fundamentalmente “en el norte de Portugal”, yo aún no conozco la prueba arqueológica o documental. Pero para el siglo VI tenemos obispos católicos suevos en Lugo, Tui o Ourense… que eran obispos sobre el común de la población, sueva o no (como lo eran los obispos “romanos” de Astorga o Iria).


    [7] “En resumen es que el reino suevo fue un episodio histórico muy limitado en el espacio, en el tiempo y en su influencia


    No sin antes recordar que el reino duró unos 180 años, y que de él conservamos actas de concilio, monedas y alguna iglesia aún en pie, y que los suevos no se extinguen luego de perder la independencia, sino que siguen habitandeo en Galicia, me permito recomendar la lectura de un artículo mío, donde trato la segunda parte del reino. Y no por que el artículo sea bueno, sino porque está ahí para los que gustan saber: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3098


    También recomiendo el siguiente, que admite propuestas de interpretación. De hecho invito a que se me hagan propuestas que puedan ser debatidas: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3114


    Un saludo.

  20. #20 F. 08 de ene. 2008

    La verdad es que mesorprendía la ausencia del tercer emperador por estos pagos. Enefecto, aquí está con su ya habitual desconocimiento de la historia, de Hidacio (a quien ¿lee? de cuarta mano) y su manía de crear una especie de historia inventada con una Gallaecia autónoma. No queda más que repetir lo ya dicho y fácilmente constatable si se lee a Hidacio (hacerlo en sulengua original ayuda lo suyo): en 460 los suevos ya vivían en Lugo (ciudad que no sé que ha hecho para tener que soportar a tan incompetente defensor). Esto es lo que escribe Hidacio, y no otra cosa. Lo de que los suevos eran mercenarios encargados por Roma de someter a los incómodos galaicos es invento suyo de usted. Creo, y seguro que no soy el único, que Galicia tine una historia suficientemente rica e interesante como para tener que inventársela.

    Saludos

  21. #21 Cossue 09 de ene. 2008

    Epa. Me perdonáis que me meta en el debate... Hola, F. Pero es que tú y yo, a diferencia de lo que a veces pasa por aquí, podemos debatir y estar de acuerdo en un 90% del debate. Y el otro 10%, o es ajeno al debate en cuestión, o hay puntos a favor y en contra de no fácil ponderación y con diversas interpretaciones. Pero es que a veces, a base de cargar tintas uno (hablo de mí) parece que dice otra cosa de la que dice. Y es que -expreso mi opinión, por tanto- el elemento suevo o germánico tiene una moderadísima influencia sobre el devenir de Galicia, muy, muy inferior al elemento galaico-romano. Pero decir moderado no es decir “inexistente”. Hay cosas que están ahí, requieren explicación, y los godos no pueden brindar tal explicación, salvo mediante hipótesis indemostrables y antieconómicas. Y caricaturizar, a los suevos y su reino, como “los bárbaros salvajes que asolan Galicia durante sesenta años y luego desaparecen no se sabe dónde”, pues no. Porque no se atiene a la realidad (o las fuentes). Y el hecho de vindicarlo no puede separarse del hecho de que este reino sea ya el Reino de Gallicia para Gregorio de Tours, o que desde las propias actas de los concilios suevos se diga que se reunan los obispos de Gallicia, cuando también acudían obispos de la Lusitania: Galicia, sus fronteras y plasmación, y su percepción desde el resto del mundo, habían mudado debido a una estructura política, ni muy densa ni muy sólida, pero existente, con su vertebración y sus relaciones con el mundo.



    Bueno, perdonadme la perorata, y muy cordiales saludos.

  22. #22 demetrius 07 de feb. 2008

    Saquenme de dudas por favor. Según tengo entendido los suevos salieron del norte de Europa en 406 y llegaron a Gallaecia en 409, establecieron su reino en 411 y les dieron "materile" en 585. Osea: vienen (a toda hostia), se instalan sin masacrar a nadie ( por lo menos nadie lo denunció claramente), intentan quedarse y medrar, lo consiguen durante unas seis generaciones y ahora viene uno y dice que no pintaron nada aquí.     Pues estamos con lo de siempre: aquí los únicos que influyeron algo fueron los castellanos que si no llega a ser por ellos no tendríamos Historia. Pues si que......

  23. #23 Brigantinus 08 de feb. 2008

    "se instalan sin masacrar a nadie ( por lo menos nadie lo denunció claramente)"


    ¿Seguro?


    Fragmentos del Cronicón de Idacio que hacen referencia a enfrentamientos o situaciones de hostilidad entre suevos y galaicorromanos. Las citas están sacadas de la edición de CANDELAS COLODRÓN del "Cronicón" de Hidacio. Me he limitado a traducir la castellano el texto original en gallego.


    (Año 430): Los suevos, bajo el mando del rey Hermerico, después de saquear la Gallaecia central, restauran la paz que ellos mismos rompieran una vez muertos o capturados los suyos por las gentes que conservaban el control de los castros, a quienes devuelven los familiares secuestrados.



    (431): Cuando se les presenta la ocasión, los suevos rompen por segunda vez la reciente paz con los gallaecios y,a causa de los saqueos, el obispo Idacio se encargó de una embajada a Aecio.



    (433): Hermerico restaura la paz con los gallaecios, a los que saqueaba continuamente...



    (438): Los suevos confirman los términos de la paz con la parte de los gallaecios con la que peleaban.



    (457): Los suevos, divididos en facciones, buscan la paz con los gallaecios.



    (458): Volviendo a su acostumbrada maldad, los suevos, por orden de Maldrás, saquean la parte de la Gallaecia pegada al río Duero.



    (459): Maldrás mata a su hermano y como enemigo invade el castro de Portocale.



    Crece la hostilidad entre suevos y gallaecios tras la muerte de algunos "honesti".



    (460): Por la Pascua, algunos romanos, confiados a lo sagrado de esos días, son asesinados en Lugo con su jefe de noble origen en un ataque repentino de los suevos allí residentes.



    Frumario, acompañado de la tropa de suevos que comandaba, y después de ser detenido el obispo Idacio en la 7ª Calenda de agosto en la iglesia de Chaves, aniquila con una enorme destrucción su convento.



    Así mismo, Requismundo devasta los vecinos parajes aurigenses y otros de la costa del convento lucense.



    Se establece un amago de paz entre los gallaecios y los suevos.



    (463): Los suevos, falaces y malvados con sus promesas como siempre, saquean varios lugares de la desgraciada Gallaecia siguiendo sus costumbres.



    (...) un total desorden domina las relaciones entre gallaecios y suevos.



    (464-465): Los suevos entran con una artimaña en Coinimbriga, roban a la noble familia de Cántabro y llevan cautiva a la madre y los hijos.



    (465-466): Los suevos se muestran muy crueles con el pueblo aunonense.



    (466-467): Coinimbriga, sorprendida en tiempos de paz, es saqueada.




     

  24. #24 bergan 10 de feb. 2008

    Resumen de la jugada:


    A un  tío aburrido de Palencia le da por tocar los cojones a la gallegada y escoje un oscuro libro de un "lusitanista" (¿se llamarán así?) anglosajón que nadie aquí conoce y que funciona con generalizaciones simples del tipo si visigodos=España, francos= Francia y Ostrogodos= Italia es lógico que suevos= Portugal y lo adereza con algún argumento del tipo "abundancia de topónimos germánicos entre el Duero y el Miño" y "resitencia de la población romana ante el invasor germánico". Lógicamente aquí al Troll mesetario  se la trae floja cualquier argumento que se le oponga: que la riqueza de topónimos al norte del Miño sea la misma o que la brutalidad de los invasores suevos no es mayor que la de los visigodos y otros muchos o que los testimonios que nos han llegado sobre todo  sean a menudo sesgados. El halla placer en menoscabar los, por llamarlos de alguna forma"particularismos emergentes" y en negarles la posibilidad acercarse a su propia historia. De seguro que a esta hora se la está pelando (pido perdón a las almas sensibles, si las hubiera).


    De seguro que Galicia debe más a lo romano que a lo suevo, pero lo suevo es parte de su historia más que el culto a Cibeles (mal que le pese al señor Lucusaugusti por muy augur de los designios de la Magna Mater que él se crea)  y el "parrochiale" lo más cercano a una "geografía sagrada" que  han legado a Galicia esos tiempos.


    Lo más triste del caso es que nadie le diga al autor lo malo que es su artículo y que, para otra vez y en ausencia de sentido del ridículo, al menos que se lo curre un poco.

  25. #25 Cossue 18 de feb. 2008

    Perdón, una puntualización: el reino suevo dura unos 175 años, entre el 410 y el 585. O sea, unas seis generaciones, o algo menos de la edad actual de la República Argentina. Comparando, recordemos que el estado de Israel apenas tiene 60, o que Toledo fue capital de los Visigodos durante menos años. Por otra parte, reafirmo que los suevos no desaparecen cuando su reino (patria, nación y tesoro, viene a decir el godo Juan de Biclaro) es asumido por Leovigildo, sino que siguen habitando en Galicia, se acaban por convertir al catolicismo -en "infinito número"-, y es probable que para el siglo VII sean los lectores suevos de Galicia los amonestados en un concilio de Toledo por llevar el pelo largo como los laicos y sólo afeitarse la coronilla ("cosa que había sido herética en España", en lo que entiendo como referencia a los clérigos arrianos visigodos). Es decir, siguen ejerciendo su influencia, hasta acabar por fundirse en el grueso de la población; para el siglo IX el panorama que nos encontramos en Galicia es el de una mistura que habla un latín anticuado con deje celta, usa nombres germánicos, y se adhiere un tanto superficialmente a una religión de origen semita moldeada al gusto griego.



    En todo caso, son cientos (tal vez miles) las palabras que en Gallego tienen origen prelatino, frente a sólo unas decenas (o algún centenar) de origen germánico, la mayor parte de ellas comunes a todas las lenguas románicas del oeste de Europa. Los gallegos somos fundamentalmente galaicos latinizados, con añadidos germanos, y una fuerte influencia del Mediterráneo: los ingredientes de toda Europa Occidental.

  26. #26 Cossue 18 de feb. 2008

    Bueno, yo no lo veo como una revuelta, si no como un golpe de mano: un intento por hacerse con el poder exclusivo en la ciudad durante la guerra civil... Recuérdese también que los "traidores" Dictinio, etc... que alertan de la llegad de los godos, y que obligan la detención de Hidacio, parecen ser lucenses. Pero es un modo de hacer encajar esa información que Hidacio suelta a cuentagotas.


    F., un saludo. Lo del ejercito, ya lo voy teniendo asumido, pero últimamente cavilando sobre el ataque de Asturio y el vicario Maurocello sobre los vándalos... bueno, de algún sitio sacarían tropas pare ello, aunque fueran irregulares.


    Con respecto a las cifras, bueno, ya son dos fuentes (que creo independientes) que señalan en el mismo sentido: los vándalos y alanos que pasaron a África eran cerca de los 100.000, y ambos dedican su tiempo hablar de sus cifras, lo que les da un valor real... no es como esas cifras de Hidacio cuando tímidamente dice que dicen que murieron 300.000 en los campos Catalaunicos.


    Victor Vitensis: "qui reperti son senes, juvenes, parvuli, servi vel domini, octoginta milia numerati. Qua opinione divulgata, usque in hodiernum a nescientibus armatorum tantus numerus aestimatur, cum sit nunc exiguus et infirmus".(Historia..., I, 1)


    Y Procopio, de una traducción inglesa del projecto Gutemberg (que parece razonablemente seria):


    "The Vandals and the Alani he arranged in companies, appointing over them no less than eighty captains, whom he called "chiliarchs," making it appear that his host of fighting men in active service amounted to eighty thousand. And yet the number of the Vandals and Alani was said in former times, at least, to amount to no more than fifty thousand men. However, after that time by their natural increase among themselves and by associating other barbarians with them they came to be an exceedingly numerous people. But the names of the Alani and all the other barbarians, except the Moors, were united in the name of Vandals."


    Un ejercito de ochentamil hombres es poco creíble, pero la capacidad teoríca de movilizar a unos ochentamil nos da unos 150.000 vándalos (y vándalas) en África para el siglo VI, lo que es razonable,  y es explicado por Procopio como fruto del creciemiento y de la atracción de otras gentes.


    Me reclaman... mañana más. Un saludo.

  27. #27 Renglón Torcido 24 de mar. 2008

    Este articulo es obra de Latimer/Neville al cual le censuran sistematicamente todos sus articulos porque no son más que panfletos para hacer apologia del españolismo. Este no se porque no está censurado.


    Sobre los suevos, aqui cualquiera opina, sin tener mucha idea como el bohorquez ese o cualquier otro, pero para opinar con fundamento hay que conocer los textos de la época, y ningún autor de esa época dijo que los suevos viviesen  al norte o al sur del Miño, lo unico que dijeron es que los suevos estaban al Occidente de la provincia galaica.


     

  28. Hay 27 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba