Autor: Eldiario.es
jueves, 10 de marzo de 2016
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: SALA
Mostrado 19.332 veces.


Ir a los comentarios

Las legiones romanas contra los pueblos del norte

El Museo de Prehistoria acoge este viernes la presentación y mesa redonda del libro ''Las Guerras Astur-Cántabras'' sobre las evidencias arqueológicas de las guerras del emperador Augusto contra cántabros y astures

El Imperio Romano tuvo serias dificultades para conquistar los territorios de los pueblos del Norte.

Casi un millar de romanos de toda España desfilan en Pozoblanco (Córdoba)

El Imperio Romano tuvo serias dificultades para conquistar los territorios de los pueblos del Norte. EFE

http://www.eldiario.es/norte/cantabria/guerras-pueblos-norte_0_492751070.html

El Museo de Prehistoria acoge este viernes la presentación y mesa redonda del libro ''Las Guerras Astur-Cántabras'' sobre las evidencias arqueológicas de las guerras del emperador Augusto contra cántabros y astures

El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria acogerá este viernes 11 de marzo, a las 19.30 horas, la presentación del libro Las Guerras Astur-Cántabras, coordinado por los arqueólogos Eduardo Peralta Labrador, Jorge Camino Mayor y Jesús Torres Martínez, tras la que se realizará una mesa redonda sobre el tema. La entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo.

El libro reúne las actas del I Encuentro Arqueológico celebrado en Gijón en Octubre de 2014 coincidiendo con el bimilenario de la muerte del emperador Augusto.

Se trata del primer trabajo monográfico que ha reunido en un solo volumen todas las evidencias arqueológicas de las guerras de Augusto contra cántabros y astures. Contiene varios estudios sobre las raíces de las concepciones guerreras de los pueblos del Norte, el papel de Augusto en la incorporación del septentrión peninsular al Imperio Romano, los mitos de las reconstrucciones tradicionales de las Guerras Cántabras, así como sobre la estrategia y el armamento del ejército romano de conquista.

El núcleo central de la obra, dividida en dos partes, están dedicadas a los teatros de operaciones cántabro y astur respectivamente y reúne un corpus con todos los yacimientos romanos de campaña y castros indígenas atacados que se conocen desde Galicia a Cantabria. Se trata en esa parte de los enclaves excavados en Cantabria (los del interfluvio Pas-Besaya, Ornedo-Sta.Marina y otros), Castilla (La Loma, el Bernorio) y Asturias (cordales de La Carisa y de La Mesa), así como sobre todos los nuevos campamentos romanos de campaña descubiertos en los últimos años en las mismas regiones, principalmente en las líneas de cumbres y en los pasos naturales de la Cordillera Cantábrica.

Paralelamente, en Santander se celebró un ciclo de conferencias, auspiciado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y por la Fundación Caja Cantabria, que trató sobre los principales enclaves relacionados con la conquista romana de los territorios de los pueblos del Norte.




Más informacióen en: http://Eldiario.es


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 SALA 11 de mar. 2016

    Templanza, templanza amigo Pin. Dinero no es que haya mucho pero algo hay y más que hubo en la época de las vacas gordas. Pero ya sabemos en que dirección se gasta el dinero ayer y  hoy ............y por otra parte también hubo  proyectos de investigación arqueológica  que no costaban un euro a las arcas públicas por ser sufragados por universidades extranjeras..............y ya sabemos qué sucedio. 

    Templanza que los especialistas extranjeros están entusiasmados con el tema y nuestros grandes investigadores nacionales con pocos medios y sorteando oscuras maniobras cosechan buenos frutos.

    Castra aestiva así catalogados por los expertos aquí y alla; campamentos de marcha y campamentos refortificados por amenaza externa. Castros asaltados. También aparecerán las batallas en campo abierto -que también las hubo- aunque sean  más difíciles de localizar.

    No sólo tu estás de los nervios que otros también lo están aunque por diferentes y menos sanos motivos. Templanza, templanza caballeros ¡¡¡templanza todos!!!!   Desmoronado el peplum de la "conquista incruenta" , desmoronado el otro peplum "de la propaganda augústea en detrimento de la entidad del enfrentamiento" ya sólo queda asirse al peplum aurífero. ¡¡¡¡¡Como si hubiera oro en todos los sitios donde aparecen campamentos o castros asaltados!!! Va  a ser que no. Mucha templanza señores. Mucha templanza.

