Autor: jeromor
viernes, 20 de mayo de 2005
						Sección: Toponimia
						Información publicada por: jeromor
						
						Mostrado 36.343 veces.
						
Dos fitotopónimos : Moraleja y Zarza-Zarzuela y su posible origen etimológico
Presenta la posibilidad de que dos fitotopónimos muy corrientes en España, Moraleja y Zarza- Zarzuela, no procedan de los étimos muy evidentes, moral y zarza, sino del latín Muratella 'murillos' y Quercea 'encina- encinar'.
Moraleja< lat. muratella
Todos los repertorios toponímicos asocian el topónimo al nombre del moral, morus nigra, árbol que produce las moras negras comestibles. Llama la atención la cantidad de topónimos que se hacen derivar de este árbol, de pequeña importancia en la vida del hombre. Hay en el repertorio de entidades de población española 15 localidades de nombre Moral, 14 Morales, y entre los derivados 10 Moraleja, 1 Moralejo, 1 Moralet, 1 Moralico, 1 Moralicos, 1 Moralina y 1 Moralita. Sorprende la presencia de tantas Moralejas, cuando el sufijo –eja no es de los más productivos, y sobre todo sorprende su gran presencia  en la toponimia menor, aún en lugares donde es imposible que crecieran los morales.
Buscando documentación sobre el étimo de Moraleja me he encontrado con varios documentos mozárabes, publicados por Ángel González Palencia, en donde la misma localidad del alfoz de Toledo, hoy llamada Arcicóllar, aparece, entre otras, con las grafías M.rādī.l  (Moradiel), M.rāl.lîa (Moralelia), lo que hace pensar en un étimo común en el latín vulgar *Muratella, “Murillos”, acusativo plural del neutro *Muratellum, derivado de Murus, “pared”.
28  
Año 1140, Diciembre
Venta de la cuarta parte de 
Villa Algariba,
alquería de Toledo,
en La Sagra,
cerca del castillo de
Canales,
encima de la acequia de Camarena,
próxima a la alquería de M.rādī.l 	
31  
Año 1144, Abril
Venta de un ochavo 
de la alquería de
Villa Algariba,
de la jurisdicción de Toledo,
en el pago de las Canales,
cerca de la alquería de M.rāl.līa y de Darcicolla
34  
Año 1146, Octubre
Venta de una suerte de 
tierra en la alquería de 
Villa Algariba,
de la jurisdicción de Toledo,
en el pago de las Canales...
cerca de la alquería de M.rāl.līa de Darcicolla
1006  
Año 1176, Julio
Testimonio
que da Domingo Salvatores, conocido por Arrayach... de los límites y términos de la alquería de Argance, alfoz de Toledo...
Hacia dentro del barranco que desde este Monteagudo corre hacia los límites de Camarena; entre el Val de Alhorrí y el barranco de Monteagudo hay un sendero que va de Argance a M.r.rīlīa	
799  
Año 1188, Septiembre
Cambio de fincas,
Don García entrega a don Fernando la mitad de todo lo que poseía su padre...
en la alquería de M.r.rālīa,
de Toledo
813  
año 1225, Abril
Cambio, entre la abadesa doña Orabona, del convento de S. Clemente... y doña Edeba...
El convento entrega una cuarta parte de las tierras... sitas encima del camino que va desde la alquería de Viyamiel a la de Algorfela... y por el lado del alfoz de la alquería de Camarena y del alfoz  
de la alquería de Mūr.līa,   
todas alquerías del alfoz de Toledo 
En primer lugar hay que dejar claro que todos los documentos, con distinta ortografía, se refieren al mismo sitio, Moraleja de Darcicolla, hoy Arcicóllar . Nos lo aseguran las alquerias limítofes: Camarena, al N.
Algorfela, al SW. Es la Casa de Alburilla en el M.T.N. 1: 50.000, 604, Villaluenga, 1ª ed. 1881; y la Casa de Argurilla  en la 2ª ed. 1965). 
Villa Algariba, seguramente al S, sobre el arroyo de Cantaelgallo, entre Arcicóllar y Camarenilla.
Argance, hoy Casa de Argance, al S. de Arcicóllar, en el término municipal de Villamiel.
Todas están en La Sagra y en las cercanías del Castillo de Canales, que está en término de Recas, sobre el escarpe de la orilla izquierda del Guadarrama.
Las ortografías, como vemos, son variadas: M.rādī.l, Moradiel, M.rāl.līa, Moralella,   M.r.rālīa, Moreralla, M.r.rīlīa, Morerilla, Mūr.līa, Murella, y deben de corresponder a pronunciaciones mozárabes más o menos influidas por el árabe o el romance, así como también reflejan las dificultades de los escribas árabes para reproducir la pronunciación.
Así que la evolución sería como sigue: 
Muratella> *Muradela (con paso de sorda a sonora y simplificación de geminada)> Moradel (pérdida de vocal final y cambio de –u a –o por influencia árabe)> Moradiel (diptongación románica) 
Otra evolución paralela, con menor influencia árabe sería:
Muratella> *Muradela (con paso de sorda a sonora y simplificación de geminada)>  *Moradela (cambio de –u a –o por influencia árabe) > *Moralela (por metafonía)> *Moraliela(diptongación románica)> Moralelia (por metátesis)> Moraleja (solución típica castellana –li-> -j-)
Moraleja de Enmedio se llama así porque antiguamente había otras dos localidades del mismo nombre muy cerca. En el documento de confirmación por Alfonso VIII, el 12 de Diciembre de 1208, de los términos del Concejo de Segovia en la Transierra, colindantes con los de Alhamín, Toledo, Canales, Olmos y Madrid , se dice:
“...et sicut diuidit Serraniellos terminum cum Cubas et Grinnon, et sicut Moraleia de Petrofierro et Moraleia del Gordo, Moraleia de Lobofierro diuidunt terminum cum Humanes... ”. “(La divisoria) sigue por el límite de los términos de Serranillos con Cubas y Griñón, y por los de Moraleja de Petrofierro, Moraleja del Gordo y Moraleja de Lobofierro con el de Humanes... ”
Por tanto había tres localidades cercanas del mismo nombre, Moraleja, que recibían como apelativo seguramente el de sus repobladores en la segunda mitad del s. XII, Petro Fierro y Lupo Fierro, seguramente familiares y el Gordo. Hoy Moraleja de Petrofierro, luego llamada Moraleja Mayor y Moralejita,  y Moraleja de Lobofierro, luego Moraleja de los Buyerros , están despobladas, quedando en el medio, de ahí su nombre actual, la que fue Moraleja del Gordo.
Estos documentos son bastante claros para considerar el topónimo Moraleja, no relacionado con el moral, sino con los del grupo mura, como Almuradiel, Mora, Morade, Moradela, Moradella, Moradiel, Moradillo, Morado, Morata, Moratalaz, Moratalla, Moratilla, Moratín, Moreda, Moredo, Morell, Morella, Morilla, Morvedre, Mura, Murada, Muradal, Muradela, Muradelle, Muras, Murazo, Murias, Muriedas, Muriel, Muriellos, Murieta, Murillo, Muro, Muros, etc., que indican que cuando el lugar recibió este nombre había allí restos de construcciones antiguas.
La dificultad mayor para considerar correcta esta evolución es el paso de u larga a o, pero J. Coromines  apunta para Moratella, Moratell, Moratal, la procedencia del latín Mūratum –ata “derivat de murus, amb el sentit de (lloc o edificació) ‘murats, amurallats, aparedats’; car davant –R- la infl(uencia) de l’arab havia de canviar la u en o, cf. Morvedre MÛRUM VETÊREM, Mortitx MÛRTÎS...”. “El pas de mur- a mor-, és clar, és cosa de l’arab, pel timbre de tota damma davant r..” 
Zarza< lat. quercea
Aunque el topónimo parece claramente derivarse del arbusto espinoso, me gustaría presentar la posibilidad de que estuviera relacionado con el grupo de topónimos derivados del latín quercus “encina”, como Cerceda, Cercedilla, Cercedo , etc. La relación la estableceríamos a través de la localidad medieval de Zarzuela,(Madrid) que aparece en un documento de 1140, en el que se establecen los límites de las tierras del Monasterio de Santa María de Batres, como Cerzola. Esta Cerzola podría ser un derivado de  Quercus+ eola, nombre muy apropiado para localidades, como la Zarzuela del Monte del Pardo, situadas en el medio de un encinar. Querceola> *Kerceola> *Cerceola> *Cerciola> Cerzola> *Zarzola> Zarzuela. Como quercus es un nombre femenino de la 4ª declinación en latín, zarza podría derivar de la forma del latín quercea , “encina”. 
Otra posibilidad es que del adjetivo querceus, “relativo a la encina”, provenga la forma de plural neutro *quercea, “sitio abundante en encinas, encinar”, al igual que del adjetivo *montaneus, “abundante en montes”, procede *montanea, plural neutro de dicho adjetivo, y de él nuestra palabra montaña . La evolución sería  Quercea> *Kercea > *Kercia> *Cerza> Zarza.
Otro dato a favor de esta hipótesis sería que en otro de los encinares conservados en las cercanías, el de la Casa de Campo de Madrid, aparezca el topónimo El Zarzón,(curiosamente un calco del topónimo de origen mozárabe Alcorcón) que derivaría del mismo étimo con el sufijo abundencial –on .
