Autor: Miguel Costa (Cossue)
martes, 15 de diciembre de 2015
Sección: Edad Media
Información publicada por: Cossue
Mostrado 25.450 veces.
Los caminos del mar (hacia 1190)
Sin muchos preámbulos, traigo aquí la traducción al castellano de las secciones correspondientes al noroeste de la península ibérica -del País Vasco hasta la desembocadura del río Limia- de la obra "De Viis Maris", un itinerario marítimo inglés del siglo XII. Las secciones originales, en latín, pueden consultarse aquí (http://imprompto.blogspot.com.es/2010/12/de-viis-maris.html), o aquí la obra completa (https://books.google.es/books?id=aJGxU3FCsJsC).
Entre corchetes van mis notas e identificación de los topónimos.
Aclaro que traduzco miliaria por millas, pero parece que tal
vez cabría traducirlo mejor por legua.
Y ahí comienza Pictauia [Poitou], donde hay un puerto que
llaman Dune, y ante ese puerto en el mar yace la isla que
llaman Oys [Ile d''Yeu?],
y ante ese puerto hay arenas peligrosas, y entre esas arenas y cierta
tierra está la vía navegable. Después hay un puerto bueno que
llaman Le Plun.
Luego está La Rochele
[La
Rochelle]. Después está el puerto por el que nobles aguas, es
decir, Gerunde
[Garonne]
y Durdune [La
Dordogne], caen al mar. Después está Baonia
[Bayonne/Baiona],
que es ciudad episcopal del dominio del conde de Poitou, y hay ahí
puerto bueno en pleamar. Después está el gran monte que llaman
Mundacie en
tierra del conde de Baonia.
Luego hay un puerto bueno que llaman Huarche,
que separa las tierras del antedicho conde de las del rey de Nauarie
[Navarra].
Después, en
tierra del rey de Navarra, hay un monte grande llamado Funtrabi
[Hondarribia/Fuenterrabía
= monte Jaizkibel] que dista tres millas de Huarcha.
Después hay un puerto bueno al que llaman Sanctus
Sebastianus [Donostia/San
Sebastián] de Navarra, y en la entrada de este puerto hay una gran
torre de piedra. Después está la isla que llaman Catharie
[Getaria/Guetaria],
y hay allí un puerto bueno y profundo, y la dicha isla hay que
dejarla a la derecha al entrar. Después viene el rio de Castre
[?]
que divide la tierra del rey de Navarra de las del rey de Castilla,
si bien no hay allí puerto ni fondeadero.
Después, en tierras del
rey de Castilla, en la ribera del dicho río de Castro hay un monte
grande llamado Castro, del que toma su nombre el río. Y
después, en tierras del rey de Castilla, está el burgo llamado
Ordiales [Castro-Urdiales]. Después, en tierras del rey de
Castilla, hay un puerto bueno y profundo llamado Santa Maria de
Portu [Santa María del Puerto, Santoña], y hay allí un monte
grande que llaman le Vilan [Monte Buciero?], por causa de
cierta similitud de su cumbre con un villano [?: quia similitudo
cuiusdam uillani stat in cacumine montis illius]. Y antes de este
puerto hay una isla que llaman San Martín de Laree [Laredo]
que se deja al lado izquierdo al entrar a puerto. Después, en tierra
del rey de Castilla, hay un puerto bueno que llaman Dudel [?],
y en medio de él hay una isla. Y a ambos lados la entrada es amplia
y profunda.
Después están los montes
de Sore [Picos de Europa?] que dividen las tierras del rey de
Castilla de las del rey de Sancto Iacobo [Santiago], y dicen
que no hay montes más altos en toda Hyspania
[España/Hispania]. Debe saberse que la tierra donde habitan los
Basch [Vascos] se llama Biskay [Bizkaia], que comienza
en la antedicha isla de Guetaria y llega a Santoña.
Después, en la tierra del
rey de Santiago no lejos de los montes de Sore, hay un puerto
bueno al que llaman Melias [?]. Después hay un puerto al que
llaman Giguin [Xixón/Gijón], que no es bueno, y hay ahí un
monte grande al que también llaman Giguin. Después, en
tierra del antedicho rey, hay un puerto y villa llamado Abilis
[Avilés] e hay ahí un castillo llamado Gozsun [Gozón]
aunque no es buen puerto excepto por necesidad y con el mar alto. Y
hay ahí unos montes que llaman Bumais [?],
y a toda esa provincia llaman Bumais. Y entre Gozón y Sanctum
Saluatorem [San Salvador de Uviéu/Oviedo], al que llaman lugar
santo y es lugar de peregrinos, hay cinco leguas. Después, en tierra
del dicho rey, hay un buen fondeadero al que llaman Artede
[Puerto de Vega, Navia, a 4 km del lugar de Artedo], y el dicho
fondeadero está junto al castillo que llaman Caprafiga
[Cabrafigal, Navia].
[Pasamos de Asturias a
Galicia]
Después en tierras del
mencionado rey está el puerto y buen burgo que llaman Ribadure
[Ribadeo], y su puerto es bueno y profundo y de buena capacidad,
aunque es mejor por el lado izquierdo. Después, en tierra de ese
rey, hay un monte grande y excelso que llaman Mundike [monte
Mondigo, Ribadeo], que dista de Ribadeo una milla [8 km en línea
recta], y este monte debe dejarse a la derecha al entrar a puerto. Y
después, en tierra de ese rey, hay un puerto bueno y profundo y de
buena capacidad [Celeiro, Viveiro?], cuya entrada está muy distante
del puerto, y donde hay una pequeña isla [Ansarón] a la izquierda
según se entra, y junto a la que hay un fondeadero suficientemente
bueno [Portocelo, Xove]. De allí a casi una milla [9 km de Portocelo
a Covas] hay una aldea a la que llaman Sanctus Iohannes de Koua [San
Xoán de Covas, Viveiro]. Después, en tierras del antedicho rey, hay
una isla a la que llaman Sancti Michaelis Cunicularia [Coelleira],
así llamada porque hay en ellas abundancia de conejos, y esa isla
queda entre el puerto que llaman Stephanum de Bimarre [mala
lectura por *Biuarie > Viveiro? o Santo Estevo do Vicedo?] y
portum de Sore [ría do Sor ~ Porto do Barqueiro, Mañón y O
Vicedo]. Y del otro lado de esa isla hay una entrada buena y profunda
hasta el puerto del Sor, y ese puerto es ancho y profundo, si bien no
hay aquí fondeadero debido a las grandes olas del mar, que llegan
directamente. Y hay aquí una villa buena e iglesia llamada Sancta
Maria de Baris [Santa María de Bares, Mañón]. Empero, dentro
de este puerto, lejos de la entrada, hay radas buenas y seguras,
aunque las naves no pueden salir del puerto del Sor cuando sopla el
viento del noroeste. Y hay a la entrada del puerto, a la derecha
según se entra, un monte grande llamado Zagunel de Baris
[Semáforo o Cabo de Bares].
A continuación, en tierra
de este rey e inmediatamente después de Zagumel de Bares, hay
un puerto al que llaman Ortigare [Ortegal / Ortigueira], y la
entrada de su puerto por el medio es segura; y entrando a la derecha
hay unos escollos altos y gráciles a los que llaman las Aguilles
de Ortigaire [islotes de Os Aguillóns / Cabo Ortegal]. Y allí,
en la cumbre de un monte alto, está el castillo de Sancti
Stephani de Ortingaire [Castelo do Casón?], si bien en ese
puerto no hay un buen fondeadero debido a la llegada directa de las
grandes olas del mar. Después, en tierra de aquel rey, hay un puerto
bueno y profundo al que llaman Sedaire [Cedeira], y a la
entrada de ese puerto hay un monte grande al que llaman Candieris
[Monte Candeeira] junto al que pasa la vía de navegación por la que
se evitan los escollos que hay a la entrada, a la derecha según se
entra, y que se cubren cuando el mas sube. En ese puerto está la
iglesia se Sancte Marie de Mari [Santa María do Mar]. Y después, en
tierra del antedicho rey, hay un promontorio grande que se interna
profundamente en el mar, al que llaman Prior [Cabo Prior]. Y
entre Cedeira y este monte no hay puerto ni buen fondeadero porque el
fondo del mar es rocoso.
E inmediatamente después
de dejar atrás ese promontorio al que llaman Prior hay a la
izquierda tres puertos óptimos reunidos, por su nombre: Iuue de
Briun [Río Grande de Xuvia, Narón - Brión, Ferrol = Ría de
Ferrol] y Iunckare [Xunqueira = Rías de Ares y Betanzos] y le
Far [O Burgo (de Faro), Culleredo = Ría da Coruña]. La entrada
del puerto de Xuvia está entre dos montes y, ya dentro, hay muchas
radas buenas y amplias, y en la parte izquierda del puerto hay monjes
de la orden cisterciense; su hogar es llamado Briun [Brión, Ferrol],
y de ese puerto pueden salir las naves con viento del norte, y del
noroeste, y de oeste, y de sur, y de sudoeste. El Puerto de Xunqueira
es ancho y profundo, y en medio de él hay una isla llamada Marole
[Marola] que se deja a la derecha al entrar, y subiendo llegamos a la
iglesia llamada Sanctus Georgius de Turribus [San Xurxo de Torres,
Vilarmaior (?)]. Antes de esa iglesia hay un fondeadero de naves, y
subiendo por esa ría, a casi siete millas, hay una villa buena y
fértil que del mismo modo llaman Le Far [O Burgo – O
Temple, Culleredo], que es villa de los templarios. Y de esa villa se
cuentan nueve millas [hay 55 km en línea recta] hasta Sanctum
Iacobum [Santiago de Compostela].
Después, en tierra de ese
rey, hay un promontorio grande que llaman Kayon [Caión,
Laracha], y después hay una isla grande a la que llaman Cesarga
[Sisargas], que dista del puerto de Faro cuatro millas [hay algo
menos de 40 km en linea recta]. Y en dicha isla hay tres casas de
eremitas, y ninguna nave puede pasar con seguridad entre las isla y
tierra firme. Y después, en tierra de este rey, hay un puerto bueno
al que llaman Yuorie [Xaviña? = Ría de Camariñas] y a la
entrada de ese puerto hay un promontorio al que llaman Villanus de
Yuorie [Cabo Vilán], y la similitud con un villano [?] está en
la cumbre del monte, que se deja a la izquierda al entrar. Y en medio
de ese puerto hay un paso; y dista este puerto de la isla Sisarga
cinco millas [40 km en línea recta], y a la derecha entrando está
la villa que llaman Sancta Maria de Yuorie [Santa María de
Xaviña?].
Después, en tierra del
mencionado rey, hay un promontorio grande que se interna mucho en el
mar y que es llamado Fenestres [Cabo Finisterre], y allí está
la iglesia y villa que llaman Sancta Maria de Fenestres [Santa
Maria de Fisterra] y no hay allí ni puerto ni buen fondeadero,
aunque a casi una milla [8 km en línea recta] hay un puerto bueno
llamado Cee [Cee], y ante su entrada hay una isla y unos
escollos que se dejan a la derecha al entrar [islas Lobeiras,
Carrumeiros]. Y junto a este puerto hay un fondeadero bueno al que
llaman agua de Esare [Ézaro,
Dumbría], y junto a ese río [río Ézaro = río Xallas] hay un
monte grande al que llaman le Pinal de Esare [O
Pindo < Pineto],
dicho así porque los pinos nacen en él, y el antedicho monte se
deja a la derecha del fondeadero. Y después en tierra de ese rey hay
un puerto bueno al que llaman Tamar [Tambre < Tamare = Ría de
Noia e Muros] que dista 6 millas [hay unos 30 km en línea recta
entre Noia y Santiago]. Y junto a este puerto hay un monte grande
horcado [monte Tremuzo] que debe dejarse a la izquierda al entrar. Y
por el medio de ese puerto está el paso de los navíos, puesto que a
la izquierda hay peñascos y a la derecha arena.
Después hay un monte
agudo que llaman Sanctus Albertus [Monte de San Alberte / A
Curota / Serra do Barbanza], y junto a este monte está Petra
Sancti Iacobi [“Piedra de Santiago” = Padrón], y allí hay
un puerto que dista del puerto del Tambre una milla. Y en medio de
ese puerto hay una isla que llaman Saluer [Sálvora] que debe
dejarse a la izquierda al entrar. Y la entrada del puerto dista dos
millas a Padrón [hay 40 km de Sálvora a Padrón]; y Padrón dista 4
millas de Santiago [hay unos 20 km]. Y debe señalarse que junto a la
isla de Sálvora hay unos peñascos peligrosos y muy temidos por los
transeúntes a los que llaman le Ordure de Thare [Teira,
Corrubedo = Baixos de Corrubedo] y que se adentran en el mar por dos
millas; en pleamar están ocultos y no se ven, y se dejan a la
izquierda según se entra al puerto de Padrón, y por tanto es
preciso que, al pasar por el puerto de Tambre, alejarse de tierra mar
adentro para evitar el mencionado bajío de Tayre [Teira,
Corrubedo, Ribeira].
Después, en tierra de ese
rey y no lejos de la isla de Sálvora, hay un puerto bueno llamado
Punteuedre [Pontevedra], y hay allí un buen burgo también
llamado Pontevedra. Y ante ese puerto hay una isla grande llamada
Amis [por *Aunis = Ons, antiguamente Aunes] que se deja a la
derecha al entrar. Después está el puerto llamado Mior
[Miñor = Ría da Ramallosa, Baiona] y un burgo bueno que de igual
modo llaman Mior [O
Burgo, Baiona], y en ese burgo hay dos torres de piedra que se dejan
a la izquierda al entrar. Y después en tierras del antedicho rey no
lejos de Miñor hay una gran abadía a orillas del mar al que llaman
monasterio de Hoy
[Oia]
que tiene altas torres a las que llaman Torres de Oia, aunque no
tiene puerto ni fondeadero. Después en tierras de ese rey no lejos
de esa abadía hay un puerto bueno que llaman aqua
de Mine [desembocadura
del río Miño], a cuya entrada hay un monte horcado [Santa Trega]
que se deja a la izquierda al entrar. Y a la entrada en medio del
puerto hay una isla [A Ínsua]. Y el río Miño separa las tierras
del rey de Santiago de las del rey de Portegail
[Portugal].
Y sobre el río Miño, en tierras del rey de Santiago, hay una ciudad
buena a la que llaman Tine [Tui] que dista de la entrada del puerto 4
millas [28 km en línea recta desde la boca del Miño]. Y así que el
agua del Miño llega a la mencionada isla que hay a la entrada se
divide en dos partes; aquella contra la tierra del rey de Santiago se
llama Galega
[gallega],
ya que toda la tierra del rey de Santiago se llama Galicia.
Y la parte que está contra la tierra del rey de Portugal se llama
Maurisca
[morisca],
porque vino de tierra de los moros.
En la tierra del rey de
Portugal, junto a la entrada del puerto del Miño, de la parte que
llaman morisca, hay una torre de piedra. Y debe saberse que del otro
lado de la isla que está a la entrada del Miño las naves no pueden
entrar ni en pleamar. En tierras de este rey, no lejos del agua que
llaman morisca, hay un buen puerto que llaman aqua de Limie
[rio Lima = Viana do Castelo], y allí hay un monte grande que llaman
monte de Onur [Monte de Santa Luzia], y la entrada del puerto
está entre entre el puerto en si y las arenas blancas que hay del
otro lado, y ese monte debe dejarse a la izquierda al entrar, y la
arena a la derecha. Debe saberse que todas las arenas que hay hasta
Lisboa son blancas.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
naútica consultadas hasta ahora he podido hallar rastro de esa denominación, Vilan/Villano
aplicada al monte Buciero en Santoña.
Sin embargo, rastreando la
cartografía antigua encontré un mapa perteneciente a un pleito jurisdiccional
de 1667, conservado en el Arch. Gral. de Simancas, secc. de mapas y Planos,
publicado por J. L. Casado Soto en su obra “Cantabria vista por los viajeros de
los ss. XVI y XVII”, Santander, 1980.
En este mapa donde aparecen las
localidades de Santoña, Laredo, Cicero, Adal, Nates y Colindres, no aparece el
nombre de Buciero aplicado al monte santoñés, sino el de Peña Verana, que es
una de las alturas que se hallan en su cima al borde del mar, y que se conserva
actualmente como topónimo en vigor.
Dicho esto, parece que
podríamos hallarnos ante un error – uno más – de transcripción entre lo que el
autor del periplo escuchó, Veran-a, y lo que transcribió, Vilan.
Un ejemplo típico de esto lo
tenemos también en la misma zona y en un plano de Tomás López de 1774 en el que
recoge las ermitas a lo largo del camino de Laredo, citando la localidad de
Sonabia, al pie del monte Candina, entre Laredo y Castro-Urdiales, y que él
anota como Sanabria.
Si lo diéramos por válido
sin habernos llegado el topónimo actual, Sonabia, seguro que empezaríamos a
elucubrar sobre una posible etimología celta o ide. relacionada con el sufijo
contenido en el topónimo Cant-abria, el gentilicio árt-abros y el topónimo zamorano
del mismo nombre.
En algunos mapas antiguos,
el monte Buciero no aparece citado como tal sino como “la peña de Santoña” o
“el monte de Santoña”, que es como por ejemplo lo recoge F. Coello en su mapa de
la zona fechado en 1865, anotando sus diversas alturas: Pico de Escaleras, Peña
Berana, Rabona, …
Y para liarlo un poco más
cita el Pico de Luciero o Buciero, que si fuese Luciero podría estar
relacionado con el vizcaino Punta Lucero, y pasaríamos de una etimología de “tenebroso” a
“luminoso”. Es lo que tiene la toponimia…
Percha: Coincido contigo y
con los demás, creo, en la cantidad de falta de datos y topónimos relevantes
entre Santander y Gijón, salvo alguno esporádico, pero costeros los hay como para
no dejarlos en el olvido. Aparte de los que citas, falta la ría de Tinamenor y
Llanes, por poner dos ejemplos más.
Respecto a la isla que se
cita a la entrada del puerto de Laredo, creo que se refiere al banco del
Pitorro, que se ve en varios mapas (el de Coello y otros
varios) y que, efectivamente, hay que dejar a mano izquierda para acceder al
puerto de Laredo por la canal.
En este banco, el coronel de
Ingenieros Breuille en carta fechada el 17.05.1812 dirigida al alto mando del
ejército napoleónico sostiene que se debería construir un fuerte que sirviese
de llave de acceso al puerto de Santoña, y en el mapa que traza de la zona
aparece muy bien visible la Peña Berana de la que hemos hablado.
http://bucierovidasalvaje.blogspot.com.es/2014/11/bvs-divulgacion-historia-de-santona-31.html
Por tanto, a falta de más
datos, creo que la anotación Vilan aplicada al monte de Santoña alude a la Peña
Verana o Berana.
No, el tema de Villano no está agotado, aunque yo también creía eso, porque si bien es
cierto que hemos identificado el topónimo que alude al monte Buciero (Vilan),
no hemos averigüado si realmente esta denominación tiene su base en el de la
Peña Berana o no.
La duda me ha entrado al ver unos mapas del s. XVII alusivos
a la costa de Vizcaya y contenidos en un blog con una abundante cartografía de
Cantabria y zonas limítrofes (vid. el siguiente enlace: http://cartografia-cantabria.blogspot.com.es/search/label/mapas%20SIGLO%20XVII.
En los dos mapas aparece reseñado el cabo Villano vizcaíno;
en uno de ellos con la denominación de Punta de Auelane, y en el otro con la de
Pte davelane (¿“Punta del Avellano?”)
Entre los picos de Ganzo y Peña Berana, en el macizo del monte
Buciero, hay una depresión con una pradería de hierba denominado “Valle de los
Avellanos”, donde hay ejemplares de este tipo de arbusto.
No me consta que en el cabo Villano vizcaíno existan o hayan
existido avellanos, sólo encinas y otras especies vegetales; pero avellanos,
no. Si los hubo en el pasado no lo sé, quizá alguien mejor conocedor de la zona
y su historia nos lo pudiera aclarar; y lo mismo para el cabo gallego.
Ahora me queda el interrogante de si ese “monte grande que
llaman le Vilan”, que sin duda alude al monte Buciero santoñés, procede del
nombre del valle de los Avellanos o de su fruto, la avellana.
¿Monte Vilan (Santoña) < (Peña) Verana o “(monte de la) avellana,
avellanal”?. En cualquier caso queda claro que se trata del monte Buciero.
Respecto a Dudel, tal y como has dicho, Sotero, obviamente no es localidad costera y además en el caso de que hubiese sido citada cabría espèrar que apareciese entre Ordiales (Castro-Urdiales) y Santa Maria de Portu (Santoña).
Sin embargo tu comentario puede abrir una posible vía de investigación sobre ese Dudel; gracias por la sugerencia.
Pues Pin, después de todo esto creo que lo del monte de Sore, si no es que le dieron a los Picos de Europa el nombre del Sueve debido a alguna confusión, ha de ser una denominación foránea y completamente desconocida aquí, de los navegantes de otros lugares que circunnavegaban la Península Ibérica y usaban esos montes como hito y referencia.
Esto es así, porque los Picos de Europa siempre han tenido denominaciones bien conocidas: La Peña, o los Picos d''''Uropa, que es su nombre real, compuesto de -apa (''''agua''''), como y la raiz prerromana ur (''''altura, cumbre''''), de acuerdo a la etimología propuesta por Eutimio Martino, que concuerda perfectamente con numerosos topónimos de la zona, con la denominación que le dan sus naturales y con mapas del siglo XVI, siendo, por tanto, lo de Picos de Europa una alteración cultista de la denominación real.
http://www.concejodecabrales.com/esp/articulos/etimologia.HTML
Con la cantidad de menciones que se hacen en el ciclo cronístico de la monarquía asturiana a la zona de los Picos de Europa, extraña que no aparezca ese Sore, si es que era una denominación autóctona.
En otro orden de cosas, el Tesorero que mencionas tiene una etimología sencilla: de teso (altozano, lat tensum) y con un abundantivo en este caso.
Lo de que Bumais da nombre a toda la provincia... puede que el sentido de provincia en este caso sea simplemente comarca, tal vez la porción de tierra entre la mar, la Sierra de Bodenaya y el Nalón.
Para Erudino. Hola, perdón. No había visto las intervenciones del lunes.
A ver no me parece que sean necesarios cuatro cambios para ir desde Boudenaya hasta Bumais. En realidad son dos, ya que de los otros, uno es aleatorio si decides consignarlo con una sola vocal, en tanto que el otro está documentado: el autor lo ha realizado por lo menos una vez.
la apertura de la vocal inicial –u- > -o
No es un problema, el topónimo es Boudenaya, además en la Edad Media el sistema vocálico del asturiano occidental era parecido, y mantenía la diptongación:
https://books.google.es/books?id=rcMaRFfqrkAC&pg=PA23
Un foráneo podría interpretar aleatoriamente el diptongo como -u- o como -o- Esto ha ocurrido muchas veces cuando se castellanizan topónimos en mapas o carreteras. Unas veces se consignan con -u- y otras con -o-.
la caída de la sílaba interna –de- > Ø,
Ok.
el paso de –m- > -n-,
El autor del texto ya lo realiza en otro topónimo: Aunes>Amis
el cambio en su terminación –ais > -aya
Ok.
Por otra parte, aunque el gascón conserve formas muy próximas a ese Bumais, no menos cierto es que la toponimia asturiana, ni la lengua conservan nada similar, lo que es al menos igual de determinante.
En otro orden de cosas. Sobre la etimología de Boudenaya que propones a partir de Vadum. Parece que es más bien a partir de *BODO(N) (fuente), pues el nombre designa por extenso una sierra (donde nace el río, precisamente) y no un lugar concreto donde podría haber un vado.
Tengo otra hipótesis que tengo que meditar un poco...
Hay 4 comentarios.
1