Autor: Beturiense
domingo, 22 de febrero de 2004
						Sección: De los pueblos de Celtiberia
						Información publicada por: Beturiense
						
						Mostrado 34.362 veces.
						
TODOS SOMOS VASCOS. Breves reflexiones sobre Antropología y Política.
(El presente artículo no pretende  discutir sobre política; sino reflexionar sobre el arbitrario e interesado uso que hacen algunos sobre la Historia; y, en concreto, sobre la Protohistoria peninsular).
A más de un político de Euskadi se le ha ocurrido legitimar su separación del estado español, en base a ciertos ancestrales orígenes protohistóricos preindouropeos. Más en esta Celtiberia en que vivimos, pasillo geográfico entre Euroasia y África, ha habido tal crisol cultural que quien pretenda aquí defender un RH sanguíneo puro... más bien parece pertenecer al KKK (Ku Kus Klan), o a aquellos defensores de la raza aria. 
Si bien es cierto que la cultura y la lengua vasca son singulares, ricas y hermosas (yo he vivido durante algún tiempo en el corazón geográfico-radical de Euskalerría); debemos de comprender que todos, de un modo o de otro, somos vascos (del mismo modo que celtas, bereberes o godos...). 
Y es que la cultura vasca, según algunas investigaciones, estaba antiguamente en casi toda la península antes de las oleadas indouropeas, incluso dicen que la lengua íbera tiene cierta similitud con el actual euskera; pero, además, en el medievo, las migraciones cristianas que se hicieron de Norte a Sur para repoblar la zona meridional peninsular la hicieron muchos vascos.  Poblaciones como Jerez de la Frontera u otras andaluzas fueron repobladas por ellos. Como muestra curiosa el el juego del Frontón, cuyas antiguas y pétreas canchas aún pueden verse en múltiples pueblos castellanos
Por desgracia ciertos extremismos pseudoracistas han pretendido radicalizar el tema y basarse en cierta genética como arma política. Ante esta situación habría que profundizar en la Historia Peninsular para comenzar a deshacer este entuerto; de ahí que el conocimiento de nuestro devenir histórico puede ser un buen instrumento para la Paz y el hermanamiento entre todos.
Si aplicáramos sus razonamientos extremos, por regla de tres cada valle del llamado Pais Vasco tendría que pedir su propia independencia, dado que incluso a nivel lingüistico el propio euskera se diferencia de un valle a otro. Y si seguimos: cada población debería de ser una "Ciudad Estado" independiente. Con este mismo criterio lo que fuera antiguamente el Reino Aftasí de Badajoz, en época musulmana (gran parte de Extremadura), debería pedir su independencia; y del mismo modo el Condado (que no reino) de Barcelona; etc., etc.,...
Utilizar una interesada interpretación de la Historia como escusa política, nos lleva a ciertos fanatismos que se están pagando con odio y sangre; y no sólo aquí, sino en todo el mundo.
En definitiva todos somos vascos, queramos o no, y también arios y, sobre todo africanos. O si no que se lo pregunten al Hombre de Atapuerca.
Lo mejor de Celtiberia, desde los múltiples pueblos prerromanos y hasta hoy, es su mestizaje; hecho que ha dado lugar a uno de los lugares más bellos del mundo en riqueza y diversidad en lo que respecta a nuestro Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural.
En conclusión, estudiar nuestra Historia es la mejor forma de conocernos mejor a nosotros mismos; o como dijo Cicerón: "Nescire, quid ante quan natus sis, acciderit, id est semper esse puerum" ("Ignorar lo sucedido antes que tú nacieras, significa que no has pasado de ser un niño").
Beturiense
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Brevemente (pues estoy enfollonado en la edición de un librito sobre la visión poética de las ruinas, y el tiempo no me da para más; ya os contestaré más ampliamente) he leido las opiniones vertidas en este singular Foro de esta virtual Acrópolis de Celtiberia.net
Me parece muy interesante todo lo que estáis diciendo. Gracias por vuestas opiniones. Sólo os pido la máxima educación y respeto a los argumentos contrarios,
A parte de vuestras opiniones personales, os pido en lo posible que los argumentos lo fundamentéis en bibliografías o estudios al respecto para enriquecer a los usuarios de Celtiberia,net (una pregunta: ¿qué estudios arqueológicos existen sobre los vascones?).
Por otro lado os recuerdo a algunos que mi interés al sacar aquí este artículo no es el político; sólo pretendo una reflexión sobre la arbitraria e interesada utilización que se hace sobre ciertos aspectos de nuestra Historia, con el pretexto de fundamentar o exigir la creación de fronteras (¿un vano romanticismo trasnochado?... creo que hoy en día sin fundamento).
Del mismo modo tanta discursión se hace extensible a lo gallego, catalán. andaluz, extremeño, asturiano, cántabro...
Si cada habitante de estas regiones se fundamenteran en circunstanciales fronteras que han dado los siglos y han ido evolucionando en el territorio peninsular... esto sería un ruin puzle de taifas (¿qué es eso de los derechos de las "Comunidades Históricas" que esgrimen algunos para sacar más dineros estatales?, ¿acaso Al-andalus o el reino atfasí de Badajoz, según sus mismos criterios, no serían regiones históricas?, ¿vamos a caer todos en cierta trampa argumental "historicista" de algunos que pretenden más derechos?...
Si hemos de sentirnos orgullosos es que en mayor o en menor medida la Celtiberia (o la Hispania) en que vivimos es el fruto de una secular mestización. Retrotraernos a la Protihistoria para justificar políticas actuales, es no haber comprendido las enseñanzas que precisamente nos ofrece la Historia (guerras santas, racismos varios, guerras civiles, asesinatos, odios entre vecinos o hermanos...).
Tal vez este espíritu de diversidad compartida (que queramos o no la llevamos en la sangre) pueda ser una envidiable oportunidad para ser ejemplo (a nivel mundial) de Paz, Solidaridad y Desarrollo.
Y, por último (y por respeto a los creadores de esta página de Celtiberia.net), suplico a algunos que pretendan asentar cátedra panfletaria-política, que se centren en los objetivos, parámetros y ética de esta web y de este foro en concreto.
Nota.- Eso sí, en mi opinión deberíamos estudiar, conservar y potenciar (por igual y sin exclusiones) todos aquellos aspectos culturales, lingüísticos, patrimoniales... que forman parte de nuestro legado local, regional y colectivo; pero sin pretender, con ello, justificar fronteras actualmente inexistentes. Toda manifestación cultural se merece el mismo trato y respeto; y es que de algún modo forma parte de todos nosotros, ya que somos el resultado de un rico y variado acervo cultural.
Abrazos a todos y a cada uno de vosotros.
Beturiense.
Sucaro23 de feb. 2004Perdona, amaco, pero eso que dices es un falsedad.
Soy de Toro, provincia de Zamora, Comunidd Autónoma de Castilla y León (sí, esa que los dotados periodostas de este país llaman incorrectamente Castilla-León). O sea, castellano-leonés de pura cepa, y orgulloso de ello.
Y en Castilla y León sabemos muy bien de donde venimos. Sabemos que existió el reino asturleonés, el de galicia, y posteriormente los de Castilla y de León. Sabemos mucho de toda la historia de la edad Media. Sabemos todas esas cosas que tú intentas resaltar, por las razones que sean. Que sí que existió un reino asturleonés que englobaba Galicia, Asturias, León , Zamora y parte de Portugal. Pero sabemos muchas otras cosas que pareces ignorar o te interesa ocultar: queToro y zamora, y otras muchas ciudades castellano-leonesas fueron repobladas en los siglos VIII, IX y X por vascos, navarros y riojanos, aparte de asturianos (un pueblo de Zamora lleva aún ese nombre) y gallegos (como indica la localidad de gallegos del Pan, también en Zamora).
Sabemos quienes fueron los reyes de todos esos reinos que tanto exaltas (y si quieres bibliografía, en mi casa atesoro un manuscrito en el que se recogen las genealogías de todos esos reyes).
Y también sabemos que Fernando I repartió su reino entre sus hijos García (Galicia), Alfonso, (León) y Sancho (Castilla). ¿Conoces cómo se desarrollaron los aconteciomientos? Los zamoranos SÍ lo sabemos: el asesinato de García, el sitio de Zamora, la muerte de Sancho, la subida al trono de Alfonso VI, el Cid, y esas cosas.
Además, durante algún tiempo, durante la Guerra de sucesión del siglo XV, tanto Toro como Zamora pertenecieron al reino de Portugal, hasta que Alfonso V de Portugal y su hijo, el infante Don Joao, partidarios ambos de Juana la Beltraneja, fueron derrotados por el ejército de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla en la batalla de Toro en 1476.
Por favor, no mientas e intentes propagar por ahí que en Castilla y León no conocemos nuestro pasado, porque lo llevamos en la sangre. Y si no, vete a Toro y date un paseo por sus calles, y aprenderás historia.
Por cierto: Valladolid fue capital de España durante el reinado de Felipe II, no sé dónde has aprendido historia, pero deberías aprender un poco más. O al menos, no hacer tanto caso de esos nuevos historiadores empeñados en reescribir la Historia.
Un saludo.
Hay 2 comentarios.
1