Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

El saúco,una de las plantas mágicas por excelencia, aparece en multiples ritos sanjuaneros, mágicos y curativos de la mitad septentrional de la peninsula ibérica y en el resto del arco atlántico europeo.

Botánica

El Saúco (Sambucus nigra L.) es un arbusto o arbolito (por medio de la poda) de 2 a 5 metros de altura. Está incluido dentro de la familia de las Caprifoliáceas, en la que estan incluidas madreselvas (Loniceras sp.) y durillos (viburnum sp.). Presenta hojas compuestas, de forma lanceolada, terminadas en punta y con los bordes aserrados, que caen en otoño. En el extremo de las ramas del año se forman los ramillletes de flores blancas y diminutas que despiden un aroma suave, no del todo agradable.El sauco florece en los meses de abril y mayo, aunque en las zonas montuosas se retrasa hasta junio. Se cría en sotos, orillas de arroyos y sebes, siempre en suelos fértiles y frescos de casi toda la península ibérica, mayormente en la mitad septentrional, faltando en las islas baleares. Existe otra especie llamada yezgo en castellano (Sambucus ebulus L.) de aspecto similar al saúco, pero que en realidad es una gran hierba vivaz, criándose en buenas tierras de huertas, bordes de caminos y suelos feraces.

La sinonimia castellana del saúco presenta grandes variantes: sabuco, sabugo, sayugo, canillero, cañilero.
En gallego y portugués: sabugueiro, xabugu, saúgu, sabugueiro,, xabucu, samugueiro, pau virandoiro, bieiteiro, biateiro, biauteiro, biouteiro, binteiro, baiteiro, beneitu, bineitu, que aluden todas a la bendición de san juan, como el benitu del oriente de asturias.
En Aragonés: sauquero
En catalán: saüquer, saüquera, saüc, bonarbre.
En euskera: sauko, sauku, sauka, sakuta, sabiko, sabukitze, sagukitze, sarets, plausta arr, txotxika, intxusa, intxu, akaramailu, akamallu, saliparda, ziorri, zaminka, San Juan lili, sorgin-matsak, etc.
En inglés: Elderberry.


El saúco asociado a las costumbres populares


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kaerkes 10 de jul. 2005

    No estoy de acuerdo en que la carácterística más notable en el uso del saúco sea que atrae las moscas. Tanto sus raices, como flores y bayas tienen multiples utilidades medicinales. De las bayas se ha producido licor y sirope. En la mitad norte de la península ha medrado en muchas puertas de corrales, traseras y viviendas. Lo he visto presente, incluso en localidades de León a más de 800 metros sobre el nivel del mar, en lugares donde la presencia de moscas, no deja de ser algo anecdótico. En localidades de Sanabria, en torno a San Juan (24 de junio), aún hoy en día muchas personas recojen las flores de saúco para secar y utilizar de diversas formas.

    Es un arbol o arbusto muy apreciado tanto en alemania, como en francia.
    Desconocía la relación del saúco con el hongo que citas Piedra. Interesante.
    Respecto a la denominación sabugo/sabuco es cierto lo que aprecia Renubeiru: son nombres del área linguistica astur-leonesa.

  2. #2 Serantes 10 de jul. 2005

    Renubeiru:
    Dices que Sabugo/Sauco no es castellano. Yo no se si eso será cierto o no, pero la isoglosa llega por lo menos hasta tierras de Castilla: En Valmaseda se documenta Sabugal (s. XV), El Sabugal (1776), Sabugal del Clavo (s. XV); en Sopuerta, Sagual; en Gallarta, Saugal; en Santurce Saugal; y en Ortuella Sahugal.
    Antes de que nadie me lo advierta, reconozco que Valmaseda, Sopuerta, Gallarta y Santurce son localidades de las Encartaciones de Bizkaia y por lo tanto políticamente no pertenecen a Castilla sino a Euskadi, pero culturalmente si lo son, ya que pertenecieron a Castilla hasta que en el siglo XIV en que Enrique el de las mercedes le entrego las Encartaciones al señor de Bizkaia para pagar las deudas contraidas en la guerra contra su hermanastro Pedro I.

  3. #3 VISONTIUM 16 de jun. 2007

    En Soria, al menos en Vinuesa, de donde soy originario, se le llama sabuco. En la celebración de San Pedro (29 de junio) se cortan y colocan en puertas y ventanas, también en las calles.


    En esa misma fiesta de celebración del solsticio estival, se hace una gran hoguera, la cual es saltada por los mozos en un claro ejemplo de ritual de purificación. La hoguera se hace exclusivamente con ejemplares de sabina (en realidad enebro), con la cual se pueden elaborar infusiones diuréticas y desinfectantes.


    Un saludo.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba