Autor: lucusaugusti
miércoles, 16 de enero de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 92.664 veces.


Ir a los comentarios

El oficio de Jesús de Nazaret

Texto, a modo de presentación sinóptica, sobre el significado que en la vida de Jesús tuvo su probado oficio de “TEKTON”, y el valor que este oficio tenía en la sociedad hebrea de principios de Era y en las otras culturas de la antigüedad.

Jesús, Tekton

oficio.(Del lat. officium).
1.m. Ocupación habitual
La palabra "oficio" viene del latín officium y este de opificium compuesta de opus (obra) y facere (hacer).


En la antigüedad la pertenencia a un oficio específico determinaba la posición social de cada individuo. Los gremios que agrupaban a los artesanos en función de sus conocimientos y las "obras hechas" no solo estaban constituidos por hombres iguales, sino que en la mayoría de las ocasiones, por familiares que constituían la agrupación gremial a lo largo de generaciones. Los gremios "formaban un círculo con mentalidad característica; sus ideas sólo eran comprensibles para quien estaba familiarizado con aquella mentalidad". (1) Y los secretos de cada oficio solo eran transmitidos de maestros a aprendices y de generación en generación.


Escribe Vitruvio en el siglo I a.C.: "Por ello, me siento profundamente agradecido a mis padres ya que, obedeciendo las leyes de los atenienses, pusieron toda su preocupación y cuidado en que yo me instruyera en un arte que no puede cultivarse sí no es gracias a una educación completa y a un total conocimiento de todo tipo de instrucciones. Paulatinamente se fueron acrecentando mis conocimientos de las artes prácticas, gracias al cuidado de mis padres y a las enseñanzas de mis maestros; .... Los mismos arquitectos enseñaban exclusivamente a sus propios hijos o parientes y educaban como hombres de bien" Vitruvio. De Architectura, Libro I


http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4ajKwF8XiI/AAAAAAAAAEA/DfhE-1hJbWk/s200/salo0.jpg  


La estirpe de Jesús
En el Judaísmo, el reinado de David representa la formación de un estado judío coherente, con su capital política y religiosa en Jerusalén y la institución de un linaje real que culminará en la era Mesiánica.
En el Cristianismo, David tiene importancia como el ancestro del Mesías. Muchas profecías del Antiguo Testamento indicaban que el Mesías descendería de la línea de David; los Evangelios de Mateo y Lucas trazan el linaje de Jesús hasta David para completar este requerimiento.


Tal y como narran los evangelios, a José lo recordamos como descendiente del linaje de David (Mt 1,20 y Mt 13,55), la estirpe humana de la que nació Jesús.


http://bp2.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4akZgF8XlI/AAAAAAAAAEY/ehahsgzuxLc/s200/salo1.jpg


Aunque de José únicamente conocemos algo de su padre, y aún con ciertas dudas, ya que aparece con dos nombres distintos en los evangelios. Según Mateo se llamaba Jacob (Mt 1,16) y según Lucas Helí (Lc 3,23). Algunos exegetas han afirmado que Jacob y Helí eran hermanos y que por la "ley del levirato" uno era el padre biológico y el otro el legal. La "ley del levirato" es descrita en el libro del Deuteronomio (Dt 25,5-6) y consistía en que si dos hermanos vivían juntos y uno de ellos moría sin hijos, su hermano se casaría con la esposa de éste, o sea, con su cuñada.

Jesús, Tekton
Según Mateo y Marcos, San José y su hijo Jesús comparten el mismo oficio, ambos son según las escrituras "tekton".  Palabra griega que significa en particular que tenían el oficio de constructores.
¿No es éste el hijo del tekton? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas (Tomás)? (Mt 13,55)
¿No es éste el tekton, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas (Tomás) y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él. (Mc 6,3)
 
http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4aGbwF8XfI/AAAAAAAAADo/TU7w8H6d_OI/s320/c19.jpg


En el mismo evangelio apócrifo "Historia de José el carpintero" se nos dice que José, ejercería el oficio de carpintero en compañía de sus dos hijos, ya que vivía del trabajo de sus manos.
Los evangelios describen a José y a Jesús como un tekton, lo que podríamos traducir como un constructor, un artesano con conocimientos de carpintero, herrero, albañil, cantero. Fue San Justino, en el siglo II d.C,  quién estableció como canónico traducir tekton como carpintero, y desde entonces se asumió como la única verdad esta traducción reduccionista.


http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4aG-wF8XhI/AAAAAAAAAD4/ZXvOjMGLE4M/s400/tekton112.jpg


José y sus hijos Jesús y Judas (Tomás) tenían un oficio calificado por sus convecinos como de tekton, lo que hoy conocemos como "obreros de la construcción": artesanos habituados al uso del martillo, el compás, la plomada y el nivel, herramientas  propias de su oficio. Ellos tres para poder ejercer su oficio debían de pertenecer al gremio de los constructores de Nazaret. Seguramente fueron requeridos para participar en las grandes obras que en aquel momento patrocinó el rey Herodes-Antipas en Israel, a saber, la construcción de la ciudad de Cesárea fundada por Herodes "el grande" antes del nacimiento de Jesús y en honor del emperador Augusto y proyectada según Marco Agripa, la construcción de la ciudad de Séforis próxima a Nazaret, y la reconstrucción del segundo Templo de Jerusalén.
En estas importantes obras participaron miles de constructores dirigidos por los maestros de obras y arquitectos de Israel.

Jesús, Maestro

En la antigüedad quién alcanzaba el mayor grado entre los iguales de su oficio recibía el nombre de maestro, del latín magíster, derivado de magis (más), en los oficios artesanos el maestro representa el nivel más alto en su respectivo estamento.
Maestro era el más alto grado a que podía aspirar un plebeyo en su oficio y se usaba como tratamiento. Su misión no solo era adiestrar a sus discípulos en unas habilidades muy concretas de su oficio, sino también el dirigir la organización de las obras, a las propias agrupaciones o gremios y de su relación con el resto de la sociedad y otros gremios.


Arkhitekton: Arquitecto. Palabra compuesta por Arkhi: el primero, maestro y Tekton: constructor.
Los griegos recogían con este término la tradición de los directores de las obras, principalmente de carácter religioso, que provenían de las culturas fenicias, egipcias y sumerias. Este término fue el origen del término architectus latino y del actual arquitecto.


http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4aGswF8XgI/AAAAAAAAADw/QDYenxeYnyo/s400/tekton111.jpg


El oficio de arquitecto era enseñado de padres a hijos, igual que el de cualquier obrero de la construcción, José el padre de Jesús fue tekton y Judas Tomás, conocido como el hermano de Jesús, es presentado en los evangelios como arquitecto, y aún hoy la iglesia católica le presenta con ese oficio, por lo que podemos asegurar con altísima probabilidad que Jesús conocía el oficio de su padre y su hermano y por lo tanto él también pudo alcanzar el grado de maestro, un maestro constructor, un arquitecto.


Jesús es llamado "maestro", al menos 45 veces en los evangelios. Se da a Jesús el nombre de "maestro", ese es el título con que se dirigen a él personas que le preguntan algo: "Maestro bueno, ¿qué tengo que hacer para alcanzar la vida eterna?" (Lc 18,18; Mt 19,16;Mc10,17).
Jesús, de oficio tekton, es nombrado como maestro por sus seguidores, Jesús alcanza el grado de arkhitekton, el mismo oficio que la iglesia reconoce al apóstol Judas Tomas, maestro constructor.
Existen en los evangelios datos suficientes como para reconocer a Jesús en el oficio de arkhitekton, maestro constructor, muchas de sus parábolas están basadas en el oficio que desde niño le fue enseñado por su padre y sus maestros.


Lc 6, 47-49
46 "¿Por qué me llamáis: "Señor, Señor", y no hacéis lo que digo?
47 "Todo el que venga a mí y oiga mis palabras y las ponga en práctica, os voy a mostrar a quién es semejante:
48 Es semejante a un hombre que, al edificar una casa, cavó profundamente y puso los cimientos sobre roca. Al sobrevenir una inundación, rompió el torrente contra aquella casa, pero no pudo destruirla por estar bien edificada.
49 Pero el que haya oído y no haya puesto en práctica, es semejante a un hombre que edificó una casa sobre tierra, sin cimientos, contra la que rompió el torrente y al instante se desplomó y fue grande la ruina de aquella casa."


