Autor: jeromor
viernes, 20 de mayo de 2005
						Sección: Toponimia
						Información publicada por: jeromor
						
						Mostrado 35.342 veces.
						
San Román
Esto no es exactamente un artículo. Pido ayuda para localizar restos antiguos en el entorno de los San Romanes.
SAN ROMAN
Después de varios trabajos al respecto tengo la idea de que S. Román no tiene en gran número de casos nada que ver con el santo, sino con el latín sub romanum, ‘junto al romano’ o ahora pienso que sub remaneum, ‘junto a los restos de habitación’(remanire da el verbo medieval castellano remanar- romanir)
Estos son los San Román, entidad de población, iglesia o ermita de la advocación, y me gustaría que, si alguno de vosotros conoce alguno de los sitios, me informe de si hay restos antiguos en el lugar o sus alrededores.
Muchas gracias:
GALICIA
1.	CORUÑA
Abegondo *Orto- S. Martin, S.R.
Cedeira, S. D. de Montoxo
Cerdera, * As Encrobas (iglesia de S.R.das Encrobas)
Ferrol, S.R.
Laracha, S.R.
Oroso, S.R.
Santiso *S.R.- S. Pedro (cº de Santiago)
Val do Dubra *S.R.- Sª Mariña
2.	LUGO
Baleira *Retizos (Sª Mª Magdalena), S. Romao
Becerrea, S.R. de Armesto
Carballedo *S.R. de Campos, S.R.
Cervantes, S.R. de Cervantes
Cervo, S. R. de Vilaestrofe
Friol *S.Romao da Retorta (miliario, Cº de Santiago antiguo) http://www.diputacionlugo.org/turismo/camino/primitivo/primi_6.htm
Guntín de Pallares, S. R.
O Incio, S.R. do Mao
Lugo *S.R. (Sª Cristina), S.R.
Monforte de Lemos *Chao de Fabeiro (S.R.)
Pantón *Acedre- S.R., S.R.
Pantón *Moreda- S. Romau, S.Romau
Pantón *Vilar de Ortelle (Santiago), S.R.
Ribas del Sil, S.R.
Samos *Lousada-S. Martiño, S.R. (castro y monasterio)
O Vicedo, S.R. de Vale
O Viñedo, Playa de S.R.
3.	OURENSE
Junquera de Ambia *Sobradelo-S.R., S.R.
S. Cristovo de Cea, S.R.
Trasmiras, S.R.
Viana do Bolo, S.R.
4.	PONTEVEDRA
Lalín, S.R.
Nigrán *Priegue-S. Mamed, S.R.
Redondela, S.R.
ASTURIAS
Amieva *S.R., S.R de Amieva. http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/89/483/0/iglesia-de-san-roman-de-amieva/
Candamo *S.R., S.R de Candamo. (Peña de Candamo, divinidad prerromana) http://www.ayto-candamo.es/sanroman.htm
Cangas de Narcea *Arbas (S. Julian), S.Romano de Arbái
Cangas de Narcea *Besullo, San Romano de Besullo (iglesia)
Castrillón *Naveces (iglesia de S.R.)
Castropol *Figueras, S.R.
Lena *Caravanzo, (iglesia de S.R.
Llanes *Cué, (iglesia de S.R.)
Piloña *S.R., S.R de Villa
Sariego *S.R., S.R de Sariego. (iglesia románica con una ventana con celosía prerrománica)http://www.vivirasturias.com/asturias/turismorural/25899/17595/0/
iglesia-de-san-roman-de-sariego/
CANTABRIA
Arenas de Iguña *Bostroniza; S.R. de Moroso (iglesia mozárabe s. X) http://canales.eldiariomontanes.es/patrimonio/bics/bic4.htm
Arzúa, S.R.
Cabezón de Liébana *Rinde, (con su iglesia de San Román, en las cercanías de Aceñaba) http://www.liebanaypicosdeeuropa.com/visita/lb1_2_1.htm
Campoo de Yuso *Orzales, (iglesia románica de S.R.)
Castro Urdiales *Mioño, (iglesia de S.R)
Escalante, S.R. (ermita románica) http://www.ctv.es/sietevillas/escalan/eshi~1.htm
Sª Mª de Cayón, S.R.
Santander, S.R. (en una isla) http://www.wguides.com/city/227/162_153449.cfm
San Román de la Llanilla
Torrelavega *Viérnoles, (iª de S.R.)
Villaverde de Trucios, *Trucios, iglesia de San Pedro de Romaña
PAIS VASCO
1.	Alava
Ayala, *Ezkerekotxa  S.R. (Iglesia de San Román, Cº de Santiago portada del siglo XII y presbiterio del    siglo XIII) 
Bernedo, S.R. de Campezo http://www.euskalnet.net/sanromancampezo/sanroman.htm
Oquendo, S.R.
S. Millan-Donemiliaga, S.R. de S. Millan (ciudad de Alba y mansio de la via xxxiv, lápida romana)
Valdegovía (iglesia de S.R.)
2.  Guipuzcoa
Eibar *Aguinaga, S.R y Sta Águeda (ermita)
Mújica, S.R.
NAVARRA
Cirauqui, S.R. (iglesia en el cº de Santiago (calzada romana), entre Mañeru y Lorca, , ara romana) http://kender.es/~xazanza/iglesia.htm
http://usuarios.lycos.es/camino/etapa-4.htm
Escaroz, S.R.  (iglesia)
Larraya (iglesia románica de S.R.) http://www.terra.es/personal/cendea/pueblos/larraya/
Orbara, (iglesia de S.R.)
RIOJA
S.R. de Cameros
Villaseca (iglesia de S.R.)
ARAGON
1.	Huesca
Bierge, S.R. de Morrano (río Alcanadre)
      Puebla de Castro (De capital importancia es el yacimiento arqueológico de    Labitolosa ciudad de época romana. La Ermita de San Román de Castro de estilo Románico tardío con detalles lombardos en su cabecera e interesante decoración gótica y mudéjar)
Sabiñanigo, S.R. de Basa
CATALUÑA
1.	Barcelona
Castell del Areny, Sant Romá de la Clusa
Santa María de Mirales, Sant Romá
       Vialnova de Sau, Sant Romá
2.	Lérida
Isona y Conca D’Allá, Sant Romá de la Abella
Llavorsí, Sant Romá de Tavernoles
CASTILLA- LEON
1.	Burgos
Valle de Valdebezana, Quintanilla de S.R.
Villarcayo, *Casillas: (Iglesia de San Román. Gótico popular)
2.    León
Bembibre, S.R. de Bembibre (Interamnium Flavium)
Gusendos de los Oteros, S.R. de los Oteros
Llamas de la Ribera, S.R. de los Caballeros
S. Cristobal de la Polantera, S.R. el Antiguo
S. Justo de la Vega, S. R. de la Vega (castro de la Reguerina)
Val de S. Lorenzo, Val de S. R.
2.	Palencia
Palencia, S.R.
S.R. de la Cuba http://es.geocities.com/nuestros_pueblos/otros_pueblos/palencia/
tierra_de_campos/san_roman_de_la_cuba.htm
Villodre, S.R. (iglesia)
3.	Salamanca
Ciudad Rodrigo, S.R.
Tabera de Abajo, S.R.
4.	Segovia
Cerezo de Abajo, (iglesia de S.Román)
5.  Valladolid
S. R. de Hornija (monasterio visigodo)
6.  Zamora
Cobreros, S.R. de Sanabria
Pereruela, S.R. de los Infantes
Puebla de Sanabria, S.R.
Villabrazaro, S.R. del Valle
CASTILLA- LA MANCHA
1.	Toledo
S.R. de los Montes
Toledo, S.R. (iglesia)
EXTREMADURA
1.	Caceres
Peraleda de S.R., S.R. (despoblado, iglesia con yacimiento tardo-romano)
CANARIAS
1.	Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria, S.R.
2.	Tenerife
S. Miguel, S.R.
Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

En una modesta ampliación a tu colección de toponimos de San Romano te envio el siguiente:
CASTILLA Y LEON
Molinaferrera - San Romano (ermita)
Según la tradicion oral existió un poblado en el lugar del que se llegaron a ver sus cimientos. Documentalmente se constata una mención a la ermita de San Romano a finales del Siglo XVIII, de la que dice desaparecio y sus rentas pasaron a los poseedores de la Ermita del Carmen de la misma localidad, según venta (hoy en dia desaparecida). Toponimos de los alrededores son "El Castro", "Fornillos" y "Fornojudios". La distancia de la edificación de dicha ermita al poblado son aproximadamente 2 Km.
Esperando sean de utilidad para Vd. le saluda attmte.
Aricel 2003
Gracias Balsense y Brandán.
Si es"um orago conveniente para sítios de prévias necrópoles ou capelas associadas a cemitérios páleo-cristãos" y "As ermidas e pequenas igrejas dedicadas ao Santo situam-se frequentemente em lugares de necrópoles romanas e Tardo-Antigas, nomeadamente em pequenas colinas perto de estradas e cruzamentos viários de origem romana", entonces la presencia de este santo (y sigo creyendo que en gran número de casos no es tal santo) en la toponimia es muy indicativa de restos tardorromanos. Como precisamente mi investigación al respecto comenzó en Portugal añado los datos que aparecían en mi artículo "Algunos topónimos camineros y las vías romanas de la península" publicado hace algunos años en la revista El Miliario Extravagante:
"En Portugal el topónimo equivalente es Sao Romao. En el Repertorio que he manejado hay 42 entradas bajo este nombre. Falto de tiempo e instrumentos para analizarlos todos me he limitado a los alrededores de Coimbra, en donde he podido visitar los lugares y contar con el apoyo de la tesis de Vasco Mantas.
* Población, hoja 219, coordenadas 173, 378
Un Km al SE de Mealhada, en un camino que se dirige hacia Penacova, bordeando la Serra do Buçaco.
* Capilla, hoja 219, coordenadas 171, 376.
Se encuentra al S. de la población de Vimera, sobre un diverticulum de la vía de Aeminium a Cale .
* Capilla, hoja 229, coordenadas 161, 361
Junto a Tentugal, en la salida E de la población. En la vía que por el N del Mondego, unía Aeminium con Montemor-o-Velho.
* Capilla, hoja 230, coordenadas 172, 368.
En la población de Sargento Mor, en el cruce de la antigua carretera de Coimbra a Oporto con el camino de Adoes, por donde viene la calzada de Aeminium a Cale.
* Población y capilla, hoja 230, coordenadas 177, 361
Al N de Coimbra. El camino que arranca del puente de Santa Cruz, sobre el Mondego en Aeminium, sube por la Couraça de Lisboa, pasa junto a la Cruz de Celas (quizás el emplazamiento antiguo de un miliario) y al Monasterio de Santo Antonio dos Olivais, baja por empinadísima Calçada do Gato, y pasa por S. Romao. La capilla del santo, que da nombre a la localidad, con una imagen del s. XVII, está al pie del camino que es, casi con toda seguridad, una calzada romana que se dirige hacia el NE, en dirección a Lorvao, y sería la L94 de Arias. Considerando lo que he dicho al respecto más arriba (ver nota 19) esta calzada formaría parte de la vía L9 de Arias: Ierabriga- Collipo- Conimbriga- Aeminium- Visensis.
Por tanto tres topónimos seguros sobre una vía romana, uno muy probable y otro posible. Parece que hay una relación directa entre Sao Romao y las vías romanas portuguesas."
Caro Jeromor
Terás, sem dúvida, dados para justificar a tua opinião que S. Romão é resultante de uma derivação linguística.
No entanto, chamo a atenção para o facto que, nos casos portugueses, o topónimo corresponde a um efectivo lugar de culto do santo, embora tenha perdido o seu carácter funerário, substituido regra geral pelo seu carácter de médico "especialista", o que assegurou a vitalidade do culto, pelo menos até ao séc. XIX.
Este tipo de rededicação funcional médica tem mais exemplos (como Santa Eulália, São Marcos e outros). A propagação do culto parece obedecer a um modelo de difusão-mutação:
A difusão primária far-se-ia essencialmente por selecção geo-condicionada dos lugares (e por sincretismo funcional e simbólico no caso de outros santos). Um desses santuários pode alterar a funcionalidade graças a um "milagre local", cuja ampla aceitação produz uma alteração no culto quer dos santuários primitivos quer nos originados daí em diante, em difusão secundária. Porém estes tendem já a localizar-se em sítios geo-condicionados e de sincretismo sobrevivente, de acordo com a nova funcionalidade.
Este difusionismo "popular", em Portugal, começou a ser combatido pelas autoridades eclesiásticas desde, pelo menos, o séc. XIV, e, com sucesso, a partir do séc. XVII, quando as funcionalidades de raíz popular e pagã foram substituídas por novos cultos e funcionalidades doutrinárias e abstractas, de ideologia pós-trentina (Graça, Piedade, Conceição, etc.). Nota-se, em Portugal, de resto, uma marianização acelerada dos cultos páleo-cristãos e pagãos anteriores, desde, pelo menos, o século XII. Esta foi uma das armas do rei Afonso I para garantir o apoio das populações moçárabes e superficialmente islamizadas do Centro e Sul, que mantinham cultos marianos apenas superficialmente cristianizados.
Brandan
Creio que devias investigar melhor a história e as práticas do culto de São Romão
yo solo apunto una nota en mi pueblo, en Noceda del Bierzo, el "san" no existe para denominar lugares,u ubicaciones si que existe el "JUAN" y en dos localizaciones , una, "juandealbeiro", lugar situado en una zona de afloramiento de arcillas blancas, y "juandevillar" lugar cercano a la ubicación del castellum . por lo visto , podría ser "juan"---"xuan"...... "xunto a"¿, pregunto..
un saludo y gracias
Hay 4 comentarios.
1