  2. #2 diviciaco 12 de mar. 2016

    Hablando de campamentos ¿habéis visto estas nuevas localizaciones?

    http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/posibles-campamentos-romanos-en-asturias#.VuPwOubVnIV

    Es increible la cantidad de ellos de están apareciendo en un territorio tan pequeño como Asturias.
    Me parecen muy interesantes las localizaciones en Belmonte, las de San Martín de Ondes y el de Las Cruces, algo más al sur. Están justo al final del "tobogán" de La Mesa, la vía tradicional que han seguido siempre los invasores para penetrar en el territorio transmontano.

    ¿Os dais cuenta de un detalle? ambos campamentos están en las proximidades de Los Lodos, donde Alfonso II dió la batalla de Lutos de 794 contra el invasor musulmán.

    Ahí. Justo ahí:

    http://www.academia.edu/6808359/La_batalla_de_los_Lutos_Los_Llodos_Asturias_794_._Una_hip%C3%B3tesis_de_ubicaci%C3%B3n_en_las_Veigas-Picu_Mirayu_

    Es maravilloso ver como todas las piezas encajan en un puzzle maravilloso, en el que todo va cobrando sentido.

  3. #3 SALA 12 de mar. 2016

    Estimado Diviciaco. Yo estuve en los Llodos con el arqueólogo Alfonso Fanjul y el comisionista Mahmud Abd al Rahman intentando conseguir financiación para excavar en el fondangán donde tuvo lugar la batalla de Lutos (Lodos/Llodos) aún a dia de hoy terreno güelguizo y no la Ventona donde dicen que fue y que según análisis geológico nunca fue terreno pantanoso. Se desplazaron hasta Gijón empresarios de un país musulmán que habían cerrado en Sevilla una compra de Airbus o se habían interesado por las naves, no recuerdo bien. Se mostraron entusiasmados por el interés de encontrar un ejército musulmán enterrado tan al norte en una ciénaga no muy lejana del atlántico.  No obstante visto lo que sucedio en Tiñana o lo que esta sucediendo en Podes mejor no haber empezado nada. Y sí la vía de la Mesa es la zona más vulnerable para entrar en la fortaleza natural asturiana. También mediante prospección aérea norteamericana en los años 50 -Camino sabe de ello- se localizaron campamentos romanos cerca de Gijón hoy destrados por los eucaliptales y por el crecimiento urbanístico y los polos industriales. En fin que mucho no se localizara jamás o bien se enoncontrara muy deteriorado pero aùn falta lo mejor como la confirmación de la localización final del Mons Vindius por parte de los especialistas cántabros.

  4. #4 diviciaco 12 de mar. 2016

    Pues es muy interesante, Sala, no se entiende que no se permitan labores arqueológicas, existiendo financiación foránea y arqueólogos locales competentes para llevarlas, como en el caso del Picu Castiellu de Fozana, en Tiñana.

     No conocía el interés de esos señores de Arabia Saudí por las aventuras y desventuras de su ancestro Abd al-Malik, pero los proyectos conjuntos son una buena idea, muy habitual en estos tiempos, además.

    Sobre los campamentos, lo que más me llama la atención es su proximidad, ¿por qué tan juntos, al final de La Mesa? ¿es que están cercando o vigilando algún enclave, cerrando pasos?

    El Picu Viyao, en Piloña, ha sido recientemente identificado como otra fortificación romana. ¿Os habéis dado cuenta de que el Brece de la Crónica Rotense, el lugar donde moraba Pelayo cuando se sublevó (Brecín, en la actualidad), está en la falda de dicha fortificación?

    Me parece que del estudio arqueológico del área de Tiñana - heredad de Pelayo-  y de la de Piloña, además del tremedal del Picu Mirayu, podrían obtenerse datos de extraordinario interés para el conocimiento del reino de Asturias, y de épocas anteriores. Y no se comprende que no sean áreas de actuación prioritaria, mucho más si se pueden acometer esos trabajos sin gastos para la consejería, a menos que, claro, existan razones completamente inconfesables razones que leemos alarmados en los diarios.

  5. #5 SALA 14 de mar. 2016

    Estimados amigos de Celtiberia; lectores, druidas.....................para entender las palabras de Don Eduardo Peralta Labrador;  auténtico "Pater patriae" de Cantabria les dejare abajo un interesante enlace de la prestigiosa dialnet.


    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051810

    De nuevo sobre la conquista romana de Cantabriaréplica ante una lectura tergiversada

    • Autores: Carmen Fernández OchoaAngel Morillo Cerdán
    • localización: Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología SautuolaISSN 1133-2166, Nº 11, 2005págs. 161-170
    • Idioma: español
    • Resumen
      • En este trabajo pretendemos contestar a algunas incorrecciones y distorsiones en nuestra hipótesis sobre la conquista de Cantabria que se deslizan en un reciente artículo (PERALTA, 2004), tratando de situar las mismas en su justo término y contestar las críticas vertidas desde el máximo respecto científico.

    • Se impuso sí el sol sobre las tinieblas...............el conocimiento científico dispersó las interesadas teorías como hace el viento con la hojarasca seca. La moderna arqueología avaló las crónicas latinas de la época. ¡No!, aquellos romanos, aquellos escritores latinos no estaban interesados en engañar a las gentes que vinieran dos mil años después, por el contrario querían dar fe y testimonio de aquellos sucesos grandiosos con los que se forjan los Imperios y la memoria de los pueblos. Hoy gracias al "Páter Patriae" de Cantabria y a otros investigadores valientes sabemos que los escritores latinos no mentían y que si lo hicieron los viñetistas de los peplums y TBOS ya sabemos donde fabricados..........................¡Larga vida a Peralta Labrador!

  6. #6 diviciaco 16 de mar. 2016

    Hola a todos.

    Pin: el nombre Mirayu sugiere un lugar de vigilancia, o un lugar desde el que hay vistas amplísimas:

    http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es/2012/09/toponimia-asturiana.html#uds-search-results

    Ese castro de Arrabalde podría ser una de las ciudades que sometió Tito Carisio después de capturar Lancia, ya abandonada, según el relato de Dión Casio. Pero, desde luego, no puede ser Lancia.

    Según el IA Lance estaba a IX millas de Legio VII, con la milla de 1.480 mts son 13,32 Km. Sin necesidad de entrar en consideraciones de empalmes o delinear tramos de calzada, puede verse como la distancia en línea recta es casi exacta:



    Cossue: El lugar de la batalla del Órbigo ¿fue realmente en Hospital de Órbigo o hay otras localizaciones?

  7. #7 SALA 17 de mar. 2016

    Otras localizaciones de la batalla entre Suevos y Visigodos :1/ frente a Palacios de la Valduerna. 2/Puente del Paulón.

  8. #8 SALA 17 de mar. 2016

    http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/descubren-campamento-romano-guerras-astures-huerga-frailes_588500.html

    Descubren un campamento romano de las guerras astures en Huerga de Frailes



    Un grupo de investigadores localiza por fotografía aérea un fuerte de campaña de entre el 29 y el 19 a.C



    Lo han publicado en la revista Argutorio. Un equipo de
    investigadores madrileños y asturianos -”Andrés Menéndez Blanco, David
    González Álvarez, Jesús Ignacio Jiménez Chaparro y Valentín Álvarez
    Martínez-” ha desvelado que Huerga de Frailes esconde un campamento
    militar romano. El fuerte está enclavado en la cuenca del río Órbigo, en
    la orilla izquierda del río, en una zona de cultivos próxima a la
    localidad de Huerga de Frailes.

    Los autores del artículo
    precisan que a través de la fotografía aérea se observa con claridad un
    perímetro defensivo que delimita un recinto rectangular con sus esquinas
    redondeadas «en forma de naipe» que ellos relacionan con la disposición
    formal de un campamento altoimperial. Las dimensiones son de
    aproximadamente 395 x 275 metros, encerrando una superficie interior
    superior a las once hectáreas y media. Es decir, tendría un tamaño
    insuficiente para albergar una legión completa.

    Los
    investigadores resaltan que este nuevo campamento añade un nuevo punto
    en el mapa de distribución de los campamentos romanos en el noroeste
    hispánico y pudo ser construido entre la época cesariana y mediados del
    sigloII. No obstante, los arqueólogos consideran que pudo haber sido
    construido y ocupado durante el transcurso de las guerras
    astur-cántabras, entre los años 29 y 19 a.C.

    Fotografía área.
    Los investigadores se han servido de la fotografía aérea para
    localizar el fuerte. Destacan que en muchas ocasiones estas estructuras
    son «invisibles» a los ojos de los arqueólogos debido al hecho de que
    eran obras constructivas endebles. «Estaban limitadas generalmente a las
    remociones del terreno realizadas para levantar las defensas del
    recinto, a base de líneas de fosos y taludes terreros», precisan.



    En la imagen, recuadrado, la superficie de la estructura campamental -

  9. #9 SALA 17 de mar. 2016

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1203068


    Lancia de los asturesubicación y significado histórico


    • Autores: Narciso Vicente Santos Yanguas
    • localización: Hispania antiqua, ISSN 1130-0515, Nº 28, 2004, págs. 71-86
    • Idioma: español

    • Resumen
      • español

        Una
        serie de fragmentos literarios e históricos antiguos explican la
        importancia de Lancia en el marco de la conquista romana de los astures.
        La información greco-romana sobre dicho emplazamiento es tan reducida
        que su localización exacta resulta desconocida. La identificación de
        Lancia se relaciona con el castro de Las Labradas (Arrabaide, Zamora) y
        no con El Castro (Villasabariego, León).


      • English

        The
        ancient literary and historical fragments explain the importance of
        Lancia in the Roman conquest of astures. The graeco-roman information
        about this site is so reduced that its exact location remains unknow.
        The identification of Lancia deals with the castro of Las Labradas
        (Arrabalde, Zamora) and non with El Castro (Villasabariego, León


  10. #10 SALA 18 de mar. 2016

    Buscamos el conocimiento científico. Creo que cuando se excave Arrabalde se despejaran muchas dudas en una u otra dirección. Ambas ubicaciones cuentan con sus opciones, con sus cartas a favor y en contra.

    Estas cuestiones hay que tomarlas con sana deportividad. Es fácil equivocarse. Desde luego si algún dia se confirmara que Lancia verdaderamente esta en Villasabariego para mi sería una sorpresa pero en modo alguno una frustración. Verdaderamente me da igual que este en un sitio que en otro incluso como asturiano por la cosa del pequeño localismo me atrae la idea de unos astures trasmontanos ejecutando una operación militar tan arriesgada. Honéstamente creo que este es otro argumento a favor de la ubicación en Arrabalde pues si esa acción tuvo lugar en Villasabariego y por lógica geográfica la protagonizaron los astures del norte ¿qué papel habrían desempeñado entonces los astures cismontanos en la lucha contra Roma?, Pensemos que en el sur estaban las mayores agrupaciones y la mayor parte del territorio. Ahora de repente me viene a la cabeza una cuestión. Si el ataque astur fue desbaratado por la traición de los brigaecinos y Brigaecium estaba en las cercanías de Benavente...............¿como casa esta cuestión con el escenario de Villasabariego? Porque convendrán conmigo que lo hace perfectamente con el de Arrabalde.

    Para no mezclar temas quiero hacer aparte un apunte al tema de las tablas de Ptolomeo.

  11. #11 SALA 19 de mar. 2016

    Muy interesante Diviciaco. La verdad que no domino este tema. He visto los artículos que has publicado  sobre las tablas  con decenas de miles de visitas aquí en Celtiberia y que a la vista esta han tenido un gran interés y seguimiento. Intentare aprender un poco en esta cuestión que desconozco por completo, ponerme un poco al día para orientarme al menos algo. Siempre es bueno aprender.
    Me guío por lo que he leído de ti y de José Luis Vicente el problema es que en algunos puntos opináis completamente diferente y eso me descoloca un poco aunque en otros coincidís.

  12. Hay 11 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba