Autor: Borge Cordovilla
lunes, 28 de marzo de 2016
						Sección: Toponimia
						Información publicada por: SALA
						
						Mostrado 11.358 veces.
						
El nombre prerromano de Oviedo
El sufijo -tao indica un alto y Oue es un hidrónimo,claramente, de Oue viene Eo, por ejemplo.Oue es una raiz indoeuropea que aquí en Asturias se aplica a hidrónimos. Es común, los ítalos lo cogieron del mismo sitio. Ouetdao, es un nombre indígena, no tiene nada que ver con el latín
El nombre prerromano de Oviedo y el culto a las aguas

LAS FASES DE OCUPACIÓN Y
 POBLAMIENTO DE LA COLINA "OUETDAO" ("colina del agua"):
El solar del futuro Oviedo: cruce de caminos, parada antes de llegar a 
Lvcvs Astvrvm, y santuario a las aguas...; santuario sobre santuario... 
Siempre la colina sagrada, consagrada al culto acuático primero, y a 
Cristo Salvador después...
Es, por tanto, perfectamente factible que, según los usos de la época, a
 la orilla de la vía -y aprovechando la presencia de los numerosos 
manantiales existentes en la colina-, se situase una, o varias, fuentes,
 donde, además, y siempre de acuerdo con los ritos religiosos vigentes 
en la época de la Tardo-Antigüedad, se rindiera culto a las aguas, como 
así parece, además, atestigüarlo el topónimo, prerromano, Ouetdao (de 
Oue, agua y tdao=tao, alto), que vendría a significar "colina del agua".
 Ello, aunque evidentemente implica poblamiento, no conlleva 
necesariamente la existencia de una ciudad, y sí, probablemente, la de 
un tipo de establecimiento, de tipo evergético-religioso, aprovechando 
la necesaria atención debida a los usuarios de la vía de comunicación.
El sufijo -tao indica un alto y Oue es un hidrónimo,claramente, de Oue 
viene Eo, por ejemplo.Oue es una raiz indoeuropea que aquí en Asturias 
se aplica a hidrónimos. Es común, los ítalos lo cogieron del mismo 
sitio. Ouetdao,  es un nombre indígena, no tiene nada que ver con el 
latín...
La forma primitiva es OUETDAO, y su latinización corresponde a inicios 
del s XII.
Existe un topónimo perromano claro, utilizado en documentos al principio
 del s. IX: ¿de dónde, sinó, sacaron la forma "Ouetdao"? se origina en 
el "Testamentum" de Alfonso II, que es un Acta de 812. Se repite, "algo 
latinizado", en la lápida de Alfonso III proveniente de la fortaleza 
erigida para defensa "del Aula del Tesoro" (Torre Vieja de San 
Salvador), "Ouetao", y termina cristalizando en "Ovetum" bajo el obispo 
Pelayo (s. XII, primer cuarto), que lo habría hecho derivar, sin duda, 
del "Oueto", u "Ouetano/Ouetense", presente en numerosos diplomas del s.
 IX. Pero no se puede extrapolar "OVETUM" como denominación original, 
porque, sencillamente, NO EXISTE, NO ES ASÍ... Y no es así, 
sencillamente, poruqe el topónimo es PRERROMANO, e indica una localidad 
(ojo: localidad, que no ciudad...), que existía, con nombre prerromano 
desde antes del nacimiento del Reino de Asturias, con total seguridad.
Más información: http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/el-nombre-prerromano-de-oviedo-y-el-culto-a-las-aguas-autor-borge
Publicado por Historia y Arqueología® en www.historiayarqueologia.com
El solar del futuro Oviedo: cruce de caminos, parada antes de llegar a Lvcvs Astvrvm,
y santuario a las aguas...; santuario sobre santuario... Siempre la
colina sagrada, consagrada al culto acuático primero, y a Cristo
Salvador después...
Es, por tanto, perfectamente factible 
que, según los usos de la época, a la orilla de la vía -y aprovechando 
la presencia de los numerosos manantiales existentes en la colina-, se 
situase una, o varias, fuentes, donde, además, y siempre de acuerdo con 
los ritos religiosos vigentes en la época de la Tardo-Antigüedad, se 
rindiera culto a las aguas, como así parece, además, atestigüarlo el 
topónimo, prerromano, Ouetdao (de Oue, agua y tdao=tao, alto), que vendría a significar "colina del agua".
 Ello, aunque evidentemente implica poblamiento, no conlleva 
necesariamente la existencia de una ciudad, y sí, probablemente, la de 
un tipo de establecimiento, de tipo evergético-religioso, aprovechando 
la necesaria atención debida a los usuarios de la vía de comunicación.
El sufijo -tao indica un alto y Oue es un hidrónimo,claramente, de Oue viene Eo, por ejemplo.Oue
 es una raiz indoeuropea que aquí en Asturias se aplica a hidrónimos. Es
 común, los ítalos lo cogieron del mismo sitio. Ouetdao,  es un nombre 
indígena, no tiene nada que ver con el latín...
La forma primitiva es OUETDAO, y su latinización corresponde a inicios del s XII.
Existe
 un topónimo perromano claro, utilizado en documentos al principio del 
s. IX: ¿de dónde, sinó, sacaron la forma "Ouetdao"? se origina en el 
"Testamentum" de Alfonso II, que es un Acta de 812. Se
 repite, "algo latinizado", en la lápida de Alfonso III proveniente de 
la fortaleza erigida para defensa "del Aula del Tesoro" (Torre Vieja de 
San Salvador), "Ouetao", y termina cristalizando en "Ovetum" bajo el 
obispo Pelayo (s. XII, primer cuarto), que lo habría hecho derivar, sin 
duda, del "Oueto", u "Ouetano/Ouetense", presente en numerosos diplomas 
del s. IX. Pero no se puede extrapolar "OVETUM" como denominación 
original, porque, sencillamente, NO EXISTE, NO ES ASÍ... Y no es así, 
sencillamente, poruqe el topónimo es PRERROMANO, e indica una localidad 
(ojo: localidad, que no ciudad...), que existía, con nombre prerromano 
desde antes del nacimiento del Reino de Asturias, con total seguridad..
LAS FASES DE OCUPACIÓN Y
 POBLAMIENTO DE LA COLINA "OUETDAO" ("colina del agua"):
El solar del futuro Oviedo: cruce de caminos, parada antes de llegar a 
Lvcvs Astvrvm, y santuario a las aguas...; santuario sobre santuario... 
Siempre la colina sagrada, consagrada al culto acuático primero, y a 
Cristo Salvador después...
Es, por tanto, perfectamente factible que, según los usos de la época, a
 la orilla de la vía -y aprovechando la presencia de los numerosos 
manantiales existentes en la colina-, se situase una, o varias, fuentes,
 donde, además, y siempre de acuerdo con los ritos religiosos vigentes 
en la época de la Tardo-Antigüedad, se rindiera culto a las aguas, como 
así parece, además, atestigüarlo el topónimo, prerromano, Ouetdao (de 
Oue, agua y tdao=tao, alto), que vendría a significar "colina del agua".
 Ello, aunque evidentemente implica poblamiento, no conlleva 
necesariamente la existencia de una ciudad, y sí, probablemente, la de 
un tipo de establecimiento, de tipo evergético-religioso, aprovechando 
la necesaria atención debida a los usuarios de la vía de comunicación.
El sufijo -tao indica un alto y Oue es un hidrónimo,claramente, de Oue 
viene Eo, por ejemplo.Oue es una raiz indoeuropea que aquí en Asturias 
se aplica a hidrónimos. Es común, los ítalos lo cogieron del mismo 
sitio. Ouetdao,  es un nombre indígena, no tiene nada que ver con el 
latín...
La forma primitiva es OUETDAO, y su latinización corresponde a inicios 
del s XII.
Existe un topónimo perromano claro, utilizado en documentos al principio
 del s. IX: ¿de dónde, sinó, sacaron la forma "Ouetdao"? se origina en 
el "Testamentum" de Alfonso II, que es un Acta de 812. Se repite, "algo 
latinizado", en la lápida de Alfonso III proveniente de la fortaleza 
erigida para defensa "del Aula del Tesoro" (Torre Vieja de San 
Salvador), "Ouetao", y termina cristalizando en "Ovetum" bajo el obispo 
Pelayo (s. XII, primer cuarto), que lo habría hecho derivar, sin duda, 
del "Oueto", u "Ouetano/Ouetense", presente en numerosos diplomas del s.
 IX. Pero no se puede extrapolar "OVETUM" como denominación original, 
porque, sencillamente, NO EXISTE, NO ES ASÍ... Y no es así, 
sencillamente, poruqe el topónimo es PRERROMANO, e indica una localidad 
(ojo: localidad, que no ciudad...), que existía, con nombre prerromano 
desde antes del nacimiento del Reino de Asturias, con total seguridad..
Más información: http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/el-nombre-prerromano-de-oviedo-y-el-culto-a-las-aguas-autor-borge
Publicado por Historia y Arqueología® en www.historiayarqueologia.com
LAS FASES DE OCUPACIÓN Y
 POBLAMIENTO DE LA COLINA "OUETDAO" ("colina del agua"):
El solar del futuro Oviedo: cruce de caminos, parada antes de llegar a 
Lvcvs Astvrvm, y santuario a las aguas...; santuario sobre santuario... 
Siempre la colina sagrada, consagrada al culto acuático primero, y a 
Cristo Salvador después...
Es, por tanto, perfectamente factible que, según los usos de la época, a
 la orilla de la vía -y aprovechando la presencia de los numerosos 
manantiales existentes en la colina-, se situase una, o varias, fuentes,
 donde, además, y siempre de acuerdo con los ritos religiosos vigentes 
en la época de la Tardo-Antigüedad, se rindiera culto a las aguas, como 
así parece, además, atestigüarlo el topónimo, prerromano, Ouetdao (de 
Oue, agua y tdao=tao, alto), que vendría a significar "colina del agua".
 Ello, aunque evidentemente implica poblamiento, no conlleva 
necesariamente la existencia de una ciudad, y sí, probablemente, la de 
un tipo de establecimiento, de tipo evergético-religioso, aprovechando 
la necesaria atención debida a los usuarios de la vía de comunicación.
El sufijo -tao indica un alto y Oue es un hidrónimo,claramente, de Oue 
viene Eo, por ejemplo.Oue es una raiz indoeuropea que aquí en Asturias 
se aplica a hidrónimos. Es común, los ítalos lo cogieron del mismo 
sitio. Ouetdao,  es un nombre indígena, no tiene nada que ver con el 
latín...
La forma primitiva es OUETDAO, y su latinización corresponde a inicios 
del s XII.
Existe un topónimo perromano claro, utilizado en documentos al principio
 del s. IX: ¿de dónde, sinó, sacaron la forma "Ouetdao"? se origina en 
el "Testamentum" de Alfonso II, que es un Acta de 812. Se repite, "algo 
latinizado", en la lápida de Alfonso III proveniente de la fortaleza 
erigida para defensa "del Aula del Tesoro" (Torre Vieja de San 
Salvador), "Ouetao", y termina cristalizando en "Ovetum" bajo el obispo 
Pelayo (s. XII, primer cuarto), que lo habría hecho derivar, sin duda, 
del "Oueto", u "Ouetano/Ouetense", presente en numerosos diplomas del s.
 IX. Pero no se puede extrapolar "OVETUM" como denominación original, 
porque, sencillamente, NO EXISTE, NO ES ASÍ... Y no es así, 
sencillamente, poruqe el topónimo es PRERROMANO, e indica una localidad 
(ojo: localidad, que no ciudad...), que existía, con nombre prerromano 
desde antes del nacimiento del Reino de Asturias, con total seguridad.
Más información: http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/el-nombre-prerromano-de-oviedo-y-el-culto-a-las-aguas-autor-borge
Publicado por Historia y Arqueología® en www.historiayarqueologia.com
Más informacióen en: http://www.mirabiliaovetensia.com/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Honorables miembros de Celtiberia, distinguidos lectores y eminentísimos druidas. Es un honor trasladarles a todos Vds la siguiente aportación en defensa de la teoría del nombre prerromano de Oviedo del mayor experto en el arte Prerrománico Asturiano, el profesor Borge Cordovilla.

"Llevó
bastante tiempo, pero al fin está hecho. Ha sido un trabajo de
recopilación, análisis e interpretación de las tesis de filólogos
indoeuropeistas de primera linea, como el desaparecido Martín Sevilla,
Villar Liébana..., cuyos estudios avanzan sobre las interpretaciones
conocidas, que databan de la generación de D. Ramón Menéndez Pidal."
La ficha "El nombre de Oviedo", ya está en "mirablia...". En ella se
analiza, dentro de la historia de la localidad previa a su elección como
cabeza religiosa y política del Reino de Asturias, este aspecto de
singular importancia para dilucidar el carácter y evolución de la
ocupación humana que caracterizó dicha etapa:
http://www.mirabiliaovetensia.com/…/el_nombre_de_oviedo.html
Hay 1 comentarios.
1