Esta hipótesis que ahora presento explicaría la gran abundancia del topónimo en la toponimia española. Hasta 32 localidades españolas llevan el nombre de Zarza o sus derivados, Zarzalejo, Zarzón, Zarzosa, Zarzuela, etc., cuando la lógica no parece indicar que la humilde zarza sea el rasgo más relevante para bautizar un lugar de habitación humana. Algunas de las Zarzas cercanas, como Santa Cruz de la Zarza o Zarza de Tajo (To), estaban, hasta el s. XIX, en el medio de espesos encinares.
Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Salve Jeromo!Bueno lo que si es curioso y digno de meditar es que algunas de las especies en que basas tu artículo producen (al menos el nombre), el mismo tipo de fruta). Aclaremos que el arbol Morus nigra y el Morus alba son foráneos (de oriente) y su fruto es la llamada mora, que es una fruta. La Zarza en sus varias subespecies es del genero Rubus, y como todos conocéis se trata de un arbusto invasor más o menos espinoso, y emite zarzamoras que no son frutas sino bayas. Por otra parte esta ultima especie medra en lugares humedos con buenos suelos frescos, profundos y ricos, mientras que los Morus se adaptan y/o prefieren otras condiciones mas expuestas y soleadas.
La localidad vallisoletana de La Zarza, se localiza en una zona de evidente vocación enciniega donde para reforzar tu artículo es muy dificil encontrar Rubus, al menos en abundancia.
En cuanto a que sean la misma localidad, con que las dos primeras lo sean nos vale para la argumentación:
28
Año 1140, Diciembre
Venta de la cuarta parte de
VILLA ALGARIBA,
alquería de TOLEDO,
en La Sagra,
cerca del castillo de
CANALES,
encima de la acequia de Camarena,
próxima a la alquería de M.rādī.l
31
Año 1144, Abril
Venta de un ochavo
de la alquería de
VILLA ALGARIBA,
de la jurisdicción de TOLEDO,
en el pago de las CANALES,
cerca de la alquería de M.rāl.līa y de Darcicolla.
El editor Glez Palencia las da
por la misma. Sería demasiada casualidad que en las mismas fechas se venda parte del mismo pueblo, con los mismos límites y Moraleia no sea lo mismo que Moradiel.
En mozárabe, efectivamente la forma es Moralella, pero en castellano es Moraleja porque LI> J.
Entonces hay que buscar un étimo común, un antecesor para las dos formas de llamar al mismo lugar. Ese antecesor tiene que ser Muratella, que es el étimo de los Almuradiel y Almoradiel.
Antropónimos y originados en mora: En principio ninguno de ellos que yo vea es calro y la inmensa mayoría proceden de mura-.
En cuanto a Zarza, ¿quien va a llamar a su pueblo, el de la zarza? ¿Cúántos pueblos se llaman maleza, cambrón, brezo, zarzamora? Sin embargo hay 32 localidades, pueblos españoles que se llaman Zarza o sus derivados. Y muchos de ellos como La Zarzuela o el Zarzón de la Casa de campo, en Madrid, o Zarza de Tajo y Santa Cruz de La Zarza o Zarza de Granadilla en el medio de encinares.
Valcarce no viene de quercus,sino de carcerem, pero que un étimo de distintos resultados es el pan nuestro de cada día. Y, de momento tenemos una localidad que se llamaba Cerzola a mediados del s. XII y se llama ahora Zarzuela. Eso es indudable, pero en todo caso está en su derecho de no creerselo, yo sí me lo creo.
Lgmoral:
Sus discrepancias me enriquecen, ya que, aunque he casi estudiado filología románica con mi mujer, mi formación es histórica, arqueológica y geográfica más que filológica. Por ahí entiendo yo que "Tenemos puntos de vista tan diversos en método, etc. que no son para ventilar en este tipo de mensajes y soporte".
Así que al hablar de toponimia, sabiendo que aquí no operan de forma tan determinante las leyes de evolución fonética por la enorme influencia de la ásociación etimológica, hay que agarrarse mucho a la historia, a la arqueología y a la geografía, porque, como ya he dicho por aquí, cuando un grupo humano le pone nombre a un lugar, lo hace por sus rasgos útiles, por su aspecto, por sus propiedades, no por capricho.
Así, en cuanto a Moraleja, la observación de que "Moraleja, de apariencia femenina, es en origen un neutro plural, colectivo, otra forma, más antigua, de decir Morales" es totalmente correcta, pero, cambiando Morales por Murales, porque, como ya he dicho también, Moraleja, casi siempre, se remite a un lugar de habitación antigua. Así, en el actual término municipal de Moraleja de Enmedio (M), en documentos de 1208, se documentan tres localidades del mismo nombre: Moraleia de Petrofiero, Moraleia del Gordo y Moraleia de Lobofierro. En los tres sitios hay yacimientos bajorromanos, que hacen suponer, con gran verosimilitud, que en una repoblación libre, a principios del XII, dos miembros de la misma familia, los Fierro, de los que hay documentados otros dos en el mismo espacio y tiempo, se ubicaron en los mejores sitios para vivir, que coincidían con afloramientos de agua y, lo que es importantísimo en la zona, de total ausencia de piedra, materiales de construcción en superficie, restos de asentamientos antiguos. En la Comunidad de Madrid hay una decena de Moralejas, y todas, con documentación antigua como lugares de habitación. Y en cuanto a la influencia del supersetrato árabe al N del Guadarrama, es indudable.
Sobre hagiotoponimia hay casos bastante claros como Sandoval (Burgos) de *Saltu novale, San Morales (Salamanca y dos sitios en Madrid), de *Salmurialis, Sangüertos (Magallón Zaragoza), de *Sub hortos, etc. A estos ejemplos que da J. Mª Albaigès se podrían añadir otros aún más claros como San Fitorio, nombre de tres localidades de Lugo y Orense, quizás de Sub Fictorio, -um “junto o bajo el mojón” y San Otero, en Cerratón de Juarros, Burgos , claramente de *Sub Altariu, “debajo del otero”.
En cuanto a Zarza- Zarzuela, lo dicho sobre Moraleja vale también aquí, Quercea debe de ser un neutro plural colectivo en -a, que viene a significar encinar. En italiano existe Quercia,'encina', y en España el topónimo Zarza es tan abundante que, desde mi punto de vista, hace muy difícil que venga del arbusto espinoso. Habría que rastrear, pero en documento del XVI, tengo en la zona el topónimo la Zarza de Mingo Cuellar, que se me hace muy difícil que se refiera a un zarzal y mucho más fácil que sea a un encinar.
Moralzarzal, que a mí me había llamado también la atención, es el resultado de la fusión en el s. XVIII de dos localidades llamadas La Fuente del Moral y El Zarzal.
Atalaya:
No creo que Morata y Moralta <*Mura alta sean el mismo topónimo. Por cierto Muralta debería de haber dado *Murota.
Toponi:
Ya había considerado la relación de Cereceda y Cerecedo con Cerceda y Cercedo. Hay documentación medieval para pensar que hubo Cerecedas que pasaron a Cercedas y al contrario, Cercedas que pasaron a Cerecedas, pero no he querido liarla más. Otro árbol que puede tener que ver en el asunto es el sauce, porque dde Salicetum> Salcedo es fácil pasar a Sarcedo, que sin duda terminaría siendo Zarcedo, sin embargo Zarza no puede tener nada que ver ni con los sauces ni con los cerezos.
El propio aspecto del topónimo Zarza da que pensar que no se refiere al arbusto, porque hay en España 3 localidades llamadas La Encina (por una veintena de Encinas, Encinares e incluso un Encinedo); 2 El Roble por un centenar de Robledos y similares; 1 El Sauce por medio centenar de Salcedos, Saucedos, Sauces y similares, y sin embargo hay una treintena de Zarzas y sólo 6 Zarzal, Zarzalejo y Zarzosa. Eso da que pensar que Zarza ya es un colectivo y que no tiene que ver con la zarza- rubus.
Atalaya:
No creo que Morata y Moralta <*Mura alta sean el mismo topónimo. Por cierto Muralta debería de haber dado *Murota.
Toponi:
Ya había considerado la relación de Cereceda y Cerecedo con Cerceda y Cercedo. Hay documentación medieval para pensar que hubo Cerecedas que pasaron a Cercedas y al contrario, Cercedas que pasaron a Cerecedas, pero no he querido liarla más. Otro árbol que puede tener que ver en el asunto es el sauce, porque dde Salicetum> Salcedo es fácil pasar a Sarcedo, que sin duda terminaría siendo Zarcedo, sin embargo Zarza no puede tener nada que ver ni con los sauces ni con los cerezos.
El propio aspecto del topónimo Zarza da que pensar que no se refiere al arbusto, porque hay en España 3 localidades llamadas La Encina (por una veintena de Encinas, Encinares e incluso un Encinedo); 2 El Roble por un centenar de Robledos y similares; 1 El Sauce por medio centenar de Salcedos, Saucedos, Sauces y similares, y sin embargo hay una treintena de Zarzas y sólo 6 Zarzal, Zarzalejo y Zarzosa. Eso da que pensar que Zarza ya es un colectivo y que no tiene que ver con la zarza- rubus.
Hay 7 comentarios.
1