Mt 7, 24-27
7:24 Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca.
7:25 Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca.
7:26 Pero cualquiera que me oye estas palabras y no las hace, le compararé a un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena;
7:27 y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina.
7:28 Y cuando terminó Jesús estas palabras, la gente se admiraba de su doctrina;
7:29 porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas


Lc 14, 28-29
14:28 Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? 
14:29 No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él, 
14:30 diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar.


Jesús conocía los procedimientos de un arquitecto para calcular la correcta cimentación de un edificio, o el presupuesto de una obra y la vergüenza que significa en el oficio no hacerlo de manera correcta.


El propio Vitruvio comenta en su tratado de los X libros de architectura, y solo veinticinco años antes del nacimiento de Jesús, episodios muy similares:
Si es posible encontrar un terreno solido, la cimentacion de estos edificios se excavara sobre terreno firme en una extension que se ajuste proporcionalmente a las exigencias del volumen de la construccion; se levantara la obra lo mas solida posible, ocupando la totalidad del suelo firme.  Vitruvio. De Architectura, Libro III
En la célebre e importante ciudad griega de Éfeso sigue vigente una antigua ley expresada en términos duros pero con un contenido justo. Se dice que fue sancionada por sus antepasados en estos términos: cuando un arquitecto acepta la responsabilidad de una obra de carácter público, presenta el presupuesto de los costes estimados hasta finalizar la obra; una vez entregados sus cálculos, todos sus bienes son transferidos al magistrado, hasta que la obra quede totalmente concluida. Si, terminada la obra, los gastos coinciden con lo presupuestado, el arquitecto es recompensado con honores y decretos elogiosos. Si los gastos han sobrepasado una cuarta parte del presupuesto inicial, se cubría con dinero público y el arquitecto no debía satisfacer ninguna multa. Pero si se sobrepasaba la cuarta parte, el arquitecto debía hacer frente a estos gastos con sus propios bienes, para concluir la obra. Vitruvio, De Architectura, Libro VII


Jesús pertenecía al gremio de los constructores, sus palabras le delatan como un maestro conocedor de la técnica que se precisa para edificar. En concreto muchas de sus parábolas son coincidentes con los textos escritos por Marco Vitruvio en su tratado de Arquitectura, existiendo un claro paralelismo en el sentido de sus enseñanzas.


(1) Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias


© Carlos Sánchez-Montaña


Más información: Jesús Tekton. El oficio de Jesús de Nazaret


Otros artículos en Celtiberia.net sobre Jesús de Nazaret:


- Textos históricos sobre Jesús de Nazaret. A.M.Canto


-James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó. Jeromor


-Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?. Gatopardo


-La Pasión de Cristo. Ego

Más informacióen en: http://jesustekton.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arquidioniso 16 de ene. 2008

    lucusaugusti...abres puertas.. sorprendente apunte...estas referencias consolidan parte del mito sobre Jesús...y el tema demanda una revisión crítica profunda. Celebro y agradezco tus palabras.

  2. #2 xabres 17 de ene. 2008

    En primer lugar, gracias a lucusaugusti, por traer el tema. A Servan y Arquidionisio por sus comentarios.

    En un tema de estas características, es de esperar todo tipo de comentarios, también bienvenidos, pués aunque sus autores crean que no, siempre aportan algo, y lo digo honestamente.

    En segundo lugar, a mi personalmente, es una tema y una figura, la del “Tektón”, Crystos, Mesias, o simplemente Jesús Hijo de María, me atrae sobremanera . Quiero dejar constancia de mi admiración sobre el Cristianismo, y mi, casi rechazo frontal al hecho Romano-católicismo, y aquí se pueden englobar casi todas las doctrinas oficiales.

     Uno en su ya larga andadura por casi todos los vericuetos que le han tocado vivir, quiere creer, el alma y el corazón se lo piden, pero la razón muchas veces va por otro camino.

     Seguro que la cosa tiene que ser así, pues las certezas absolutas, deben ser muy aburridas, aparte de que a lo mejor no existen.

     Perdón por la “introductio”, pero, creo que así, desnudando un poco la “mascara o persona”, no se engaña a nadie. Cosa que me da mucho miedo.

     Bien, ciñéndome al tema de los oficios de Jesús, quería hacer un breve y humilde apunte. Aparte de que fuera o fuese, su verdadera profesión, parece que dentro de la tradición sufi, todos los verdaderos sheiks, eran conocidos por un nombre que denotaba una profesión : El farmacéutico, El tejedor, El pescador, y en el caso que nos atañe: El Hijo del Carpintero (Tektón).

     Simplemente, era eso lo que quería apuntar, ahora. Y os dejo con una poesía, sacada del Mathnawi, del maestro sufi Rumi

               -Destruye tu casa, y con el tesoro oculto en ella

               -podrás construir miles de casas.

               -El tesoro está debajo de ella; no hay más remedio;

               -no dudes en derribarla; ¡no lo demores!

                Ese precio es la recompensa por destruir la casa

            --“El hombre sólo consigue aquello por lo cual trabaja”.

               -Entonces te morderás el dedo, diciendo “Ay”

                Esa luna brillante estaba oculta tras la nube.

                No hice lo que me dijeron por mi bien;

                Ahora he perdido casa y tesoro, y mis manos están vacías.

     Ojo, que lo de tirar la casa, nadie se lo tome literalmente.

     Un cordial saludo a todos.

  3. #3 arquidioniso 17 de ene. 2008

    lucusaugusti...compartimos el oficio...aunque no me dedico a la arquitectura, la estudié antes de navegar por los mares del diseño y la semiótica y naufragar en las islas de la gastronomía...
    Comprendo lo que dices cuando te llamas a ti mismo como "discipulo de Vitrubio"...la esencia de la vocación se transmuta en la devoción por el oficio...es mucho más que una simple tarea que se desempeña a diario...ni siquiera es una profesión...es un modo de ser y de vivir...somos traductores interdimensionales...y ahi sí importa el oficio de Jesús, aunque no se profese ninguna religión.

    El construir, el levantar algo, el realizar las ideas y los conceptos, el llevarlos de un plano abstracto a lo concreto...eso es sagrado en el más estricto sentido del término...(sak, del sánscrito, que significa: aquello que es capáz de convertirse en realidad)...eso es el intento de comprender la base de su conocimiento...estas palabras tuyas son la clave para elevarel simple saber al plano d ela comprensión y de la sabiduría, que es inalcanzable y de la que solo tenemos pálidos atisbos.
    Y eso de que, dentro de mil años digan que era ingeniero en informática...está por verse.

    Con serenidad hay que hacer las comparaciones y las pautas para poder aventurar alguna síntesis. Y Rumi, bienvenido.

    Gran tema este que has tocado...

  4. #4 arquidioniso 17 de ene. 2008

    lucusaugusti...
    las palabras de los compañeros son las que dan forma a la compañía...compartir el pan...esencia del misterio...recuerda que el aprendíz, se convierte en compañero, luego en oficial y en maestro...las cofradías y los gremios son, como tu sabes bien, depositarias del conocimiento reservado a sus integrantes y transmitido en el taller...lugar donde se corta (tagliare) lo más blando con lo más duro y se aprende que lo mas denso es penetrado por lo más sutíl...una de las consignas es..."aprende a trabajar la madera como si fuera piedra, y a trabajar la piedra como si fuera madera"...

    "domine labea me aperies, et annuntiabit gloriam tuam"... antes de iniciar la instrucción o la obra, el maestro pronuncia esta frase para invocar la presencia divina en sus palabras y en su oficio. Es decir la gnosis del magister, reservada al discípulo, al iniciado, al competente.

    Hay mucho que decir y más que callar...(saber, decir, osar, callar).

  5. #5 arquidioniso 18 de ene. 2008

    Carlos...Más aca del sarcasmo, que por supuesto se comprende, y no ofende, por lo menosa mi, las interpretaciónes que se han hecho de Jesús y su vida pueden ser miles y de seguro seguirá la mata dando. Más alla de la figura teológica y considerandolo como un personaje histórico de gran influencia en la humanidad, cosa indiscutible, el ofico que practicó ne su vida pública o conocida, lo hace ua figura de primer órden para el estudio de las implicaciones tanto históricas como teológicas y filosóficas...hay que recordar que entre sus disci´pulos había cobradores de impuestos, pescadores, soldados, etc...y esta variopintamuestra de quehaceres nos da un perfíl que debe ilustrarnos para conocer un poco más de cerca al Jesús histórico y su contexto real.


    En el caso de las pseudohistorias facilonas como los mamotretos de Dan Brown, son típicas de la recolección de las migajas que caen de la mesa y que aderezadas con mil y un misterios se convierten en pasto de rebuznantes de toda laya.


    El que Jesús hubiera practicado el oficio de constructor, le da una base conceptual a los estudios sobre sus enseñanzas y las derivaciones exegéticas que de ahi se desprenden. La historia oficial de su misión, poco dice de esta faceta específica y es conveniente distinguir la ficción, de la comprobación histórica para no caer en la trampa de las opiniones.


    Esta precisión de miras que comentas, es ,creo, una de las pautas de este trabajo de lucusaugusti...y si alguno quiere montar el brioso potro de la mitología comparada y enfrentarse a la estampida teológica y apologética, vale la pena que sea buen jinete.


    La revisión sobre Jesús no está exenta de desviaciones, todas muy normales en el ámbito delerror humano,pero no debemos perder de vista su divinidad, por mas ateos que algunos se declaren...y mira que no es cosa de simples dimes y diretes para armar rebatingas...esto va mucho más alla de cualquier contorsionismo filosófico...es simplemente una mirada sobre el oficio de Jesús y nada más.


    Saludos

  6. #6 Miletomaro 18 de ene. 2008

    Saludos a todos.


    Enhorabuena lucusaugusti por tu artículo, es curioso que sea una persona formada en las ciencias aplicadas la que trae un tema que nos introduce de lleno en las humanidades, claro que la aequitectura por definición es un arte y, por tanto, un acto exclusiva y eminentemente humano.


    Creo que el artículo de lucusaugusti nos hace mirar la figura de Jesús de Nazaret desde su perspectiva más humana, considerado como un hombre que trabaja, que dedica su tiempo a una profesión, que se gana la vida a diario con su trabajo.


    Es un acercamiento interesante a la figura real, no a la mítica de Jesús de Nazaret.

  7. #7 cdmonte 18 de ene. 2008

    Gracias arquidioniso, por el tirón de orejas jajajaja, debí mencionar que el trabajo de lucusaugusti es realmente impecable, del mismo modo que la mayoría de las participaciones del foro. Coincido con vos sobre la importancia del dato aportado, por supuesto, y de hecho es lo que mencionaba en la postdata. Incluso es interesante ver que si bien entre los discipulos de Jesus se ven una variedad de trabajos, es muy posible que la mayoría de ellos pertenecieran a un equivalente a una clase media empresarial (no se que tan fidedigna sea la informacion, pero hace un par de años en un documental se mencionaba que probablemente Pedro no fuera un simple pescador, sino dueño de un pequeño capital que le permitía ser titular de su propio negocio)


    Saludos,


    Carlos


    PD: "Escribir de prisa provoca errores...mil disculpas." bueno, el que este libre de errores que tire el primer post jajajaja



  8. #8 arquidioniso 19 de ene. 2008

    Una de las más apreciadas y valiosas manifestaciones de la sensibilidad y la inteligencia son el diálogo y la polémica. En el diálogo, los significados se disuelven, es decir pasan a ser devanados con cuidado, para encontrar su esencia y comprenderla y en la polémica se comparten, para que por medio de una serie de apreciaciones interdisciplinares se verifiquen y se comprueben.


    Mas arriba en la escala intelectual está el episteme o saber demostrado, y de ahi poder alcanzar el estado de mayor jerarquía, el zumazein o asombro.


    La polemica o"polemós" también puede significar lucha, pero no en el sentido de la agresión ni las descalificaciones, sino en el más profundo sentido del debate fructífero.


    Este tema del oficio de Jesús da para que se levanten polvaredas y remolinos por las particulares interpretaciones que se hacen de la palabra escrita. Es decir, hay una logocracia (Steiner), que debemos considerar con mayor atención.


    Es conveniente aclarar que, aunque en este foro haya multitud de creencias, una cosa es la religión y otra muy diferente la figura mundana e institucional de la Iglesia Católica Romana, tal y como la conocemos, padecemos, aceptamos o rechazamos hoy día.


    El debate, si así se le puede llamar, se centra sobre las hipótesis particulares de lucusaugusti, sobre el oficio de Jesús, y segun entiendo, no sobre la propuesta exegética o apologética de una serie de planteamientos que pretendan ser la verdad absoluta sobre Jesús y su posible oficio. Las fuentes consultadas y citadas no son muchas y su interpretación debe ser meticulosa.


    En forma independiente, cada uno de los platicantes de este foro ha aportado diversas formas de expresar su punto de vista sobre el tema, pero diré que las opiniones son del todo inútiles. Nunca se ha fundamentado nada de valor sobre opiniones de esto o aquello. Es más, la cultura no es cosa de opiniones, es el cultivo de la inteligencia y sensibilidad humanas. Y la historia forma parte de la cultura.


    Bienvenidas las aportaciones inteligentes, juiciosas, críticas y valientes. Hay que recordar que la única función del intelecto es distinguir lo que es, de lo que no es.


    La actividad del pensamiento humano se divide a grandes rasgos en dos grupos de funciones. Por un lado contemplación, creación e imaginación, los centros que ven la verdad... por el otro: crítica, razón, discriminación e inquisición, los centros que juzgan la verdad una vez vista.


     

  9. #9 A.M.Canto 19 de ene. 2008

    Silmarillion, pero qué paciencia tienes, no sé cómo todavía te animas a desmontar estos desvaríos, yo ya casi lo estoy dejando por imposible. Le explicas y le pruebas algo cien veces y al cabo del tiempo vuelve con lo mismo. 

    Haremos algo de historiografía de este tema en Celtiberia, viejo y repetitivo, como todos los suyos (las negritas son mías).

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7212#r45118

    #154 lucusaugusti martes, 20 de junio de 2006 a las 18:00


    Arkhitekton, maestro carpintero. palabra compuesta por:
    Arkhi, el primero, maestro.
    Tekton; obrero que construye, carpintero.
    Los griegos recogían con este término la tradición de los directores de las
    obras,
    principalmente de carácter religioso, que provenían de las culturas
    fenicias, egipcias y sumerias. Este término fue el origen del término
    architectus latino y el actual arquitecto.El oficio de arquitecto era enseñado de padres a hijos, igual que el de
    carpintero, José el padre de Jesús fue carpintero y Judas Tomás, conocido como
    el hermano de Jesús era arquitecto, por lo que podemos asegurar con altísima
    probabilidad que Jesús conocía el oficio de su padre y su hermano y por lo
    tanto él era también arquitecto, un constructor de templos.”




    Ya en dicho foro se
    le rebatió la misma peregrina teoría por activa y por pasiva, tan inútilmente como puede comprobarse.

    Y por si a
    alguien le interesara el significado real
    en griego de

    archi-tektôn
    , onos, ho,

    A. chief-artificer, master-builder, director
    of works
    ,
    touorugmatos, têsgephuras, Hdt.3.60, 4.87; opp. cheirotechnês, Arist.Metaph.981a30; opp. ergatikos, Pl.Plt.259e; commissioner
    of works
    , IG2.403, al., ib.9(1).694.145 (Corcyra), SIG284.12 (Chios, from Erythrae), etc.; a. tounaou ib.494.3 (Delph.); a. epitahiera IG2.404.

    (Liddell-Scott,
    Greek-English Lexicon, s.v.)



