Autor: Onnega
lunes, 25 de febrero de 2008
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: Onnega
Mostrado 43.888 veces.
Etimología de Maragato
A mis bisabuelos Pilar y Ramón, maragatos
Julio Caro Baroja en Los pueblos de España, 1946, nos dice de los maragatos que “hay grandes indicios de que se trata de una antigua unidad social astur con tendencias muy conservadoras”, mencionando entre ellas la covada. A pesar de ello, continúa con la tradición de suponerle a este pueblo un origen moro:
“Si se tiene en cuenta que en latín "maurice" significa a la manera de los moros, y que "mauricus" significa propio de aquéllos, la base "mauricatus" para el nombre de "maragatos" es legítima, pero ésta querría decir "los que han vivido o han estado a la manera de los moros".
Partamos pues, como se ha dicho en otras ocasiones (Sarmiento), de que la base “mauricatus” es plausible para el etnónimo. Se trata del mismo nombre que llevó el rey leonés Mauregato: Mauricatus (Crónica Rotense, año 880). Antropónimo que, en caso genitivo, origina en Galicia, de forma fehacientemente documentada, el topónimo Morgade.
Curiosamente en gallego-portugués existe un término “morgado” que se define como:
(1) Filho primogénito ou herdeiro de possuidor de bens vinculados. (2) Filho mais velho, ou filho único. (3) Vínculo indivisível e inalienável que, numa família, se transmitia de primogénito em primogénito, e em linha recta varonil. Dicionário e-Estraviz.
Lo habitual es considerar “morgado” proveniente del latín *maioraticu. *Maioraticu evoluciona a mayorádego > mayoradgo > mayorazgo en castellano / maorádego en gallego. Pero para la forma morgado gallega resulta muy complicado explicar esa metátesis de consonantes y la presencia de la a: -ticu > -dego > ¿-gado?
En fin, que lo ideal sería poder demostrar que “morgado” proviene de un nombre común “mauricatus”, dicho término tendría que contener un sema con el significado de “mayor, grande”, así podría aplicarse como antropónimo al primogénito, y usarse como nombre común para referirse a herencias vinculadas. Fonéticamente, además, la evolución no ofrece problema alguno, exactamente igual que la que ha sufrido el topónimo Morgade, exceptuando el caso genitivo de este último: las consabidas sonorizaciones de las sordas (sonidos k y t > g y d), y apertura del segundo formante del diptongo maur > maor, que en gallego-portugués acaba monoptongando en mor.
El indicio de que Mauricatus como nombre propio significaba “el mayor” nos lo ofrece Alfonso X. Aunque fruto de una relación ilegítima, el rey Mauregato era mayor que su hermano (en otros fragmentos se presentan como tío y sobrino), y por tanto le asistía el derecho al trono: “Et el Rey Mauregato fuera fijo del Rey froylano de ganancia [bastardo]. Et este Rey froylano dexo por su heredero; al Rey don Alffonsso su fijo que era el mayor & el lindo [legítimo, en este contexto, por oposición a “de ganancia”]. Et por que era Mauregato mayor de días que el Rey don Alffonsso. con cobdicia de Reynar ell; fue fablar con los moros” (Historia de España, Alfonso X, s. XIII).
Esta base *MAWR- que hemos reconstruido con el significado de “mayor” podría remitir al latín MAIORE, “mayor, grande, anciano, antepasado”. En ocasiones la yod intervocálica se pierde MAIORE > MAOR / MAWR, como formas alternantes. En otras la yod se conserva: el verbo antiguo "mayorgar" y el adjetivo "mayorgado" señalan sin duda en este sentido de derivados del latín MAIORE. Veámoslos en unos interesantes contextos, el primero de paso nos aclara la situación en que se vio Mauregato:
-“Quando ouier vn omne dos mugeres, la vna amada e la otra aborresçida, e le pariere
-“Esta cueva mia era Que yo la uve eredado; Mi padre me la diera Que yo son el mayorgado” (Poema de Yosef, c 1400).
Suponemos entonces que hubo una forma latinovulgar *maioricar de la que deriva el adjetivo (participio) *maioricatu con el significado de “vinculeiro” en gallego, el hijo mayor al que se le da la parte indivisible de la herencia, o al que de alguna forma se deja mejorado.
*maioricatu > morgado (gallego), mayorgado (español antiguo o judeoespañol), mauricatu (leonés medieval).
Retomemos ahora la relación mauricatu-maragato, que ya había establecido el Padre Sarmiento en Sobre el origen de los Maragatos, año 1768, y que tan adecuada le parece a Caro Baroja, aunque la use con otros fines. La obra de Sarmiento contiene diversas propuestas y no es muy conocida esta parte: “Reflexionando yo en qual seria el principio de esta fábula contra los maragatos [su supuesto origen moro], vine á parar en que solo ha sido el sonsonete de una voz mal entendida. Esta es la voz maragato, que ó por mote ó por el color, ó por otro motivo se aplicó al Rey de Asturias, Mauregato, hijo del Rey Don Alonso el Católico. Aquel enigmatico Rey se llamó en latin Maurecatus: y en castellano antiguo Morogato, y hoy Mauregato, el qual según dicen, murió el año 789. El sonsonete de la voz Maure, y de la voz Moro, tomado á vulto, hizo creer, que en la voz Maurecato, y en la voz Margato, entraba algo de morisma y mahometanismo” (según ed. del Semanario erudito de Antonio Valladares, 1787, pg. 181-2).
Es decir, Sarmiento considera aquí que:
1. Ambos términos maragato y Mauregato son simples variantes fónicas.
2. Reconoce una falsa etimología por el cruce “de sonsonete” con la palabra moro < lat. maurus.
En resumen, no sé si cabría preguntarse si los maragatos recibieron este nombre por apoyar al rey Mauregato; dudo de que haya sido al revés como proponía Sarmiento, pues el antropónimo del rey parece motivado por el hecho de ser el mayor de los hijos. Lo que supongo más probable es que así se les designó por ser todos ellos mayorazgos (1), una “antigua unidad social astur” fuertemente cohesionada, ligada a un territorio que se sentía como indivisible. O, calcando la frase carobarojiana, “los que han vivido o han estado a la manera de los mayores”, con la acepción de anciano, antepasado, que tenía también el latín MAIORE. Esta “manera de los mayores” habría llegado hasta prácticamente nuestros días con las antiquísimas tradiciones (2) que apenas ya se conservan (boda maragata), indumentaria del traje típico (bombachas masculinas), endogamia, covada.
Étimo alternativo para la base MAWR-: celta MAWR-, “grande”. Por ejemplo el topónimo bretón Morcat: “la forme ancienne du nom se conserve dans Morgat, chapelle de la paroisse. Les éléments du composé sont mor 'grand' ou 'mer' et cat 'combat', les deux très communs dans l'onomastique vieillebretonne” (3). Parece que se trata del mismo tipo de topónimo que el Morgade gallego, de ser así no estaría de acuerdo con la segmentación en cat, “combate”, que propone Smith.
peculiaridad del mayorazgo en la Maragatería en los siglos XVII y XVIII se encuentra en el libro de
Laureano Rubio Pérez, La burguesía maragata, Universidad de León, 1995. Esta
institución no sólo afectaba a la transmisión de la propiedad, sino que en ella
residía la perpetuación del linaje, por ello determinaba unas u otras alianzas
entre familias. Véase por ejemplo este párrafo: “El mayorazgo como expresión de
élite social: una cuestión más sociológica que real o económica. Dentro de este
alto porcentaje de testadores que, como vimos, modifican el sistema de reparto
igualitario mediante la utilización de los bienes que entran en el quinto de
libre disposición y en el tercio de mejora, ocupan un destacado lugar aquellas
familias arrieras maragatas que desde una posición social y económica estable
deciden de alguna forma plasmar y perpetuar su memoria y el propio linaje a través
de la adopción de la figura o instrumento jurídico propio de la nobleza a
través del cual ésta vincula su patrimonio al hijo mayor evitando así la
dispersión y la posible enejenación”.
(2) En Andiñuela el día primero de año "tres mozos
vestidos de oveja y con caretas y cencerros tiraban de un arado y
delante iba otro vestido de blanco -"El Blanquillo"- con un largo palo
o tridente en el que colgaban chicharrones y torreznos acompañando al
grupo dos parejas, una engalanada y otra con harapos, y todos fingían
arar sembrando ceniza en lugar de grano, y luego danzaban". Mª
Concepción Casado Lobato, León, vida y cultura española, Madrid, 1977.
(3)
Maragatos y Maragatería, por Silmarillion
Petroglifos en Maragatería, por Tanos
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
En homenaje a los abuelos de Onnega, el Pero Mato, maragato que se dice llevó la enseña en la batalla de Calvijo.
Paz y bien
Algo ya señalado. La actual Maragatería se conocía como Las Somozas, especificamente Merindad de Somoza y Somoza Mayor, y los maragatos eran "los maragatos de la Somoza" y el término solo se refería a los arrieros.
Servan
"...los estudios del Departamento de Genetica, Facultad
de Biologia, Universidad de La Laguna, La Laguna, Tenerife,
Spain. Mitochondrial DNA characterisation of European
isolates: the maragatos from Spain. Larruga JM, Diez F,
Pinto FM, Flores C, Gonzalez AM. demuestran que si bien los
maragatos constituyen un grupo genético aislado, la
presencia del Haplogrupo norafricano U6 es débil, lo que
descarta el origen bereber atribuido por las apreciaciones
de Sarmiento y Caro Baroja..."
Maragatos y Maragatería
Además, la endogamia maragata parece ser producto de la preservación del comercio dentro de grupos familiares y sociales y no por rechazo del resto de la ocmunidad, ya que los maragatos se encontraban muy bien conceptuados.
Servan ¿qué? Te remito al mensaje de Alevin #10: "no todos los nacidos en La Maragatería son maragatos, este
calificativo solo lo reciben ciertas familias de apellidos muy
concretos y que, hasta no hace mucho, incluso practicaban una endogamia
importante". Se han seguido las procedencias de esas familias y, según lo que decía en mi mensaje #8, proceden de otros lugares. Creo que hay mucho de leyenda sobre los maragatos.
Me llaman la atención algunas posibles orígenees del término como mauro gotho hijos de moros y godos: maurogothos" (maragatos)
Espero que la disfruteis.
Gracias Silmarillion, he puesto tu enlace al final del artículo. Ahora, lo
que preguntas es casi un imposible, prueba a entrar en la base del CODOLGA y a
hacer una búsqueda por maur* (con el comodín asterisco), hay 575 documentos que
contienen palabras que empiezan por maur-, unos son mauros (moros), otros el
nombre propio Mauregato, pero hay un importante grupo maure / mauri que o bien
son moros o son el término maiore evolucionado, así "villa Maur"
tiene pinta de ser un actual Vilamor = Villa Mayor (6 en el Nomenclator de la
Xunta), "monte mauri" un Montemor = Monte Mayor (no recogidos en el
Nomenclator por ser orónimos), lo mismo los "Riuo Maure" tendrían que
ser un actual Río Mayor / Riomol (tampoco recogidos los hidrónimos). En
definitiva, que por ahí no veo mucha posibilidad. Morgade en el Nomenclator aparece
también bastantes veces, más un Morgado y un Morgadelle... ¿Venían de alguno de
ellos? Ni idea, lo que creo, en vista del descubrimiento de Tanos, es que sí
hubo un contacto estrecho entre Galicia y La Maragatería desde época
prehistórica, tal vez la arriería fue el nexo?
Amaco, me acabas de hundir el día, unos Franco maragatos que acabaron en
Ferrol, no me digas más. Mis bisabuelos no eran.
Cossue, gracias, me alegro de que te haya gustado. La necesidad los ha hecho
honrados, supongo; si te dedicas al comercio y transporte de mercancía y
quieres que tu negocio prospere tendrás que ser honrado y trabajar o perderás
tu clientela.
Alevín, muy cierto, la comarca era La Somoza (< Sub Montia, según dicen),
lo que no impide que ellos tuviesen otro nombre, maragatos, que después originó
el actual Maragatería. Conozco la lápida, supongo que seguirá estando en el
Castillo de San Antón de A Coruña, será verdad que pone MERCATOR, yo no vi
nada, podría ser un mercader maragato :) Tengo La Esfinge
Maragata, pero aún no la he leído, el que sí leí es el libro de Luengo. Otra
cosa que he visto sobre el carácter de este pueblo es que apenas se ríen, como
muy tristes todo el tiempo. ¿Leyenda urbana?
Servan, de ADN poco sé, pero por fotos y descripciones que me han hecho: mi
bisabuela era muy morena y dolicocéfala, y mi bisabuelo rubio de ojos azules y
cabeza-cuadrada. ¡Qué pena haber heredado todo de ella!
Elel.lina, gracias también. Hay esta otra: "mauri capti", o
sea moros cautivos. Siempre los moros por el medio, para mí que como decía
Sarmiento es mero "sonsonete". Aunque... lo mismo mi color de piel tiene ahí la explicación, en ese 1/4 de “mauri capti” ;)
Txerrin, por si te interesa: en el enlace a la obra de Sarmiento que pongo
en el artículo también trata el autor las semejanzas con los vaqueiros,
llegando a considerarlos la misma “etnia” o “tribu”.
Saludos
Disculpar, pero algo se nos escapa creo y de allí una serie de preguntas
Por qué los núcleos Maragatos se encuentran ubicados solamente en las Somozas?
Por qué constituyen un grupo genético aislado?
Por qué solo se habla de arrieros maragatos y no de molineros maragatos o cardadores maragatos?
Quienes son maragatos? No todos los habitantes de la Maragatería lo son. Las cifras indican que el número de maragatos no superó el 15% de la población y se encuentran asentados preferentemente en nucleos.
Practicaban los maragatos el comercio? No, solo practicaban la arriería, la traxinería. NO eran comerciantes, llevaban y traían para terceros.
Si la práctica de la endogamia no se debe a rechazo social, son endógamos para preservar que privilegio?
Son los maragatos algo así como "traxineiros con carné"?
aquí he hallado que la zona fue repoblada en el 854 por gente del Bierzo.
Escribe aquí (borra esto). hola a tod@s soy nuevo en el foro y me interesa mucho el teña ya que mi familia viene de Turienzo de los Caballeros en La maragateria y queria hacer algunas preguntas y reflexiones.
1- de siempre he oido que Astorga no entraba en La maragateria hasta el siglo XX o asi, que sabeis de eso?¿?¿
2- en la jota maragata por lo menos en Turienzo se baila alrededor de un nogal y no se si sera xq hay muchos o tiene que ver con el origen de los maragatos o algo mas antiguo.
Gracias
Aunque no nací en la Maragatería, mis padres son de Castrillo de los
Polvazares y mis abuelos y bisabuelos eran auténticos maragatos, así
que por mi sangre corren la misma sangre. Vivo lejos de ahí, pero hay
algo que cada año tira para volver y allí regreso todos los veranos, a
la casa de mis abuelos.
Como homenaje a ellos y a toda mi familia, he creado un blog muy sencillito que os invito a ver.
Me ha gustado mucho el artículo de Onnega y quisiera pedir permiso para colgar el artículo y en mi blog.
Encantada de haber llegado hasta aquí. Saludos. Carmela
Hay 12 comentarios.
1