Autor: panoramixperez
viernes, 10 de febrero de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: panoramixperez
Mostrado 50.421 veces.
la musica celta ,manipulacion total
hay un boom de esta musica...
hoy en dia artistas como Carlos nuñez, Hevia ,etc venden miles de discos los conciertos de esta musica llamada celtaatraen a multitud de gente, hace unos años un concierto patrocinado por el guitarrista breton Dan ar bras con un cartel internacional ( carlos nuñez incluido)lleno el estadio olimpico de Paris.
Al fin y al cabo todos estos artistas son herederos de musicos q iniciaron el tema de la musica celta en los 70, los irlandese chieftains ( q han tocado con artistas tan famosos como los rolling o mark knopfler), los bretones gwendal ( habiles mezclando escalas de jazz en sus alegres jigas, ) los gallegos milladoiro q han actuado en todo el mundo, o el legendario alan stivell vamos a detenernos en este breton en el se aunan algunas de las caracteristicas mas representativas de esta musica.
Fuertemente influido por el nacionalismo breton stivell nos presenta en sus letras setenteras ese espiritu romantico q caracterizo a los ideales del celtismo hay va una de sus letras incluidas en su album " raok dilestra"(album conceptual dedicado a la historia de la Bretaña francesa) la cancion se titula " los antiguos celtas".
HACE MAS DE TRES MIL AÑOS
LA VIDA NO ERA UN PARAISO PARA LOS ANTIGUOS celtaS
Y SIN EMBARGO SUS GENTES POSEIAN UNA FORMA DE DEMOCRACIA
ANNTES INCLUSO DE Q LOS GRIEGOS CREARAN ESA PALABRA
Y EN AQUELLOS TIEMPOS
NO ERAN SOLO LOS AMOS LOS Q DISFRUTABAN DE ELLA
HACE MAS DE TRES MIL AÑOS NADIE REINABA SOBRE NUESTRO PAIS
LAS MUJERES ERAN IGUALES Q LOS HOMBRES Y LA TIERRA ERA DE TODOS
QUINIENTOS AÑOS MAS TARDE
LA CIVILIZACION celta SE EXTENDIA POR EUROPA
LO DECIMOS NO POR VANIDAD
SI NO PORQ DEBE CONOCERSE EL HECHO
DE Q EN AQUELLA EPOCA LOS ROMANOS CRECIAN EN LA BARBARIE
LEJOS DE ELLOS EN LOS PLANOS FILOSOFICOS ARTISTICO Y CULTURAL
ASI COMO EN DETERMINADOS TERRENOS CIENTIFICOS Y TECNICOS
AQUEL VIEJO MUNDO FUE ANEGADO POR UNA MAREA ROMANA
ELLOS ERAN LOS MAS FUERTES Y CREARRON UN ESTADO
CONVIRTIENDO LOS INDIVIDUOS EN NUMEROS
LA GUERRA ENTRE celtaS Y ROMANOS
LO ERA EN REALIDAD ENTRTE " EL DIOS ESTADO" Y UNA COMUNIDAD DE HOMBRES LIBRES
ENTRE UN MUNDO RECTANGULAR Y SOLIDO
CONSTITUIDO POR PEQUEÑOS CUBOS
Y UN MUNDO FLUIDO, LLENO DE ESPIRALES DE FANTASIA
LA GUERRA ESTA PERDIDA POR EL MOMENTO.
como se ve la letra la podia haber firmado el poeta gallego Pondal, en ella el buen salvaje russoniano ( los celtas) contra el imperio malvado( roma), la cancion posee una musica bastante elaborada, pero la letra deriva hacia un nacionalismo Breton , idealizando el pasado mitico de los celtas algo q incluso hizo el nacionalismo frances. Stiveell lego a tener mucho exito con sus discos, y es sin duda un gran musico.
en galicia hubo un renacer de la musica celta a partir de los 80 , cargandose los ritmos autenticos de muiñeiras y jotas, y copiando claramente los ritmos irlandese de moda y sino solo hay q oir a Luar na lubre o al propio Carlos nuñez.Una figura destacada de la musica gallega a nivel menos comercial es Jose luis foxo,de gran prestigio en galicia ,q ha sacado libros y cds. este señor dirige la real banda de gaitas de orense, y ha tocado en la " coronacion de fraga como presidente de la xunta" , toca alguna vez en las fiestas de San patricio en N.Y, y es amigo de carlos nuñez. a creado varias escuelas de gaitas en galicia para enseñar a los mas jovenes a tocar dicho instrumento, pues bien su musica suena mas a escocesa q gallega , si algun viejo gaitero levantara la cabeza....
incluso dice haber hallado en el retablo de una iglesia de O caurel ( LUGO) un gaitero de hace tres o cuatro siglos con falda escocesa si en serio eso afirma en sus libros .
Pero ¡ existe la musica celta en si?, sinceramente todo esto me parece un fenomeno comercial,en plan " marketing" para vender ideas politicas y discos, historicamente la gaita esta extendiad por todo el mundo desde Egito a yugoeslavia incluso Neron la tocaba, este instrumento se identifica con lo celta, y es universal, si realmente quieren tocar musica celta q utilicen el " cornix" galo.
el arpa ( otro instrumento celta) tambien es comun a otras culturas. Realmente lo unico celta serian ciertas canciones de las islas hebridas, y viejas canciones de labretaña , escocia e irlanda. o los famosos gritos o " aturuxos" gallegos q decian los antiguos romanos daban los galaicos al entrar en combate. el colmo es meterle violin o acordeon y llamarle " celta", estos instrumentos los cogieron los emigrantes irlandese al llegar a los ee.uu.
Todo targiversado, una nueva marca para ganar de dinero esta musica es tan celta como yo chino.
SALUDOS
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Desde luego, con este artículo, metes el dedo en la llaga...
Lo cierto es que la visión que se tiene hoy en día de los celtas por parte de muchos parece limitarse a suscribir aquello que decía Astérix al ver la construcción de un acueducto: "Los romanos está arruinando el paisaje con sus construcciones".
O sea, unos romanos machistas-imperialistas-destrozamedioambientes-materialistas frente a unos celtas ecologistas-espirituales-liberados a todos los niveles, con igualdad de género (que se diría ahora) y todo.
Sobre la música celta, me gusta. Otra cosa es el grado de homogeneización y de fantasía que supone.
Verlos subidos a un escenario, me parece bien, pero cuando cuelgan la gaita y empiezan a largar, tú lo has dicho, parecen querer mandarnos de vuelta al siglo XIX. En lo que se refiere a la homogeneización, pues eso: bretones adoptando la gaita escocesa, las gaitas "marcianas" de por aquí...
Sobre los sujetos con faldas, creo que se parte de una mala interpretación. Yo he visto una foto del capitel de marras, y donde el señor Foxo ve una falda, yo lo que veo es la clásica prenda bajomedieval, muy extendida por la Europa de los siglos XIII-XV: una especie de túnica que llegaba hasta la rodilla, con un cierto vuelo y que se ceñía a la cintura con un cinturón. Eso, labrado de manera rudimentaria recuerda vagamente a una "falda".
Un detalle más: Alan Stivell incluye en su histórico "Renaissance of the celtic harp" una pieza galesa del siglo XVI tocada -obviamente- con arpa. Sin acompañamientos, ni bajos ni leches. A pelo. Cualquiera que la escuche, deberá hacer un esfuerzo para identificarla como "celta" tal como se entiende vulgarmente. Incluso parecería tener un aire con la música del Extremo Oriente. De modo que la música que nos viene de Irlanda, Escocia... acaso podría llamarse "música campesina de la Europa atlántica". Lo de celta es más cómodo y vende más. Pero meter una jiga en el mismo saco que el castro de Baroña....mmmmmmmmm
Si, suenan bien, pero esa impresion de que suenan bien se refuerzan por el halo historicista en el que se envuelven. Me explico: ¿Que suena mejor Gwendal o Supertramp? Se diria que son distintos, pero se trata basicamente de lo mismo, musica popular de cultura de masas de los años 70. Elvis es mucho mas historico y tiene muchos mas elementos de un pasado lejano que los Chieftains, y sin embargo el "encanto" de la musica celta es persuadirnos de lo contrario, de que el rock de los 50 es un engendro artificial que desplaza el naturalismo musical de lo celta. ¡Vaya montaje!
Por otra parte el tal Stivell confunde clamorosamente la sociedad celta con la vieja Irlanda, QUE NO SON LO MISMO. Cosas como el papel preponderante de la mujer son aplicables a esta pero no a aquella, una ruda sociedad guerrera del bronce/hierro donde las mujeres probablemente estaban tan desplazadas como lo estaban en el mundo griego o latino. Ademas, los barbaros latinos, antes de ser tan malos, tambien fueron ganaderos indoeuropeos que vivirian en sociedades de hombres libres.
Finalmente, si el tal Stivell hubiese querido rendir homenaje a esa vieja irlanda debió haber hecho una musica mas pura y no un engendro de new age, del mismo modo que quien se quisiese acercar al alma musical de Andalucia tendría que tomar más como ejemplo a Manuel Torre o la Niña de los Peines que a Ketama.
Un amigo mio, aficionado como yo al flamenco, me dijo una vez, mientras elucubrabamos sobre la ancestralidad de la kytara de Hermes en manos de el Niño Pura, que la gaita era el instrumento de los pueblos que no habian sabido hacerse uno mejor.
A mi lo que me ofende es que quienes están precisamente recuperando esa música tradicional sean tratados de manera tan injusta. Y todos ellos forman parte del movimiento celtista, simplemente un cajón de sastre en el que hace mucho que cabe todo y no una etiqueta con un campo semántico preciso, como se quiere hacer creer.
Es ofensivo que a uno de estos grupos, como Muyeres se le asignen comentarios de semejante simpleza, después de todo el trabajo etnográfico desarrollado a lo largo de muchos años.
Como de costumbre es fuera de España donde más se aprecia:
http://home.uchicago.edu/~jwf1/docs/Pol-Cult2.pdf
Hay un montón de grupos de música celta en Asturias, y los mas antiguos tienen entre sus miembros un impresionante historial de recuperación del patrimonio musicológico popular, desde instrumentos a canciones o romances.
Gracias a esta gente se ha podido recuperar, pej, una versión del Romance de Lanzarote y el Ciervo de Pie Blanco en Luarca, inexistente en nuestro romancero hasta hace poco.
¿que además del puro registro y la pura reproducción de los temas populares se versionea? toma ya, pero es que esta es casi la mismísima esencia de la música popular, antes que su reproducción apolillada y mimética, siempre igual a si misma, al estilo coros y danzas de la sección femenina ¿O es que los vates y gaiteros de los años 20 capaban a los indianos cantando las habaneras del otro lado del atlántico? Pues no: las adaptaro estupendamente para su canto en el chigre acompañadas de gaita y curdión Soy de Verdiciu...!
¿Quién ha dicho que los celtas cortos hagan música celta? está claro que tocan rock, y meten algo de música irlandesa, pero no se puede decir que son celtas sus canciones. Y si no te gusta su música no la escuches, a mí me parecen muy buenos haciendo el tipo de música que hacen.
Hace ya bastantes años me hice con un disco de música bretona, de un grupo que se llaman “Diavoled ar Menez” (Los Diablos de la Montaña en bretón), el disco es de vinilo, lo compré de liquidación. La verdad es que no suenan a nada que se pueda identificar con lo que entendemos por “música celta”. Tienen, a mi entender, en algunos momentos, un sonido muy balcánico. Suelen utilizar el típico “Kan ha Diskan” bretón con dos bombardas o bombarda y biniou (también cantan al estilo Kan ha Distan). Bueno, no cabe duda de que lo que interpreta este grupo es música tradicional bretona, mucho más enraizada en el folklore bretón de la que puedan hacer Alan Stivell o Dan ar Bras. Pues bien, leí en una revista dedicada al folk, hace ya unos años, al gaitero bretón, [de gaita escocesa] Patrik Mollard criticar a este grupo porque, decía: “eran demasiado tradicionales, que no evolucionaban como otros grupos bretones”. Para Mollard evolucionar debe significar olvidar las viejas formas de música y pasar directamente a interpretar sones escoceses o irlandeses….(alucino).
A todo esto, en una ocasión le puse ese disco a un amigo mío que “flipa” con esto que conocemos como músicas celtas, homogeneizadas y pasadas por el tamiz islas británicas, y nada más empezar el disco me dijo: “quita esa mierda, anda”.
Tenemos el oído hecho NO para que nos gusten los sones gallegos, bretones, asturianos o galeses, sino para que nos gusten los gaélicos (irlandeses-escoceses).
He de decir, por ultimo, que a mí particularmente me gusta muchísimo esta “música celta”, aunque reconozco que todo es un invento “marketiniano”. Lo malo es cuando los que oyen esta clase de música desconocen por completo la milonga impostada que hay detrás de todo esto.
Saludos
Para resumir en pocas líneas lo dicho por mí arriba, sólo decir que hace poco me hice con un Cd del guitarrista bretón dan ar Bras, “L'héritage Des Celtes”. Bueno, fui conciente que lo que aparecía en dicho Cd era “música celta a lo chieftains”, para nada música bretona. Quitando un par de números, donde tocan unas bombardas, lo demás parece irlandés, incluso una tía canta en gaélico. Ah, bueno, también sale una pieza tradicional gallega ("una macedonia celta"). Por cierto, me encantó el Cd.
Una cosa, el que me parece menos comercial es el gaitero gallego Xosé Manuel Budiño, me da que no se ha tirado tan alegremente por el marketing celta ese ¿no?
Saludos
Bueno despues de todo lo dicho poco puedo aportar. Me gustaria eso si añadir que segun los entendidos el tema mas antiguo irlandes del que se tiene noticia y por tanto el o de los mas antiguos de la que se "autodenomina" musica celta es la "Brian Boru's March".Era la marcha real que se tocaba cuando el rey Brian entraba en el salon del trono de su dun en Cashel y data de alrededor del año 1000. Es fácil encontrar grabados y frescos en la Mesopotamia Egipcia que muestran instrumentos parecidos al arpa, como así también en varios pueblos como Grecia, China, Asiria, Persia, Siberia.
Alrededor del año 1000 d C, tempranos modelos del arpa celta fueron difundidos por Irlanda, Escocia y Gales. Luego de años de repeler y absorber invasiones vikingas, romanas, normandas y moras; los ingleses comenzaron a presentarse como un problema para el pueblo irlandés y su cultura. El poderío bélico no sólo perseguía el sometimiento. Los ingleses insistían en que los "bárbaros" irlandeses debían eliminar la costumbre de que reyes y señores compartieran la mesa con juglares, arpistas y sirvientes; costumbre que según los registros, los irlandeses terminaron por erradicar (pero sólo cuando había ingleses presentes...). Con la paulatina debilidad de los reyes en su poder soberano, sobrevino, ya a fines del siglo XVI, la caída del liderazgo de los bardos y los arpistas. El arpa encuentra refugio en Escocia, allí, muchos nobles se dedicaron a ella, incluso reyes como Jaime IV.
Dibujo del arpa céltica mas antiguo conservado, conocida como el arpa de la Reina María de Escocia, en el Museo de Antiguedades de Escocia, Edimburgo.
Entre 1494 y 1503, extensas fueron las compañías de arpistas que ingresaron a las Tierras Altas. El arpa llegó así a convertirse en el instrumento nacional de Escocia. Cada clan tenía su arpista, pero tras varios años de pomposidad feudal y lucha por el poder, el arpa decayó a fines del siglo XVII y gradualmente fue reemplazada por la gaita escocesa (Highland Bagpipe).
Irónicamente, mientras los bardos y arpistas irlandeses eras perseguidos y ejecutados y sus arpas destruidas, Isabel I se deleitaba con el arpista de su corte, que tocaba para ella jigs, strathspeys y hornpipes.
Los tiempos se fueron tornando aún más duros. Entre 1650 y 1660 Cromwell ordena destruir arpas y órganos tanto en círculos católicos como protestantes. Quinientas arpas fueron confiscadas y quemadas en la ciudad de Dublín solamente, en otra oportunidad unas 2000 en toda Eire. Al igual que la Highland Bagpipe, el arpa comenzó a tornarse en un instrumento prohibido y origen de sublevación contra la Corona.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII la poesía y música de los bardos se fue perdiendo como consecuencia de innumerables exilios y temores. Esta deliberada destrucción y persecución terminó con Cromwell, luego la Ley de Cercamientos para Escocia y la Hambruna para Irlanda, forzarían nuevamente a estos pueblos gaélicos a emigrar. A fines del siglo XVIII comienza en Irlanda un repentino resurgimiento de interés por su largamente negada tradición. Por ese entonces quedaban contados arpistas y pocos de ellos ejecutaban piezas en la manera tradicional.
En 1790 se organiza el Belfast Meeting, destinado a promover la música de origen tradicional, siendo la competencia entre arpistas premiada con una suma importante de dinero. Sólo diez arpistas entre 15 y 97 años se presentaron. El más viejo, Dennis Hempson, fue el único en tocar a la vieja usanza y con plectros para cada dedo, todos los otros tocaron con las yemas solamente, posiblemente influenciados por el arpa de pedal y cuerdas de tripa. Edward Bunting, copista del acontecimiento apenas pudo plasmar en el pentagrama la inusitada manera de ejecución, y la oportunidad de preservar la tradición se perdió con el tiempo. Ningún arpa tradicional de cuerdas de metal fue construída. Poca era la demanda debido a la dura vida del arpista y los problemas políticos. Algunos esfuerzos comenzaron en Dublín y Belfast para enseñar a los jóvenes ciegos el arte del arpa, pero fracasaron poco después del 1800. Entre 1890 y los principios del 1900 pequeñas arpas comenzaron a construirse en Irlanda, pero distaban mucho del sonido de la antigua Arpa celta. Entre 1950 y 1960 nuevos estudios permitieron construir arpas con cuerdas de metal a la vieja usanza. A su vez el arpa de cuerdas de tripa y la neo-céltica (de cuerdas de nylon) comenzaron a expandirse tanto en Escocia como en Irlanda. Así es como la verde Eire adopta como instrumento nacional al Arpa celta en el siglo XVII, Gales hace lo propio con el arpa de encordado triple (tres filas de cuerdas) desarrollada por los italianos a diferencia del arpa de encordado doble de los hispanos.
(Sacado de diferentes publicaciones web)
En esto de la musica celta ocurre como en la creencia wicca. o los nuevos druidas. es una adaptacion romantica de lo que se supone que fue o quieren hacernos creer que fue, sin base ninguna. Se basan en retazos de escritos , interpretaciones personales y alguna que otra imagen esculpida en piedra.Anteriormente , en el s XIX , el nacimiento de los nacionalismos romanticos trajo consigo el renacer de estas culturas como una necesidad diferenciadora del estado "opresor". Asi nacen las nacionalidades pregermanicas y prerromanas. No todos los gallegos actuales, por poner un ejemplo, son celtas (¿acaso uno nacido en Coruña , de padres coruñeses y abuelos coruñeses no puede ser descendiente de un almeriense emigrado en 1800?, ¿Que celtismo hay en el?) y tampoco es necesariamente cierto que solo se quedaron en la cornisa noroccidental (¿que decimos de los Celticii desde el Algarve portugues a la vertiente atlantica de Cadiz? ¿Se puede considerar celta a la poblacion de esta region?) Tras mas de dos milenios de romanizacion y de movimientos migratorios , aunque sean de pequeña escala ¿Quien se puede considerar de un pais o de una region o mas aun , una zona concreta, con una certeza de mas alla de tres generaciones? Os aseguro que poca gente y os lo dice uno que lleva buscando su origen durante años y no he llegado a mas alla de 1870, incluso buscando en archivos eclesiasticos que llegan mas alla de la creacion del Registro Civil. Se que este comentario levantara sobre mi una lluvia de criticas y que tal vez no sea este el articulo idoneo, pero "si se ocassio dederit".
En esto de la musica celta ocurre como en la creencia wicca. o los nuevos druidas. es una adaptacion romantica de lo que se supone que fue o quieren hacernos creer que fue, sin base ninguna. Se basan en retazos de escritos , interpretaciones personales y alguna que otra imagen esculpida en piedra.Anteriormente , en el s XIX , el nacimiento de los nacionalismos romanticos trajo consigo el renacer de estas culturas como una necesidad diferenciadora del estado "opresor". Asi nacen las nacionalidades pregermanicas y prerromanas. No todos los gallegos actuales, por poner un ejemplo, son celtas (¿acaso uno nacido en Coruña , de padres coruñeses y abuelos coruñeses no puede ser descendiente de un almeriense emigrado en 1800?, ¿Que celtismo hay en el?) y tampoco es necesariamente cierto que solo se quedaron en la cornisa noroccidental (¿que decimos de los Celticii desde el Algarve portugues a la vertiente atlantica de Cadiz? ¿Se puede considerar celta a la poblacion de esta region?) Tras mas de dos milenios de romanizacion y de movimientos migratorios , aunque sean de pequeña escala ¿Quien se puede considerar de un pais o de una region o mas aun , una zona concreta, con una certeza de mas alla de tres generaciones? Os aseguro que poca gente y os lo dice uno que lleva buscando su origen durante años y no he llegado a mas alla de 1870, incluso buscando en archivos eclesiasticos que llegan mas alla de la creacion del Registro Civil. Se que este comentario levantara sobre mi una lluvia de criticas y que tal vez no sea este el articulo idoneo, pero "si se ocassio dederit".
En esto de la musica celta ocurre como en la creencia wicca. o los nuevos druidas. es una adaptacion romantica de lo que se supone que fue o quieren hacernos creer que fue, sin base ninguna. Se basan en retazos de escritos , interpretaciones personales y alguna que otra imagen esculpida en piedra.Anteriormente , en el s XIX , el nacimiento de los nacionalismos romanticos trajo consigo el renacer de estas culturas como una necesidad diferenciadora del estado "opresor". Asi nacen las nacionalidades pregermanicas y prerromanas. No todos los gallegos actuales, por poner un ejemplo, son celtas (¿acaso uno nacido en Coruña , de padres coruñeses y abuelos coruñeses no puede ser descendiente de un almeriense emigrado en 1800?, ¿Que celtismo hay en el?) y tampoco es necesariamente cierto que solo se quedaron en la cornisa noroccidental (¿que decimos de los Celticii desde el Algarve portugues a la vertiente atlantica de Cadiz? ¿Se puede considerar celta a la poblacion de esta region?) Tras mas de dos milenios de romanizacion y de movimientos migratorios , aunque sean de pequeña escala ¿Quien se puede considerar de un pais o de una region o mas aun , una zona concreta, con una certeza de mas alla de tres generaciones? Os aseguro que poca gente y os lo dice uno que lleva buscando su origen durante años y no he llegado a mas alla de 1870, incluso buscando en archivos eclesiasticos que llegan mas alla de la creacion del Registro Civil. Se que este comentario levantara sobre mi una lluvia de criticas y que tal vez no sea este el articulo idoneo, pero "si se ocassio dederit".
Ulahd; Cuando afirmas: "No todos los gallegos actuales, por poner un ejemplo, son celtas (¿acaso uno nacido en Coruña , de padres coruñeses y abuelos coruñeses no puede ser descendiente de un almeriense emigrado en 1800?, ¿Que celtismo hay en el?)".
La respuesta a tan demagógica afirmación podría ser:
"Mucho más que el hijo de padre y madre de coruñeses hasta como mínimo la ochenta generación , pero que ni se siente ni está imbuído de ningún modo en su propia cultura. Es decir; estamos hablando de cultura no de genética".
A los demás:
Me parece bien que se reivindique la honestidad cultural y artística a la hora de etiquetar el arte, pero dejemos antes que florezca la broza y la maleza para luego investigar, etiquetar, extraer, filtrar y sobre todo......VIVIR . Si has llegado a la esencia de tu folklore, si has mamado desde pequeño la tonada asturiana o la gaita en las fiestas de aldea , cuando eran tocadas en un monte que bien podría haber la base de un antiguo castro, cuando todabía había romerías....sabrás en todo momento lo honesto que eres si pretendes hacer "folk". Lo de llamarlo música celta ya sabemos los folkis ke es un error desde el principio.
Y a partir de ahí eres libre... Eres libre de ser más o menos fiel a tu folk , a mezclar, a "adecuarlo a los tiempos " o a lo que te venga en gana. Siempre que seas consciente de ello y no pretendas engañar a los demás. Tampoco creo que a los verdaderos aficionados a la música se nos pueda engañar tan fácilmente ni manipular y si , al menos ha servido para que el resto se haya acercado al folk atlántico aunque sea de un modo empaquetado, manipulado y adornado. Bienvenido sea.
Otra cosa; Para el que dijo que la gaita es un instrumento que se usa en los pueblos que no han sabido evolucionar técnicamente. En fín.... Me parece un comentario obtuso y falto de sensibilidad y de conocimiento de lo que es la gaita.
Coño luego habláis de nacionalismos pero si es que lo pedís a gritos leñe. Cuánto más oigo ese tipo de comentarios más razón encuentro en ser nacionalista. La gaita es un instrumento precioso y refinado que requiere mil cuidados y una técnica precisa de construcción y materiales. Su sonido es único como lo es el del piano, el del arpa o el de cualquier otro instrumento y no se necesita estar retrasado tecnológicamente para no prescindir de él.
Si hay algo que podemos llamar céltico en la gaita, es aquello que tiene la gaita que no tienen el resto de los intrumentos:
La capacidad de producir una nota ( la tónica) continuamente ( roncón) mientras suena el resto de la melodía y todo con el mismo instrumento.
Estoy seguro de que aquellos "celtas" o "atlanticos de determinados puntos atlánticos" ( por eso no sería correcto hablar sólo de atlántico, pues obviamos a cántabros, vascos, aquitanos, portugueses, andaluces, normandos , etc etc, que también son atlanticos y no tienen cultura "celta"), cuando vieron llegar a los romanos con sus gaitas importadas de oriente se quedaron y adoptaron ese instrumento. Precisamente porque era capaz de mantener la nota tónica de la melodía, lo que ya se observa en otras melodías que no se interpretan con gaita ( como la zanfoña o el ravel, instrumentos que también tienen esa capacidad).
Eso es lo que hace que los pueblos llamados celtas hayan adoptado ese instrumento que se adecuaba a su espiritualidad y modo de entender la música. Da igual que no lo hayan inventado ellos. Es tan de ellos como su propio universo cultural.
Si hubiera sido por atraso o por mimetismo , lo habrían adoptado otros pueblos atlánticos que no lo usan en su folklore o lo hacen de un modo muy secundario.
Efectivamente MEDRAINA, folklore puro, inventado en los siglos XIX y XX, como gran parte del que ahora mitificamos con la distancia y los interéses políticos e incluso edípicos.
Pero lo que está claro es que los cachondos o borrachos que cantan esas toscas canciones, no tienen pretensiones culteranas, se divierten sin mirar obsesivamente el pasado para que legitime su ser actual. Viven, que no es poco.
Al igual que los maños no no engañan diciendo que la jota viene de los jacetanos o de los turboletas. Ni los andaluces hacen descender el flamenco de los turdetanos, o los castellanos que los mayos vienen de los arévacos o de los tamaricos.
Este foro sobre la música celta, puede que ya se esté agotando, pero lo cierto es que ha sido interesantísimo y ha tenido un extraordinario nivel.
Host... ¡Y yo que me creía un conocedor de ese tipo de música!. Gracias buena gente.
Me parece estupendo que os percateis, como muchos aquí, en Galicia, de la ausencia de elementos celtas en la música tradicional galega, es más, no sólo Mercedes Peón, sino otros estudiosos, de la música en general y de la galega en particular, señalan la presencia de elementos, influencias, de origen árabe, por ejemplo en los toques, ritmos de la ferreña ( pandeireta), en los aturuxos, etc. Además existen multitud de variantes zonais, con particularidades propias. Nada tiene que ver la música de Carballo, Bergantiños (A Coruña) y su forma de interpretar vertiginosa, con la de Ourense, máis lenta, moito máis lenta, ni nada tiene que ver A Mahía, comarca vinculada históricamente con Santiago de Compostela, con Carcacía, próxima, pero remontando el Ulla, donde dicen los estudiosos existe una forma exclusiva, de aquel pequeño lugar, de tocar la pandeireta. Sachos (azadas), castañolas, cunchas (vieiras), pandeiros, ademáis de gaitas, que por certo dín, por exemplo Carlos Núñez, virtuoso gaiteiro, proviene do norte de África, conforman parte del elenco de instrumentos, da música tradicional galega, que nace da musicalización, primeiro, dos instrumentos de labranza, producto del trabajo colectivo, para con el tiempo comprejizarse. El acordeón, se introduce a partir del s. XVIII.
La cuestión del celtismo, que desde mi punto de vista, debe restringirse EXCLUSIVAMENTE al campo lingüístico, nada tiene que ver con la música, la étnia, la arqueología. El problema do "Feito diferencial galego", posee fuera de Galicia, como en Galicia, de la que es espejo, dos líneas de interpretación del mismo hecho. Una científica, culta, y otra popular, que no se contradicen sino que transcurren paralelas, sin tocarse, total para llegar al mismo lugar: somos galegos. La interpretación popular recurre al mito romántico de la historiografia del siglo XIX de lo celta. Porque celtas son los que hacen, según esa tradición, los dólmenes, los castros, la música, un cajón de sastre en donde todo cabe, para explicar ese hecho, esos rasgos diferenciadores. En la actualidad en la corriente culta esta explicación no se sostiene, por supuesto. Las particularidades del megalitismo galego, no pueden ser explicadas por la presencia de lo celta, igual que tampoco puede justificar las peculiaridades de sus petroglifos de la Edad del Bronce, ni tan siquiera el microasentamiento en los castros del Hierro y su transcripción en las actuales parroquias, ni las particularidades de su antroponimia y teonimia atribuídas, por los lingüistas a lenguas más antiguas, celta antiguo, celta de p, indoeuropeo antigüo o galaico-lusitano, como quiera llamársele. Tampoco justifican las particularidades de las estelas galaicorromanas, ni las de época sueva.
Con la música ocurre lo mismo. Ya estamos a vueltas con el mito del celtismo. No somos, ni nosotros, si nuestra música celtas, somos GALEGOS.
Existe un ángel gaiteiro, para añadir a la lista, en San Domingos de Ribadavia, do século XIII.
Un saludo, y perdón por colarme en este debate.
Me parece estupendo que os percateis, como muchos aquí, en Galicia, de la ausencia de elementos celtas en la música tradicional galega, es más, no sólo Mercedes Peón, sino otros estudiosos, de la música en general y de la galega en particular, señalan la presencia de elementos, influencias, de origen árabe, por ejemplo en los toques, ritmos de la ferreña ( pandeireta), en los aturuxos, etc. Además existen multitud de variantes zonais, con particularidades propias. Nada tiene que ver la música de Carballo, Bergantiños (A Coruña) y su forma de interpretar vertiginosa, con la de Ourense, máis lenta, moito máis lenta, ni nada tiene que ver A Mahía, comarca vinculada históricamente con Santiago de Compostela, con Carcacía, próxima, pero remontando el Ulla, donde dicen los estudiosos existe una forma exclusiva, de aquel pequeño lugar, de tocar la pandeireta. Sachos (azadas), castañolas, cunchas (vieiras), pandeiros, ademáis de gaitas, que por certo dín, por exemplo Carlos Núñez, virtuoso gaiteiro, proviene do norte de África, conforman parte del elenco de instrumentos, da música tradicional galega, que nace da musicalización, primeiro, dos instrumentos de labranza, producto del trabajo colectivo, para con el tiempo comprejizarse. El acordeón, se introduce a partir del s. XVIII.
La cuestión del celtismo, que desde mi punto de vista, debe restringirse EXCLUSIVAMENTE al campo lingüístico, nada tiene que ver con la música, la étnia, la arqueología. El problema do "Feito diferencial galego", posee fuera de Galicia, como en Galicia, de la que es espejo, dos líneas de interpretación del mismo hecho. Una científica, culta, y otra popular, que no se contradicen sino que transcurren paralelas, sin tocarse, total para llegar al mismo lugar: somos galegos. La interpretación popular recurre al mito romántico de la historiografia del siglo XIX de lo celta. Porque celtas son los que hacen, según esa tradición, los dólmenes, los castros, la música, un cajón de sastre en donde todo cabe, para explicar ese hecho, esos rasgos diferenciadores. En la actualidad en la corriente culta esta explicación no se sostiene, por supuesto. Las particularidades del megalitismo galego, no pueden ser explicadas por la presencia de lo celta, igual que tampoco puede justificar las peculiaridades de sus petroglifos de la Edad del Bronce, ni tan siquiera el microasentamiento en los castros del Hierro y su transcripción en las actuales parroquias, ni las particularidades de su antroponimia y teonimia atribuídas, por los lingüistas a lenguas más antiguas, celta antiguo, celta de p, indoeuropeo antigüo o galaico-lusitano, como quiera llamársele. Tampoco justifican las particularidades de las estelas galaicorromanas, ni las de época sueva.
Con la música ocurre lo mismo. Ya estamos a vueltas con el mito del celtismo. No somos, ni nosotros, si nuestra música celtas, somos GALEGOS.
Existe un ángel gaiteiro, para añadir a la lista, en San Domingos de Ribadavia, do século XIII.
Un saludo, y perdón por colarme en este debate.
En respuesta a la pregunta del famoso gaitero con faldas creo q es en MEIRAOS DO CAUREL entre MIRAZ y VILLASIBIL.
y con respecto a celtas cortos no me niegues q ellos no han entrado en lo de la musica celta plagiaron a gwendal en su primer disco y lo dicho se salvan un tema o dos lo demas es CUTREcelta a saco.y los he oido, por eso opino pero bueno sobre gustos no hay nada escrito y lo dicho mas q celta definiria estas musicas como atlanticas eso si alguna semejanza pueden tener pero de eso a irlandesezar la musica gallega va un abismo.
Me vais a permitir que de mi opinion a todo esto.
Creo, ante todo, que deberiamos de saber diferenciar entre Tradicional, Folklorico y Folki.
Folki es todo aquello que vosotros llamais "nueva musica celta", aun que yo iria mas alla, haciendo este termino extensivo a todas aquellas bandas del mundo que hacen algo similar, que no es mas que musica pop, rock...musica ligera, en definitiva, con "ligeros" (valga la redundancia) tintes de musicas tradicionales de su pais, tratada sin mucho rigor historico, cuyo unico y muy respetable fin, es el de entretener, como Corrs, Hevia...
Folklorico es todo movimiento, tanto en el ambito de la musica, como del baile, la forma de vertir, las tradiciones...que pretende, ante todo, recoger, conservar y recuperar la tradicion de un pueblo.
En este ambito, y ya que hablabais de gente como Fuxan os ventos y demas, rasgandoos la camisa por que no se habia sabido reconocer su trabajo de recuperacion, os olvidais de la gente que, en Galicia, esta haciendo el mayor trabajo de recuperacion y conservacion, no solo de musica, si no de bailes, danzas, vestuario...grupos como Cantigas i Agarimos, en Santiago; o Fiadeiro, o Xacarandaina, por mencionar los mas grandes, si bien es cierto que existen cientos de ellos en galicia. En la mayoria de las ocasiones, en la musica tradicional, el que es mas fiel a las raices es aquel que no ha grabado Cd's y hay que ir a buscarlo por otros metodos.
Por ultimo, esta lo Tradicional, que no es mas que musica tradicional de las regiones y pueblos, arreglada para que sea mas audible por un publico no versado, no acostumbrado a los rudimentos de la musica 100% tradicional. Que este arreglada, "modernizada", adaptada a los nuevos tiempos, no quiere decir que sea menos autentica. De hecho, los que hacemos musica tradicional solemos ser muy rigurosos con respetar la "esencia" de los temas: instrumentos, ritmos, melodias, estilos de cantar, letras originales... pero, a difetrencia de lo que se hace en los grupos de recuperacion Folcloricos, nosostros nos mimetizamos los temas, pues conservar y recuperar no es nuestra funcion; nosotros interpretamos los temas, y eso implica SIEMPRE dejar tu huella, variar, arreglar, fusionar, modernizar...
Ya que hablais de Bretones, el Grupo Pain d'Epices hace unas adaptaciones magistrales de la musica tradicional con tintes de Jazz, de hecho, han versionado con exquisito gusto una de las danzas bretonas mas antiguas que se conoce, La Ziguezon.
A mi me gusta la musica raiz, en general, de cualquier pais, ya sea puramente Folclorica, Tradicional o Folki. Simplemente se que escucha debo hacer de cada uno de estos registros musicales y que me puede aportar cada uno de ellos, de este modo puedo escuchar lo que me apetece en cada momento y disfrutar de lo que cada uno me aporta, sin entrar en consideraciones propias de "talibanes celtitas" (sin intencion de ofender a nadie, de verdad, desde el respeto) acerca de lo ortodoxo que puede resultar usar o no arpa en un tema determinado, crucificando a este o aquel musico por no haber sido 100% fiel a la raiz del tema, cuando, lo mas problable es que lo hiciese a conciencia, pues su intencion era innovar y dejar su huella en el tema.
Si quereis musica 100% raiz, ya os digo que no la encontrareis en ningun cd, asumidlo.
La musica "celta", no existe, igual que no existe la musica "indoeuropea" ni la musica "arabe". Son denominaciones erroneas. Existen similitudes en la forma de interpretar y en los intrumentos entre los pueblos de las regiones de influencia de determinados pueblos y razas, pero no podemos meterlas a todas en el mismo saco, POR QUE NO SON LO MISMO, aunque se parezcan.
Existe la musica Irlandesa, la escocesa, la bretona, la francesa, la occitana, la galesa, la de la Isla de Mann, la gallega, la asturiana, la cantabra, la vasca... asi como la lapona, la noruega, la sueca, la kareliana... hablamos tambien de musica rai, kabyl, magrebi o egipcia.
Ya que vamos de puristas, seamoslo con conocimiento.
Por cierto, la gaita existe en todas las culturas ganaderas del mundo, desde Egipto hasta Noruega, por razones mas que obvias.
Un saludo para todos
Y que no se enfade nadie, que todo lo dicho, es siempre desde el mayor de los respertos. Es que soy muy cañera cuando trato estos temas.
E
Me vais a permitir que de mi opinion a todo esto.
Creo, ante todo, que deberiamos de saber diferenciar entre Tradicional, Folklorico y Folki.
Folki es todo aquello que vosotros llamais "nueva musica celta", aun que yo iria mas alla, haciendo este termino extensivo a todas aquellas bandas del mundo que hacen algo similar, que no es mas que musica pop, rock...musica ligera, en definitiva, con "ligeros" (valga la redundancia) tintes de musicas tradicionales de su pais, tratada sin mucho rigor historico, cuyo unico y muy respetable fin, es el de entretener, como Corrs, Hevia...
Folklorico es todo movimiento, tanto en el ambito de la musica, como del baile, la forma de vertir, las tradiciones...que pretende, ante todo, recoger, conservar y recuperar la tradicion de un pueblo.
En este ambito, y ya que hablabais de gente como Fuxan os ventos y demas, rasgandoos la camisa por que no se habia sabido reconocer su trabajo de recuperacion, os olvidais de la gente que, en Galicia, esta haciendo el mayor trabajo de recuperacion y conservacion, no solo de musica, si no de bailes, danzas, vestuario...grupos como Cantigas i Agarimos, en Santiago; o Fiadeiro, o Xacarandaina, por mencionar los mas grandes, si bien es cierto que existen cientos de ellos en galicia. En la mayoria de las ocasiones, en la musica tradicional, el que es mas fiel a las raices es aquel que no ha grabado Cd's y hay que ir a buscarlo por otros metodos.
Por ultimo, esta lo Tradicional, que no es mas que musica tradicional de las regiones y pueblos, arreglada para que sea mas audible por un publico no versado, no acostumbrado a los rudimentos de la musica 100% tradicional. Que este arreglada, "modernizada", adaptada a los nuevos tiempos, no quiere decir que sea menos autentica. De hecho, los que hacemos musica tradicional solemos ser muy rigurosos con respetar la "esencia" de los temas: instrumentos, ritmos, melodias, estilos de cantar, letras originales... pero, a difetrencia de lo que se hace en los grupos de recuperacion Folcloricos, nosostros nos mimetizamos los temas, pues conservar y recuperar no es nuestra funcion; nosotros interpretamos los temas, y eso implica SIEMPRE dejar tu huella, variar, arreglar, fusionar, modernizar...
Ya que hablais de Bretones, el Grupo Pain d'Epices hace unas adaptaciones magistrales de la musica tradicional con tintes de Jazz, de hecho, han versionado con exquisito gusto una de las danzas bretonas mas antiguas que se conoce, La Ziguezon.
A mi me gusta la musica raiz, en general, de cualquier pais, ya sea puramente Folclorica, Tradicional o Folki. Simplemente se que escucha debo hacer de cada uno de estos registros musicales y que me puede aportar cada uno de ellos, de este modo puedo escuchar lo que me apetece en cada momento y disfrutar de lo que cada uno me aporta, sin entrar en consideraciones propias de "talibanes celtitas" (sin intencion de ofender a nadie, de verdad, desde el respeto) acerca de lo ortodoxo que puede resultar usar o no arpa en un tema determinado, crucificando a este o aquel musico por no haber sido 100% fiel a la raiz del tema, cuando, lo mas problable es que lo hiciese a conciencia, pues su intencion era innovar y dejar su huella en el tema.
Si quereis musica 100% raiz, ya os digo que no la encontrareis en ningun cd, asumidlo.
La musica "celta", no existe, igual que no existe la musica "indoeuropea" ni la musica "arabe". Son denominaciones erroneas. Existen similitudes en la forma de interpretar y en los intrumentos entre los pueblos de las regiones de influencia de determinados pueblos y razas, pero no podemos meterlas a todas en el mismo saco, POR QUE NO SON LO MISMO, aunque se parezcan.
Existe la musica Irlandesa, la escocesa, la bretona, la francesa, la occitana, la galesa, la de la Isla de Mann, la gallega, la asturiana, la cantabra, la vasca... asi como la lapona, la noruega, la sueca, la kareliana... hablamos tambien de musica rai, kabyl, magrebi o egipcia.
Ya que vamos de puristas, seamoslo con conocimiento.
Por cierto, la gaita existe en todas las culturas ganaderas del mundo, desde Egipto hasta Noruega, por razones mas que obvias.
Un saludo para todos
Y que no se enfade nadie, que todo lo dicho, es siempre desde el mayor de los respertos. Es que soy muy cañera cuando trato estos temas.
E
Me vais a permitir que de mi opinion a todo esto.
Creo, ante todo, que deberiamos de saber diferenciar entre Tradicional, Folklorico y Folki.
Folki es todo aquello que vosotros llamais "nueva musica celta", aun que yo iria mas alla, haciendo este termino extensivo a todas aquellas bandas del mundo que hacen algo similar, que no es mas que musica pop, rock...musica ligera, en definitiva, con "ligeros" (valga la redundancia) tintes de musicas tradicionales de su pais, tratada sin mucho rigor historico, cuyo unico y muy respetable fin, es el de entretener, como Corrs, Hevia...
Folklorico es todo movimiento, tanto en el ambito de la musica, como del baile, la forma de vertir, las tradiciones...que pretende, ante todo, recoger, conservar y recuperar la tradicion de un pueblo.
En este ambito, y ya que hablabais de gente como Fuxan os ventos y demas, rasgandoos la camisa por que no se habia sabido reconocer su trabajo de recuperacion, os olvidais de la gente que, en Galicia, esta haciendo el mayor trabajo de recuperacion y conservacion, no solo de musica, si no de bailes, danzas, vestuario...grupos como Cantigas i Agarimos, en Santiago; o Fiadeiro, o Xacarandaina, por mencionar los mas grandes, si bien es cierto que existen cientos de ellos en galicia. En la mayoria de las ocasiones, en la musica tradicional, el que es mas fiel a las raices es aquel que no ha grabado Cd's y hay que ir a buscarlo por otros metodos.
Por ultimo, esta lo Tradicional, que no es mas que musica tradicional de las regiones y pueblos, arreglada para que sea mas audible por un publico no versado, no acostumbrado a los rudimentos de la musica 100% tradicional. Que este arreglada, "modernizada", adaptada a los nuevos tiempos, no quiere decir que sea menos autentica. De hecho, los que hacemos musica tradicional solemos ser muy rigurosos con respetar la "esencia" de los temas: instrumentos, ritmos, melodias, estilos de cantar, letras originales... pero, a difetrencia de lo que se hace en los grupos de recuperacion Folcloricos, nosostros nos mimetizamos los temas, pues conservar y recuperar no es nuestra funcion; nosotros interpretamos los temas, y eso implica SIEMPRE dejar tu huella, variar, arreglar, fusionar, modernizar...
Ya que hablais de Bretones, el Grupo Pain d'Epices hace unas adaptaciones magistrales de la musica tradicional con tintes de Jazz, de hecho, han versionado con exquisito gusto una de las danzas bretonas mas antiguas que se conoce, La Ziguezon.
A mi me gusta la musica raiz, en general, de cualquier pais, ya sea puramente Folclorica, Tradicional o Folki. Simplemente se que escucha debo hacer de cada uno de estos registros musicales y que me puede aportar cada uno de ellos, de este modo puedo escuchar lo que me apetece en cada momento y disfrutar de lo que cada uno me aporta, sin entrar en consideraciones propias de "talibanes celtitas" (sin intencion de ofender a nadie, de verdad, desde el respeto) acerca de lo ortodoxo que puede resultar usar o no arpa en un tema determinado, crucificando a este o aquel musico por no haber sido 100% fiel a la raiz del tema, cuando, lo mas problable es que lo hiciese a conciencia, pues su intencion era innovar y dejar su huella en el tema.
Si quereis musica 100% raiz, ya os digo que no la encontrareis en ningun cd, asumidlo.
La musica "celta", no existe, igual que no existe la musica "indoeuropea" ni la musica "arabe". Son denominaciones erroneas. Existen similitudes en la forma de interpretar y en los intrumentos entre los pueblos de las regiones de influencia de determinados pueblos y razas, pero no podemos meterlas a todas en el mismo saco, POR QUE NO SON LO MISMO, aunque se parezcan.
Existe la musica Irlandesa, la escocesa, la bretona, la francesa, la occitana, la galesa, la de la Isla de Mann, la gallega, la asturiana, la cantabra, la vasca... asi como la lapona, la noruega, la sueca, la kareliana... hablamos tambien de musica rai, kabyl, magrebi o egipcia.
Ya que vamos de puristas, seamoslo con conocimiento.
Por cierto, la gaita existe en todas las culturas ganaderas del mundo, desde Egipto hasta Noruega, por razones mas que obvias.
Un saludo para todos
Y que no se enfade nadie, que todo lo dicho, es siempre desde el mayor de los respertos. Es que soy muy cañera cuando trato estos temas.
E
Me vais a permitir que de mi opinion a todo esto.
Creo, ante todo, que deberiamos de saber diferenciar entre Tradicional, Folklorico y Folki.
Folki es todo aquello que vosotros llamais "nueva musica celta", aun que yo iria mas alla, haciendo este termino extensivo a todas aquellas bandas del mundo que hacen algo similar, que no es mas que musica pop, rock...musica ligera, en definitiva, con "ligeros" (valga la redundancia) tintes de musicas tradicionales de su pais, tratada sin mucho rigor historico, cuyo unico y muy respetable fin, es el de entretener, como Corrs, Hevia...
Folklorico es todo movimiento, tanto en el ambito de la musica, como del baile, la forma de vertir, las tradiciones...que pretende, ante todo, recoger, conservar y recuperar la tradicion de un pueblo.
En este ambito, y ya que hablabais de gente como Fuxan os ventos y demas, rasgandoos la camisa por que no se habia sabido reconocer su trabajo de recuperacion, os olvidais de la gente que, en Galicia, esta haciendo el mayor trabajo de recuperacion y conservacion, no solo de musica, si no de bailes, danzas, vestuario...grupos como Cantigas i Agarimos, en Santiago; o Fiadeiro, o Xacarandaina, por mencionar los mas grandes, si bien es cierto que existen cientos de ellos en galicia. En la mayoria de las ocasiones, en la musica tradicional, el que es mas fiel a las raices es aquel que no ha grabado Cd's y hay que ir a buscarlo por otros metodos.
Por ultimo, esta lo Tradicional, que no es mas que musica tradicional de las regiones y pueblos, arreglada para que sea mas audible por un publico no versado, no acostumbrado a los rudimentos de la musica 100% tradicional. Que este arreglada, "modernizada", adaptada a los nuevos tiempos, no quiere decir que sea menos autentica. De hecho, los que hacemos musica tradicional solemos ser muy rigurosos con respetar la "esencia" de los temas: instrumentos, ritmos, melodias, estilos de cantar, letras originales... pero, a difetrencia de lo que se hace en los grupos de recuperacion Folcloricos, nosostros nos mimetizamos los temas, pues conservar y recuperar no es nuestra funcion; nosotros interpretamos los temas, y eso implica SIEMPRE dejar tu huella, variar, arreglar, fusionar, modernizar...
Ya que hablais de Bretones, el Grupo Pain d'Epices hace unas adaptaciones magistrales de la musica tradicional con tintes de Jazz, de hecho, han versionado con exquisito gusto una de las danzas bretonas mas antiguas que se conoce, La Ziguezon.
A mi me gusta la musica raiz, en general, de cualquier pais, ya sea puramente Folclorica, Tradicional o Folki. Simplemente se que escucha debo hacer de cada uno de estos registros musicales y que me puede aportar cada uno de ellos, de este modo puedo escuchar lo que me apetece en cada momento y disfrutar de lo que cada uno me aporta, sin entrar en consideraciones propias de "talibanes celtitas" (sin intencion de ofender a nadie, de verdad, desde el respeto) acerca de lo ortodoxo que puede resultar usar o no arpa en un tema determinado, crucificando a este o aquel musico por no haber sido 100% fiel a la raiz del tema, cuando, lo mas problable es que lo hiciese a conciencia, pues su intencion era innovar y dejar su huella en el tema.
Si quereis musica 100% raiz, ya os digo que no la encontrareis en ningun cd, asumidlo.
La musica "celta", no existe, igual que no existe la musica "indoeuropea" ni la musica "arabe". Son denominaciones erroneas. Existen similitudes en la forma de interpretar y en los intrumentos entre los pueblos de las regiones de influencia de determinados pueblos y razas, pero no podemos meterlas a todas en el mismo saco, POR QUE NO SON LO MISMO, aunque se parezcan.
Existe la musica Irlandesa, la escocesa, la bretona, la francesa, la occitana, la galesa, la de la Isla de Mann, la gallega, la asturiana, la cantabra, la vasca... asi como la lapona, la noruega, la sueca, la kareliana... hablamos tambien de musica rai, kabyl, magrebi o egipcia.
Ya que vamos de puristas, seamoslo con conocimiento.
Por cierto, la gaita existe en todas las culturas ganaderas del mundo, desde Egipto hasta Noruega, por razones mas que obvias.
Un saludo para todos
Y que no se enfade nadie, que todo lo dicho, es siempre desde el mayor de los respertos. Es que soy muy cañera cuando trato estos temas.
E
Vaya lío,yo que he visto 4 veces a Gwendal en concierto,otras tantas a Stivell,etc.sin saber que lo que escuchaba no era música celta...
Quizá era Country
En fín,¿alguien sabría decirme donde ir a escuchar música celta?
O en todo caso ¿qué nombre darle a lo que hacían estos músicos?
¿Dejaron los celtas de hace 2000 años algún disco grabado para las comparaciones?
En fin,no me lo toméis a mal,pero celta o no celta,da gusto al oido.
Seguiré yendo a Lorient,porque en España sólo se promociona el flamenco.
Somos así de quijotes.
Buenos días:
Voy a aportar mi pequeño granito de arena en esto de la música celta:
1. Para empezar NO EXISTE la música celta.
No hay constancia de qué música hacían los celtas, lo que sí que hay es una evolución de la música tradicional en las zonas celtas y que mantiene unos parecidos "razonables" entre todas estas zonas (Irlanda, gales, bretaña, isla de mann, galicia, asturias....), pero esto NO ES música celta, es música tradicional que ha evolucionado en unas zonas de influencia celta....
2. Un gaitero NO HACE música celta.
La gaita no es un instrumento celta, hay gaitas en más culturas NO celtaS.
3. Llamamos música celta a todo lo que suene a gaita, violín, flauta... Hevía, Carlos Nuñez, Luarna Lubre, Stivel.... y ya poniendome en lo más de lo más El Sueño de Morfeo.... NO hacen Música celta....... y con esto vuelvo al punto nº 1.
Lo que pasa es que el NOMBRE VENDE
pero la verdad es que me gusta todo este tipo de música (el sueño de morfeo NO), he escuchado casi de todo, pero yo no la llamo música celta, a esto lo veo realmente como a arreglos más o menos modernos de músicas tradicionales, aunque también es verdad que me gusta la ópera, me gusta la música clásica, me gusta el flamenco .... y el Bacalao al pil pil.
Asi que después de años de empacho escuchando gaitas, panderos y violines voy a volver a mis raices y volveré a reescuchar mis viejos vinilos de El Ultimo de la Fila.
Zevlagh: no necesitareis a alguien que le dé a la botella de machaquito para vuestro grupo de música ostrogoda?... no me parezco a la del Sueño de Morfeo pero también tengo mi encanto ;D.
Salud,
Muy interesante, Alan stivell es un musico muy bueno , reinvento la musica celta, pero hay que ver el transfondo politico que le movia, nacionalismo breton, y la epoca, para entender su mensaje.
Hablando de múscica celta; es curioso que el estilo al que más me ha recordado el Seannos irlandés o viejo canto, es ese sutil "vibrato" a la hora de entonar que tambien utiliza un grupo que no va de folk por la vida aunque sí de asturiano:
Nuberu
Y ese vibrato melodioso se nota también en el Country americano, del que alguien ha dicho en este hilo que era lo que escuchaba realmente en vez de lo que creía ser música celta. Pues va a ser que son hijos de la misma madre..
El otro día precisamente me vino a la mente este pensamiento:
Joer, con el rollito de que la música celta está manipulada, se pretende negar una espiritualidad específica de los pueblos atlánticos. Ya lo he dicho y lo repito.
Mejor manipulada que ninguna; el que de verdad ama la música celta acaba descubriendo cuánto hay de levadura en lo que escucha, y cuanto de genuíno.
Lo que si urge es que los artistas comiencen a indagar ( ya los hay, pero a pequeño nivel) en estilos que podríamos llamar atlánticos ( tonada, ritmos vaqueiros, corri-corri, melodías de gaita que suenan tan "escocesas" como la que más y sin embargo son puramente asturianas, etc).
Estoy seguro que de la misma manera que el Flamenco también "evoluciona" con los tiempos ( y ojo no me refiero solo al flamenco fusión, sino a una línea entre purista y comercial) y llega a sacársele la "esencia" sin verse mancillado en su origen y sentido, debería tratarse el folk atlántico peninsular( galaico-astur) , sin perder su autenticidad a la hora de fusionarlo o adpotarle técnicas foráneas, sino enriqueciéndolo al igual que aquel, con nuevas técnicas expresivas , instrumentos e incluso estilos foráneos que subrayen ante todo su esencia en vez de disfrazarla.
Gwendal, sin duda un gran grupo, recientemente la revista gallega"fol" eligio los mejores grupos/musicos de musica celta de la historia( por votacion en toda Europa) y la lista quedaba asi( de memoria):
1) Alan Stivell
2) The chieftains
3) Gwendal
4) Milladoiro
4) Carlos Nuñez
5)LOrenna MCkennit
6) Los Alfrediños???
7) Liam O flyn
8)Capercaille
9)Plantxy
10)Hevia
Sobre gustos.........
La musica celta da muchisima pasta a estrellas como Carlos Nuñez( 1000.000 de discos vendidos ) y sin embargo hay grupos como, los alfrediños que no tienen ni para comer.
Los alfrediños fue fundado por el Lhutier Germán Arias en Sarria ( LUGO) y su musica abarca desde el folk gallego de siempre, a la bretona, y se atreven a mezclar el Dagerodoo en algunos temas y lo curioso es que suenan bién.
pues estos tios se arrastran por las fiestas , no graban ni un disco ¿ por qué? sencillo, no meten musicas irlandesas ni baladas con tia voz de angel, asi de claro: mientras tios como Foxo,Reinventando la musica gallega, se forran y todo eso.si teneis oportunidad oir algo de estos tios merece la pena.
Quiero comentar lo de que la música celta en Galicia es un invento que surge en los años 80, para ello creo que es interesante que comentemos la obra del compositor de zarzuelas español:
• José Inzenga Castellanos (Madrid 29-VI-1828, Madrid 29-VI-1981), profesor de canto, teórico y estudioso de la música popular europea y española en particular.
Este señor viajo por España y por el resto de Europa legándonos obras como:
• “Impresiones de un artista en Italia”, “Cantos y bailes populares de España”, “Algunos apuntes sobre el arte de tocar el pìano” y algunas más…
En la referida obra “Cantos y bailes populares de España” se incluye una parte titulada:
“Cantos y bailes de Galicia”. De la lectura de esta obra se concluye que el señor Inzenga, que no tenía nada de gallego llega a la conclusión que existen unas similitudes evidentes entre la música tradicional de Galicia y de Irlanda. Léase en la referida obra:
“Objeto de atención y curiosidad es también para todo músico la gran semejanza de algunos aires de esta región con los de ciertas comarcas de Italia y de Irlanda…. En prueba de ello, no creo aventurado decir que en el tan popular canto de Alalás se halla fielmente retratado el espíritu melódico de la conocida romanza irlandesa titulada “La última rosa…”
Por otro lado otros estudiosos no gallegos de la música popular han llegado a la misma conclusión. José Luis Calle en su obra “Aires da Terra”, donde analiza la obra del coro epónimo se sorprende al encontrar partituras de muiñeiras recogidas en el campo que podría pasar por Gigas irlandesas (la Giga es el la versión irlandesa de la muiñeira).
Las similitudes entre la música tradicional irlandesa y la galega son evidentes y no son un invento de los años 80. La chicha de la cuestión estriba en discernir si estas similitudes se deben a relaciones prerromanas o bien si se deben a las migraciones de irlandeses a Galiza que tuvieron lugar en el siglo XVII cuando naufraga la Armada Invencible y las tropas inglesas invaden Irlanda con la excusa de eliminar el catolicismo.
Probablemente la realidad sea un poco de todo
Saludos a todos y aburiño.
¿Música celta?. Creo que los celtas desaparecieron hace muchos siglos....... y no dejaron archivos sonoros (no había mp3). Puede ser que quede en las músicas de los distintos lugares que habitaron los celtas alguna reminiscencia de su antigua forma de música, entreverada con las diferentes músicas de los variopintos pueblos que por allí pasaros. pero bueno. A mi me gusta
Hay 28 comentarios.
1