    Así que es un “maestro
    artífice”, un “maestro” o un “director de obras”, "un contratista" incluso (¡¡¡!!!), y nada de eso encaja con la humildad del origen y personalidad de Jesús.

    Por su parte, "téchton" en griego es, por este orden, "carpintero", "cantero" y "herrero".

    Y aún habría que añadir que, según X. L. Dufour (Dictionary of the New
    Testament
    , 1980, p. 129), la traducción griega de "téchton" por "carpintero" tampoco sería adecuada, pues "los carpinteros eran prácticamente desconocidos en Palestina". Vamos, que no daban ni para medio "gremio"...

    Y todo ello sin contar con que los
    evangelios no fueron escritos originalmente en griego, sino en arameo...

    Bueno, aquí al menos queda escrito y avisado, que no se diga. Y que siga la fiesta.

  10. #10 Miletomaro 20 de ene. 2008

    Pienso de esta misma manera, de Jesús a la masonaría va una era. Magnífica la documentación lucusaugusti.


    Cuando se quiere recomponer la posible figura histórica de Jesús siempre ha habido escollos, será porque es muy difícil acercarse al personaje sin pejuicios, de manera objetiva. Si fue un hombre y vivió como un hombre, debió ejercer una profesión, pertenecer a una clase o grupo social, seguir unas costumbres, relacionarse, discrepar o hacer seguidismo.


    En el caso de los maestros constructores o arquitéctos, da igual como quiera llamárseles, en la Judea de aquellos tiempos, debería de tratarse de individuos muy helenizados, pues las grandes construcciones eran de estilo helenístico, lo normal es que hablasen el griego y que tuviesen ciertas nociones de filosofía y estética griegas.


    Saulo, despues llamado Pablo, fue un judío de Tarso, perteneciente a la misma generación que Jesús de Nazaret y a pesar de ser un doctor de la Ley estaba imbuido de todos los contenidos culturales helénicos que habían cuajado en todas las riberas del Mediterráneo.

  11. #11 Uma 20 de ene. 2008









     esto es lo que pone en uno de los enlaces que has puesto,lucusaugusti,y lo que dice me parec razonable,pero de eso no se desprende que Jesús y su padre fueran arquitectos, sino trabajadores de la construcción especializados,algo así como "oficiales de primera"


    "..La tradición nos ha presentado a José y a Jesús trabajando como carpinteros en Nazaret. Los arqueólogos que han excavado en las ruinas de aquella “ciudad”, descubrieron que ésta, en tiempos de Jesús, era una aldea mínima, sumamente pobre e insignificante. Sus pequeñísimas casas eran simples muros de barro con techumbre de ramajes. Un estrecho y limitado espacio de vivienda, donde se vive precariamente y con muy escaso ajuar.


    Si se tiene en cuenta la costumbre oriental de sentarse en el suelo sobre esteras y cojines, donde los muebles, si los hay, no son más que una simple banqueta o un rústico arcón, es muy difícil pensar en una familia que viviera de la fabricación y la venta de un mobiliario que no tenía clientela posible.


    Los pocos muebles disponibles se cuidaban como oro, y se transmitían de padres a hijos como preciada herencia. Los evangelistas describen a José y a Jesús como tekton, lo que propiamente se podría traducir no sólo como carpintero, sino también como herrero, albañil, cantero, escultor, artista, constructor o artesano.


    Fue San Justino, un filósofo del siglo II, quien escogió traducir tektoncomo carpintero, y desde entonces hemos imaginado al taller de Nazaret como una fábrica familiar de mesas, sillas, yugos y arados. Pero el oficio de carpintero, entendido como persona que trabaja la madera, era casi inexistente en Palestina.


    José y Jesús debieron ser algo parecido a lo que hoy conocemos como “obreros de la construcción”: artesanos con conocimientos de carpintería, albañilería y cantería; habituados al uso del martillo, la plomada y el nivel. Su campo de trabajo no estaba entonces en Nazaret, sino en la muy cercana gran ciudad de Séforis,..."


     

  12. #12 Miletomaro 20 de ene. 2008

    Corregidme si me equivoco:


    lucusaugusti defiende que Jesús de Nazaret no era un simple carpintero, sino un arquitecto y aporta pruebas en su artículo.


    A. M. Canto por el contrario ve más probable la profesión de carpintero o al menos la de un profesional no demasiado especializado y vinculado con el trabajo de la construcción.


    arkaitz piensa que lo más cercano a la verdad es que se trtase de un trabajador del sector primario, es decir, de la extracción de materias primas, en este caso de la piedra.


    A mí siempre me ha parecido extraña la versión tradicional sobre su vida antes de la predicación:


    De origen humilde es reconocido como "el hijo del carpintero"( lo que no implica necesariamente que él también lo fuera aunque es muy probable) y lleva una vida oscura en una pequeña localidad de Galilea llamada Nazaret. Rondando los treinta años aparece junto a Juan el Bautista y a partir de haí se revela como un asombroso taumaturgo y un sabio, que a pesar de su juventud, maneja la Ley de manera admirable. Cuando quiere buscar prosélitos se dirige a unos pescadores del lago Genezaret y poco tiempo después es visto como un agitador por los sacerdotes del templo de Jerusalem, como un hereje por los fariseos y como un traidor colaboracionista por los zelotes.


    Es decir, arquitecto, dotado de poderes sobrenaturales, jurisconsulto, ideólogo y político. Que vega Alejandro y desate el nudo.

  13. #13 Miletomaro 20 de ene. 2008

    lucusaugusti.


    Vaya mi admiración por su esfuerzo y el deseo de que podamos leer aquí el resto de ese trabajo suyo que promete ser interesante.

  14. #14 Virio 21 de ene. 2008

    Por lo demás; totalmente de acuerdo con Uma.


     Si tuviera una hora para decidir a favor o en contra de la tesis aportada por lucusaugusti, que es lo que he empleado más o menos en leer este hilo, amén de un poco de sentido común y quizá algún que otro prejuicio (soy humano); creo que "voataría no", lo cual no es óbice para agradecerle la información aportada y todo lo que se aprende de este tipo de debates que requieren tanta argumentación y documentación.


    Sin embargo, observo ciera obcecación y argumentación forzada en el traimiento de sus bases. Lo lamento; pero así es como lo veo en el poco tiempo que he podido dedicar y pido disculpas porque segurmanete merece mucho más. Seguro no, fijo.


    También y según mi humilde y profana opinión, es muy de agradecer el esfuerzo de Silmarillion y de Dra.Canto (¿cantera?xDD), por aportar las bases materiales (intelectivas) que con más o menos acierto vienen a demostrar aquello que el pensamiento "holístico" adivina ( el mío, mortal y transitorio, por supuesto).


    Salud

  15. #15 arkaitz 22 de ene. 2008

    Bueno, aquí ha habido una propuesta novedosa de lucusaugusti, Equivocada o no, es novedosa. Entre todas las posibles elección que se pueden tomar, el ha elegido una. Pero luego han salido los ortodoxos, más papistas que el Papa, y se han limitado a poner todo tipo de excusas como si estuviéramos en Trento. Y de eso no iba la cosa.


    Por mi parte, diré que la presencia de canteras siguiendo la línea de la muralla, da a entender que existía una organización de este tipo de trabajo. Me imagino que esta organización seguiría un modelo lógico con sus paralelos en otras culturas de similares niveles económicos y sociales. Si está organización del trabajo está bien documentada para ese tiempo en las culturas del Mediterráneo (y antes), ´¿por qué no pudo estarlo en la  Judea de aquel tiempo? ¿QUé lo mismo da el nombre si la estructura laboral es la misma o similar? El debate no se debería centrar en gremio sí o no, porque entonces entraríamos en un loop. Para mí es evidente que el oficio de arquitecto existía en aquel tiempo, y de la misma manera, todos los oficias necesarios para la construcción. Eso es lo realmente importante. Sí el personaje mítico de Jesús tuvo uno u otro oficio, me parece que es lo menos relevante, entre otras cosas porque nunca lo sabremos y sería especular con el sexo de los ángeles.

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba