Autor: aladelta
martes, 14 de febrero de 2017
						Sección: Protohistoria
						Información publicada por: aladelta
						
						Mostrado 13.073 veces.
						
El águila bicéfala. Parte II.
El águila bicéfala es un símbolo de origen antiquísimo. A día de hoy sigue siendo el emblema de multitud de paises, ciudades, logias... aparece adornando paredes en todas partes del mundo a través del tiempo desde Sumeria, pasando por la India, la misma Europa e incluso apareciendo en la misma américa precolombina, como síbolo de Olmecas y otras muchas civilizaciones y tribus mesoamericanas. Esta es la segunda parte de mis apuntes e interpretaciones sobre este tema.
El águila bicéfala y su relación con el mundo hindú.
La iconografía del águila bicéfala también aparece en el mundo hindú y de hecho nos da grandes claves para interpretar su significado y de dónde viene esta iconografía, pues la mitología hindú se ha preservado desde muy antiguo hasta nuestros días.
El gandaberunda o el berunda, un ave con dos cabezas de supuesta gran fuerza y poder, Es una de las formas de Narasinja el avatar mitad hombre y mitad león del diós hindú Visnú.
Gandaberunda

Dos imágenes de Narasinja matando al demonio  Jirania Kashipú
Visnú era una de las tres formas, trimurti, del diós fundamental de los hindues, estas tres formas eran:
Brahma, el creador
Visnú, el preservador
Shiva, el destructor
Según el Padma-purana, Visnú es el dios principal de la trimurti; es decir, él es el creador, preservador y el destructor del universo: cuando Visnú decidió crear el universo se dividió a sí mismo en tres partes. Para crear dio su parte derecha, dando lugar al dios Brahmá. Para proteger dio su parte izquierda, originando a Visnú (es decir, a sí mismo) y por último, para destruir dividió en dos partes su mitad, dando lugar a Shiva.
Pues bien, hay dos versiones contrapuestas de un mismo hecho. Visnú, encarnado en Narasinja, mata a un demonio, Jirania Kashipú, y después de este hecho pierde el control desatando su ira. Entonces Shiva intenta pararle. Shiva toma la forma de Sharabha. 
Curiosamente Sharabha es parte león y parte ave, como lo era pazuzu. En unas historias, es sharabha el que mata a Narasinja(recordemos que es mitad hombre y mitad león), mientras que en otras es narasinja, quien tomando la forma del gandaberunda, mata a Sharabha.
Pero si tenemos en cuenta que tanto Shiva como Visnú son en realidad la misma deidad en dos formas diferentes, recuerda muy mucho al relato sobre ninurta y pazuzu, es decir, que esta deidad de doble o triple personalidad simplemente reprime o vence una de sus personalidades, más que destruirlas.
Entonces. ¿el ave de dos cabezas, el águila bicéfala no representa un mismo ser con dos personalidades diferentes?
Segun Sergio Manuel Pop sobre Pazuzu:" Pazuzu es Pa y zu a la vez. Pazuzu es como si fuera la representación del caduceo. Es como si fuera la unión de Enki y Enlil. Cadu ceo; ceo significa diós y cadu significa acadio, los dioses acadios; esos son Enki y Enlil, juntos. Pazuzu es una imagen que junta a Baal-pa, y a zu. Recuerdo que pa viene del dravídico que quiere decir serpiente, la serpiente zu.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Salud aladelta. No he insinuado que estés loco! (Si no fueras loca no estarías aquí, dijo el Sombrerero loco a Alicia). Digo que respeto y valoro el pensamiento de algunos locos, por ejemplo Nietzsche. Pound, Dostoievsky, Miguel Angel y muchos otros, quizás Schneider. Vuelan como águilas, sin límite. Habituamente la inteligencia se autoimpone límites. Teme o no tiene fuerza suficiente para atravesarlos.
El caduceo muestra la copulación de las serpientes macho y hembra, por la tanto la oposición y la unidad de los contrarios. En Egipto el matrimonio ctónico del Dios y la Diosa, así mismo en Grecia (el Toro es padre del Dragón, el Dragón es padre del Toro). El caduceo de Gudea debe pertenecer a este orden de ideas, semejante al Yin/Yang chino.
El caduceo de Hermes indica el camino (trasformación?) de las almas que pasan a otro estado. En la alquimia y medicina creo que fundamentalmente se trata de la transformación, acorde con el relato de Ovidio. En la Primavera de Botticelli señala el movimiento de las Gracias que se perfecciona en Dios, mostrando tras un velo (hermetismo) la dirección anódica del Pleroma.
Como guía de las almas muertas tiene Hermes una cercanía con Caronte, y puede que con algunos seres demoníacos, tal Pazuzu. Los seres del límite tienen ese carácter ambiguo, por ejemplo las harpías/los ángeles. Están en el límite de lo podrido, diría L-Strauss.
Dentro de las múlples, quizás infinitas significaciones de las serpientes, está lo fálico y por lo tanto lo funerario (Gubernatis). Los espíritus de los antepasados se manifiestan como serpientes.
Tu última observación está acorde con lo dicho por Schneider: Los seres del fa son seres compuestos de dos seres diferentes. También: Harmonia est coniucto oppositorum (Gaffurius).
Hay 1 comentarios.
1