Autor: Miguel Costa (Cossue)
martes, 15 de diciembre de 2015
Sección: Edad Media
Información publicada por: Cossue
Mostrado 27.051 veces.


Ir a los comentarios

Los caminos del mar (hacia 1190)

Sin muchos preámbulos, traigo aquí la traducción al castellano de las secciones correspondientes al noroeste de la península ibérica -del País Vasco hasta la desembocadura del río Limia- de la obra "De Viis Maris", un itinerario marítimo inglés del siglo XII. Las secciones originales, en latín, pueden consultarse aquí (http://imprompto.blogspot.com.es/2010/12/de-viis-maris.html), o aquí la obra completa (https://books.google.es/books?id=aJGxU3FCsJsC).



Entre corchetes van mis notas e identificación de los topónimos.
Aclaro que traduzco miliaria por millas, pero parece que tal
vez cabría traducirlo mejor por legua.






Y ahí comienza Pictauia [Poitou], donde hay un puerto que
llaman Dune, y ante ese puerto en el mar yace la isla que
llaman Oys [Ile d''Yeu?],
y ante ese puerto hay arenas peligrosas, y entre esas arenas y cierta
tierra está la vía navegable. Después hay un puerto bueno que
llaman
Le Plun.
Luego está
La Rochele
[La
Rochelle]. Después está el puerto por el que nobles aguas, es
decir,
Gerunde
[Garonne]
y
Durdune [La
Dordogne], caen al mar. Después está
Baonia
[Bayonne/Baiona],
que es ciudad episcopal del dominio del conde de Poitou, y hay ahí
puerto bueno en pleamar. Después está el gran monte que llaman
Mundacie en
tierra del conde de
Baonia.
Luego hay un puerto bueno que llaman
Huarche,
que separa las tierras del antedicho conde de las del rey de
Nauarie
[Navarra].





Después, en
tierra del rey de Navarra, hay un monte grande llamado Funtrabi
[Hondarribia/Fuenterrabía
= monte Jaizkibel] que dista tres millas de
Huarcha.
Después hay un puerto bueno al que llaman
Sanctus
Sebastianus
[Donostia/San
Sebastián] de Navarra, y en la entrada de este puerto hay una gran
torre de piedra. Después está la isla que llaman
Catharie
[Getaria/Guetaria],
y hay allí un puerto bueno y profundo, y la dicha isla hay que
dejarla a la derecha al entrar. Después viene el rio de
Castre
[?]
que divide la tierra del rey de Navarra de las del rey de Castilla,
si bien no hay allí puerto ni fondeadero.





Después, en tierras del
rey de Castilla, en la ribera del dicho río de Castro hay un monte
grande llamado Castro, del que toma su nombre el río. Y
después, en tierras del rey de Castilla, está el burgo llamado
Ordiales [Castro-Urdiales]. Después, en tierras del rey de
Castilla, hay un puerto bueno y profundo llamado Santa Maria de
Portu
[Santa María del Puerto, Santoña], y hay allí un monte
grande que llaman le Vilan [Monte Buciero?], por causa de
cierta similitud de su cumbre con un villano [?: quia similitudo
cuiusdam uillani stat in cacumine montis illius
]. Y antes de este
puerto hay una isla que llaman San Martín de Laree [Laredo]
que se deja al lado izquierdo al entrar a puerto. Después, en tierra
del rey de Castilla, hay un puerto bueno que llaman Dudel [?],
y en medio de él hay una isla. Y a ambos lados la entrada es amplia
y profunda.





Después están los montes
de Sore [Picos de Europa?] que dividen las tierras del rey de
Castilla de las del rey de Sancto Iacobo [Santiago], y dicen
que no hay montes más altos en toda Hyspania
[España/Hispania]. Debe saberse que la tierra donde habitan los
Basch [Vascos] se llama Biskay [Bizkaia], que comienza
en la antedicha isla de Guetaria y llega a Santoña.





Después, en la tierra del
rey de Santiago no lejos de los montes de Sore, hay un puerto
bueno al que llaman Melias [?]. Después hay un puerto al que
llaman Giguin [Xixón/Gijón], que no es bueno, y hay ahí un
monte grande al que también llaman Giguin. Después, en
tierra del antedicho rey, hay un puerto y villa llamado Abilis
[Avilés] e hay ahí un castillo llamado Gozsun [Gozón]
aunque no es buen puerto excepto por necesidad y con el mar alto. Y
hay ahí unos montes que llaman Bumais [?],
y a toda esa provincia llaman Bumais. Y entre Gozón y Sanctum
Saluatorem
[San Salvador de Uviéu/Oviedo], al que llaman lugar
santo y es lugar de peregrinos, hay cinco leguas. Después, en tierra
del dicho rey, hay un buen fondeadero al que llaman Artede
[Puerto de Vega, Navia, a 4 km del lugar de Artedo], y el dicho
fondeadero está junto al castillo que llaman Caprafiga
[Cabrafigal, Navia].





[Pasamos de Asturias a
Galicia]





Después en tierras del
mencionado rey está el puerto y buen burgo que llaman Ribadure
[Ribadeo], y su puerto es bueno y profundo y de buena capacidad,
aunque es mejor por el lado izquierdo. Después, en tierra de ese
rey, hay un monte grande y excelso que llaman Mundike [monte
Mondigo, Ribadeo], que dista de Ribadeo una milla [8 km en línea
recta], y este monte debe dejarse a la derecha al entrar a puerto. Y
después, en tierra de ese rey, hay un puerto bueno y profundo y de
buena capacidad [Celeiro, Viveiro?], cuya entrada está muy distante
del puerto, y donde hay una pequeña isla [Ansarón] a la izquierda
según se entra, y junto a la que hay un fondeadero suficientemente
bueno [Portocelo, Xove]. De allí a casi una milla [9 km de Portocelo
a Covas] hay una aldea a la que llaman Sanctus Iohannes de Koua [San
Xoán de Covas, Viveiro]. Después, en tierras del antedicho rey, hay
una isla a la que llaman Sancti Michaelis Cunicularia [Coelleira],
así llamada porque hay en ellas abundancia de conejos, y esa isla
queda entre el puerto que llaman Stephanum de Bimarre [mala
lectura por *Biuarie > Viveiro? o Santo Estevo do Vicedo?] y
portum de Sore [ría do Sor ~ Porto do Barqueiro, Mañón y O
Vicedo]. Y del otro lado de esa isla hay una entrada buena y profunda
hasta el puerto del Sor, y ese puerto es ancho y profundo, si bien no
hay aquí fondeadero debido a las grandes olas del mar, que llegan
directamente. Y hay aquí una villa buena e iglesia llamada Sancta
Maria de Baris
[Santa María de Bares, Mañón]. Empero, dentro
de este puerto, lejos de la entrada, hay radas buenas y seguras,
aunque las naves no pueden salir del puerto del Sor cuando sopla el
viento del noroeste. Y hay a la entrada del puerto, a la derecha
según se entra, un monte grande llamado Zagunel de Baris
[Semáforo o Cabo de Bares].





A continuación, en tierra
de este rey e inmediatamente después de Zagumel de Bares, hay
un puerto al que llaman Ortigare [Ortegal / Ortigueira], y la
entrada de su puerto por el medio es segura; y entrando a la derecha
hay unos escollos altos y gráciles a los que llaman las Aguilles
de Ortigaire
[islotes de Os Aguillóns / Cabo Ortegal]. Y allí,
en la cumbre de un monte alto, está el castillo de Sancti
Stephani de Ortingaire
[Castelo do Casón?], si bien en ese
puerto no hay un buen fondeadero debido a la llegada directa de las
grandes olas del mar. Después, en tierra de aquel rey, hay un puerto
bueno y profundo al que llaman Sedaire [Cedeira], y a la
entrada de ese puerto hay un monte grande al que llaman Candieris
[Monte Candeeira] junto al que pasa la vía de navegación por la que
se evitan los escollos que hay a la entrada, a la derecha según se
entra, y que se cubren cuando el mas sube. En ese puerto está la
iglesia se Sancte Marie de Mari [Santa María do Mar]. Y después, en
tierra del antedicho rey, hay un promontorio grande que se interna
profundamente en el mar, al que llaman Prior [Cabo Prior]. Y
entre Cedeira y este monte no hay puerto ni buen fondeadero porque el
fondo del mar es rocoso.





E inmediatamente después
de dejar atrás ese promontorio al que llaman Prior hay a la
izquierda tres puertos óptimos reunidos, por su nombre: Iuue de
Briun
[Río Grande de Xuvia, Narón - Brión, Ferrol = Ría de
Ferrol] y Iunckare [Xunqueira = Rías de Ares y Betanzos] y le
Far
[O Burgo (de Faro), Culleredo = Ría da Coruña]. La entrada
del puerto de Xuvia está entre dos montes y, ya dentro, hay muchas
radas buenas y amplias, y en la parte izquierda del puerto hay monjes
de la orden cisterciense; su hogar es llamado Briun [Brión, Ferrol],
y de ese puerto pueden salir las naves con viento del norte, y del
noroeste, y de oeste, y de sur, y de sudoeste. El Puerto de Xunqueira
es ancho y profundo, y en medio de él hay una isla llamada Marole
[Marola] que se deja a la derecha al entrar, y subiendo llegamos a la
iglesia llamada Sanctus Georgius de Turribus [San Xurxo de Torres,
Vilarmaior (?)]. Antes de esa iglesia hay un fondeadero de naves, y
subiendo por esa ría, a casi siete millas, hay una villa buena y
fértil que del mismo modo llaman Le Far [O Burgo – O
Temple, Culleredo], que es villa de los templarios. Y de esa villa se
cuentan nueve millas [hay 55 km en línea recta] hasta Sanctum
Iacobum [Santiago de Compostela].





Después, en tierra de ese
rey, hay un promontorio grande que llaman Kayon [Caión,
Laracha], y después hay una isla grande a la que llaman Cesarga
[Sisargas], que dista del puerto de Faro cuatro millas [hay algo
menos de 40 km en linea recta]. Y en dicha isla hay tres casas de
eremitas, y ninguna nave puede pasar con seguridad entre las isla y
tierra firme. Y después, en tierra de este rey, hay un puerto bueno
al que llaman Yuorie [Xaviña? = Ría de Camariñas] y a la
entrada de ese puerto hay un promontorio al que llaman Villanus de
Yuorie
[Cabo Vilán], y la similitud con un villano [?] está en
la cumbre del monte, que se deja a la izquierda al entrar. Y en medio
de ese puerto hay un paso; y dista este puerto de la isla Sisarga
cinco millas [40 km en línea recta], y a la derecha entrando está
la villa que llaman Sancta Maria de Yuorie [Santa María de
Xaviña?].





Después, en tierra del
mencionado rey, hay un promontorio grande que se interna mucho en el
mar y que es llamado Fenestres [Cabo Finisterre], y allí está
la iglesia y villa que llaman Sancta Maria de Fenestres [Santa
Maria de Fisterra] y no hay allí ni puerto ni buen fondeadero,
aunque a casi una milla [8 km en línea recta] hay un puerto bueno
llamado Cee [Cee], y ante su entrada hay una isla y unos
escollos que se dejan a la derecha al entrar [islas Lobeiras,
Carrumeiros]. Y junto a este puerto hay un fondeadero bueno al que
llaman agua de Esare [Ézaro,
Dumbría], y junto a ese río [río Ézaro = río Xallas] hay un
monte grande al que llaman
le Pinal de Esare [O
Pindo <
Pineto],
dicho así porque los pinos nacen en él, y el antedicho monte se
deja a la derecha del fondeadero. Y después en tierra de ese rey hay
un puerto bueno al que llaman Tamar [Tambre < Tamare = Ría de
Noia e Muros] que dista 6 millas [hay unos 30 km en línea recta
entre Noia y Santiago]. Y junto a este puerto hay un monte grande
horcado [monte Tremuzo] que debe dejarse a la izquierda al entrar. Y
por el medio de ese puerto está el paso de los navíos, puesto que a
la izquierda hay peñascos y a la derecha arena.





Después hay un monte
agudo que llaman Sanctus Albertus [Monte de San Alberte / A
Curota / Serra do Barbanza], y junto a este monte está Petra
Sancti Iacobi
[“Piedra de Santiago” = Padrón], y allí hay
un puerto que dista del puerto del Tambre una milla. Y en medio de
ese puerto hay una isla que llaman Saluer [Sálvora] que debe
dejarse a la izquierda al entrar. Y la entrada del puerto dista dos
millas a Padrón [hay 40 km de Sálvora a Padrón]; y Padrón dista 4
millas de Santiago [hay unos 20 km]. Y debe señalarse que junto a la
isla de Sálvora hay unos peñascos peligrosos y muy temidos por los
transeúntes a los que llaman le Ordure de Thare [Teira,
Corrubedo = Baixos de Corrubedo] y que se adentran en el mar por dos
millas; en pleamar están ocultos y no se ven, y se dejan a la
izquierda según se entra al puerto de Padrón, y por tanto es
preciso que, al pasar por el puerto de Tambre, alejarse de tierra mar
adentro para evitar el mencionado bajío de Tayre [Teira,
Corrubedo, Ribeira].





Después, en tierra de ese
rey y no lejos de la isla de Sálvora, hay un puerto bueno llamado
Punteuedre [Pontevedra], y hay allí un buen burgo también
llamado Pontevedra. Y ante ese puerto hay una isla grande llamada
Amis [por *Aunis = Ons, antiguamente Aunes] que se deja a la
derecha al entrar. Después está el puerto llamado Mior
[Miñor = Ría da Ramallosa, Baiona] y un burgo bueno que de igual
modo llaman Mior [O
Burgo, Baiona], y en ese burgo hay dos torres de piedra que se dejan
a la izquierda al entrar. Y después en tierras del antedicho rey no
lejos de Miñor hay una gran abadía a orillas del mar al que llaman
monasterio de
Hoy
[Oia]
que tiene altas torres a las que llaman Torres de Oia, aunque no
tiene puerto ni fondeadero. Después en tierras de ese rey no lejos
de esa abadía hay un puerto bueno que llaman
aqua
de Mine
[desembocadura
del río Miño], a cuya entrada hay un monte horcado [Santa Trega]
que se deja a la izquierda al entrar. Y a la entrada en medio del
puerto hay una isla [A Ínsua]. Y el río Miño separa las tierras
del rey de Santiago de las del rey de
Portegail
[Portugal].
Y sobre el río Miño, en tierras del rey de Santiago, hay una ciudad
buena a la que llaman Tine [Tui] que dista de la entrada del puerto 4
millas [28 km en línea recta desde la boca del Miño]. Y así que el
agua del Miño llega a la mencionada isla que hay a la entrada se
divide en dos partes; aquella contra la tierra del rey de Santiago se
llama
Galega
[gallega],
ya que toda la tierra del rey de Santiago se llama
Galicia.
Y la parte que está contra la tierra del rey de Portugal se llama
Maurisca
[morisca],
porque vino de tierra de los moros.






En la tierra del rey de
Portugal, junto a la entrada del puerto del Miño, de la parte que
llaman morisca, hay una torre de piedra. Y debe saberse que del otro
lado de la isla que está a la entrada del Miño las naves no pueden
entrar ni en pleamar. En tierras de este rey, no lejos del agua que
llaman morisca, hay un buen puerto que llaman aqua de Limie
[rio Lima = Viana do Castelo], y allí hay un monte grande que llaman
monte de Onur [Monte de Santa Luzia], y la entrada del puerto
está entre entre el puerto en si y las arenas blancas que hay del
otro lado, y ese monte debe dejarse a la izquierda al entrar, y la
arena a la derecha. Debe saberse que todas las arenas que hay hasta
Lisboa son blancas.







No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sotero21 24 de dic. 2015

    Para belén existe en castellano por algún motivo un tanto oscuro el significado de lugar donde hay un gran jaleo o confusión. Corominas lo referencia a los líos que se surgían en ciertas representaciones populares de la Natividad. Según otros a las disputas por la localidad palestina entre cristianos, judíos y musulmanes.  Realmente no hay una explicación muy satisfactoria. La RAE (1869) dice que proviene del nombre de la localidad palestina. Benito Pérez Galdós y Echegaray lo usan.

    Pero he aquí que en córnico, el idioma de Cornualles, lengua celta britónica, belen es un adjetivo:  mar belen "so villanously,"  - Transactions of the Philological Society, Vol. 20  Le Catholicon de Jehan Lagadeuc, siglo XV (diccionario bretón, francés y latin): bilen "vilain". En galés bilain, bilaen.

    Por último una expresión familiar francesa Faire du vilain, des choses désagréables et fâcheuses ; scandale ; grabuge : Ça va faire du vilain, tiene una sorprendente similitud con "meterse en belenes" "montar un belén".

    Sin duda intentar costear estos bravíos cabos y peligrosos acantilados con mar brava era "meterse en belenes".

    Bien es cierto que no deseo "meterme en belenes" y que este belen / vilain es de villanus (de villa) y no del vilanus (de vilis) consignado en mi última  intervención y no parece que tenga mucho que ver con la cuestión sobre el topónimo "Villano". Pero el día no puede ser más propio y con este juego de palabras, creo que inocente, les deseo unas buenas fiestas y una feliz entrada de año.

    Un saludo

  2. #2 erudino 26 de dic. 2015

     Dejando a un lado la
    equivalencia Sore > Sueve que hace Pin, y que con todos mis respetos hacia
    el propio Pin, no rechazo, sino que la pongo en duda mientras no dispongamos de
    más datos que nos permitan pensar en que sea correcta.



    ¿Por qué pienso así? Vayamos
    a la descripción que hace el itinerario marítimo en su camino de E. – O. y
    donde se dice:



    … hay un
    puerto bueno que llaman 
    Dudel [?],
    y en medio de él hay una isla. Y a ambos lados la entrada es amplia y profunda.



    Después
    están los montes de 
    Sore [Picos
    de Europa?] que dividen las tierras del rey de Castilla de las del rey de

    Sancto Iacobo [Santiago],
    y dicen que no hay montes más altos en toda 
    Hyspania [España/Hispania].



     



    No
    es fácil identificar ese Dudel aunque podríamos pensar en el actual Santander,
    cuyo puerto tiene una isla en las afueras de la bahía, la de Mouro, hoy
    provista de un faro y que vista desde mar adentro da la impresión de estar en
    el centro y que se puede acceder a la bahía por su lado E. u O, bahía que hoy
    está muy rellenada pero que siglos atrás era más del doble de grande de lo que
    es actualmente.



    ¿Dudel
    podría ser Suances o S. Vicente de la Barquera? Creo que no por lo dicho
    anteriormente; en cualquier caso en su periplo el navegante llegaría a la vista
    de los Picos de Europa, cuyas primeras estribaciones distan unos 50 kms. en línea
    recta de la cordillera del Sueve, y viendo antes la Sierra del Cuera, de
    similar altitud a la del Sueve (entre 1.000 y 1.200 m/s.n.m.)



    Con
    todo, los Picos de Europa, muy visibles millas mar adentro, cuentan con unas
    trescientas alturas o picos que sobrepasan y doblan en altitud a las Sierras
    del Cuera y del Sueve, lo que llevó a afirmar a las gentes del lugar que no
    había montes más altos en toda Hyspania, ya que o bien desconocían otras
    cordilleras fuera de su hábitat o sencillamente, para ellos sus montañas eran
    las más altas.



    Si
    pensamos en las condiciones meteorológicas que pudieran impedir la visibilidad de
    los Picos de Europa en un momento dado, otro tanto podría suceder con  las sierras del Sueve y Cuera, ya que los que
    somos del norte y vivimos todo el año, sabemos que en día de temporal o lluvia muy
    fuerte, a veces no se ve nada a 5 kms. de distancia.



    Por
    otro lado, en el concejo de Peñamellera Baja existe una pequeña localidad sita
    entre la sierra del Cuera y las primeras alturas de los Picos de Europa,
    Suarías, y cuyo nombre quizá pudiera aludir a ese Sore que estamos tratando:
    Sore > *Sora > *Suera > *Sueria > Suaría? (esta evolución es
    hipotética y debería estudiarse además de buscar alguna cita en las diversas
    fuentes documentales antiguas que nos sirviese para confirmarla o rechazarla).



    Teoricemos
    un poco: El navegante preguntó cómo se llamaba ese punto geográfico y le
    dijeron Sorés, y el (francés?) entendió en su fonética Soré. La evolución Sorés
    > Suaría no sería tan inverosímil, pero a falta de más apoyos, lo dejo ahí.



    En
    el L.T.O. solo se cita Panes entre las localidades de P. Baja. Si disponeis de
    más datos al respecto…



     

  3. #3 erudino 26 de dic. 2015

    Pin: Lo que yo he propuesto y tratado de explicar es mi hipótesis, que no la verdad, tan válida como la tuya y la de cualquier otra persona que plantee la suya más o menos fundamentada. Del debate que nos traemos seguro que alguna luz sale y es es lo bueno de contrastar.

    Las idefiniciones en las que se mueve el cronista en vez de aclarar más bien hacen enfangar la aclaración de los topónimos e identificarlos con los modernos, si es que han sobrevivido.

    En relación a Dudel, yo no lo he visto así escrito ni por aproximación en la toponimia de Cantabria ni la documentación antigua y para su identificación me he guiado por la descripción que el autor hace de la costa, ya que está comunmente admitido que Santander deriva de Sancti Emeterii, nombre de uno de los patronos de la ciudad, pero he visto algún documento donde aparece citado como Sant Andreu, quizá muy anterior al del patrón actual y muy acorde con el que tiene algunas cofradías de pescadores, S. Andrés, como en el caso de Castro-Urdiales. 

    Así que si Dudel es forma francófona adaptada a su oído o no, y se refiere a Santander u otra localidad, de momento no es posible saberlo.

    Felices fiestas a todos y todas.

  4. #4 erudino 27 de dic. 2015

     En ningún mapa o carta
    naútica consultadas hasta ahora he podido hallar rastro de esa denominación, Vilan/Villano
    aplicada al monte Buciero en Santoña.



    Sin embargo, rastreando la
    cartografía antigua encontré un mapa perteneciente a un pleito jurisdiccional
    de 1667, conservado en el Arch. Gral. de Simancas, secc. de Mapas y Planos,
    publicado por J. L. Casado Soto en su obra “Cantabria vista por los viajeros de
    los ss. XVI y XVII”, Santander, 1980.



    En este mapa donde aparecen las
    localidades de Santoña, Laredo, Cicero, Adal, Nates y Colindres, no aparece el
    nombre de Buciero aplicado al monte santoñés, sino el de Peña Verana, que es
    una de las alturas que se hallan en su cima al borde del mar, y que se conserva
    actualmente como topónimo en vigor.



     



    escanear0071



    http://www.panificadorasantona.es/rutas-senderismo-santo%C3%B1a/

    Dicho esto, parece que
    podríamos hallarnos ante un error – uno más – de transcripción entre lo que el
    autor del periplo escuchó, Veran-a, y lo que transcribió, Vilan.



    Un ejemplo típico de esto lo
    tenemos también en la misma zona y en un plano de Tomás López de 1774 en el que
    recoge las ermitas a lo largo del camino de Laredo, citando la localidad de
    Sonabia, al pie del monte Candina, entre Laredo y Castro-Urdiales, y que él
    anota como Sanabria.



    http://www.territoriodecantabria.es/Documentos/Contenidos/PESC/Anexo_II_Patrimonio_Litoral.pdf




    Si lo diéramos por válido
    sin habernos llegado el topónimo actual, Sonabia, seguro que empezaríamos a
    elucubrar sobre una posible etimología celta o ide. relacionada con el sufijo
    contenido en el topónimo Cant-abria, el gentilicio árt-abros y el topónimo zamorano
    del mismo nombre.



    En algunos mapas antiguos,
    el monte Buciero no aparece citado como tal sino como “la peña de Santoña” o
    “el monte de Santoña”, que es como por ejemplo lo recoge F. Coello en su mapa de
    la zona fechado en 1865, anotando sus diversas alturas: Pico de Escaleras, Peña
    Berana, Rabona, …



    Y para liarlo un poco más
    cita el Pico de Luciero o Buciero, que si fuese Luciero podría estar
    relacionado con el vizcaino Punta Lucero, y pasaríamos de una etimología de “tenebroso” a
    “luminoso”. Es lo que tiene la toponimia…



     

    Percha: Coincido contigo y
    con los demás, creo, en la cantidad de falta de datos y topónimos relevantes
    entre Santander y Gijón, salvo alguno esporádico, pero costeros los hay como para
    no dejarlos en el olvido. Aparte de los que citas, falta la ría de Tinamenor y
    Llanes, por poner dos ejemplos más.



    Respecto a la isla que se
    cita a la entrada del puerto de Laredo, creo que se refiere al banco del
    Pitorro
    , que se ve en varios mapas (el de Coello y otros
    varios) y que, efectivamente, hay que dejar a mano izquierda para acceder al
    puerto de Laredo por la canal.



    En este banco, el coronel de
    Ingenieros Breuille en carta fechada el 17.05.1812 dirigida al alto mando del
    ejército napoleónico sostiene que se debería construir un fuerte que sirviese
    de llave de acceso al puerto de Santoña, y en el mapa que traza de la zona
    aparece muy bien visible la Peña Berana de la que hemos hablado.



    Para no ocupar excesivo espacio con fotos, pueden consultarse los mapas franceses con detalle en el siguiente enlace:



    http://bucierovidasalvaje.blogspot.com.es/2014/11/bvs-divulgacion-historia-de-santona-31.html



     



    Por tanto, a falta de más
    datos, creo que la anotación Vilan aplicada al monte de Santoña alude a la Peña
    Verana
    o Berana.

  5. #5 diviciaco 27 de dic. 2015

    Existe también la posibilidad de que el navegante haya consignado correctamente el nombre del monte,  y que para la época en la que se hizo el mapa el nombre hubiese sufrido un rotacismo. La existencia de más topónimos con el mismo nombre avalaría esa posibilidad. En cualquier caso la identificación y localización parecen resueltas.

    ¿Qué os parece lo que propongo, para la etimología de Xixón/Gijón?  (dado que el autor recoge que el Cerro de Santa Catalina también recibía el nombre de Giguin, es el Cerro el que debe de haber dado el nombre a la ciudad, de acuerdo a la etimología en su día propuesta por Unamuno) 

  6. #6 Balsense 2.0 28 de dic. 2015



    Desejo agradecer a todos os comentários sobre a transcrição
    digital da versão latina do Viis Maris que fiz já há alguns anos.
    De facto o estudo da descrição da costa setentrional da península nesta obra é indispensável e sai fora
    da minha zona de conhecimento.



    Pela minha parte estudei a parte referente à costa entre
    o Rio Minho e o Estreito de Gibraltar, de que publiquei uma tradução parcial
    aqui:



    http://imprompto.blogspot.pt/2010/12/de-viis-maris.html



    Nesse estudo cheguei às seguintes conclusões, que gostaria
    de partilhar convosco:



    1.  Os tipos metódicos de erros que surgem no texto
      podem ser identificados pela comparação das grafias e posições sequenciais
      geográficas de sítios para os quais de conhecem fontes independentes.
    2.  Distinguem-se assim formas de línguas distintas
      (nomeadamente francês, inglês, "português do norte"
      (galaico-português) e "português do sul" (romance moçárabe do
      sudoeste), o que sugere fortemente que os informadores eram pilotos ou
      tripulantes que acompanhavam os cruzados ingleses ao longo dos segmentos da costa que conheciam.
    3. Identificam-se também duplicações e trocas de
      sequencia de verbetes geográficos, o que indica que o texto é uma compilação a posteriori, feito a partir de fontes diferentes, por alguém que
      não conhece bem a geografia costeira peninsular. Relativamente ás confusões sobre as denominações políticas dos Estados peninsulares, deve referir-se que elas são frequentes nas crónicas de cruzados norte-europeus dos séc. XII-XIII.
    4.  Verificam-se também erros sistemáticos de confusão entre certas letras dos topónimos
       (u,n, m,j, i...), certamente originados
      por erros de transmissão manuscrita. Convém não esquecer que a edição de Dalché
      provém de dois manuscritos franceses já do séc. XV, desconhecendo-se tudo sobre
      a sua génese.
    5. É prematuro e contraproducente iniciar uma
      análise linguística histórica dos topónimos antes de tentar despistar os tipos
      de erros assinalados. A figura seguinte sintetiza a tipologia dos erros
      pela sua ordem de formação, desde o original até à edição impressa latina:




    Devo enfim sublinhar a importância dos atributos geográficos
    dos sítios designados, que de um modo geral se afiguram bastante rigorosos e
    muito úteis na identificação dos locais e das suas características fisiográficas e portuárias na Idade Média. Neste sentido chamo a vossa atenção
    para a lista sistemática que produzi aqui: http://imprompto.blogspot.pt/2010/12/de-viis-maris-continuacao.html.



    Espero que, com a vossa colaboração, venha a ser possível
    elaborar um primeiro mapa sistemático e completo de identificação e localização
    dos sítios referidos no "Viis Maris", associados ao seu corótipo.



  7. #7 erudino 29 de dic. 2015

    No, el tema de Villano no está agotado,  aunque yo también creía eso, porque si bien es
    cierto que hemos identificado el topónimo que alude al monte Buciero (Vilan),
    no hemos averigüado si realmente esta denominación tiene su base en el de la
    Peña Berana o no.



    La duda me ha entrado al ver unos mapas del s. XVII alusivos
    a la costa de Vizcaya y contenidos en un blog con una abundante cartografía de
    Cantabria y zonas limítrofes (vid. el siguiente enlace: http://cartografia-cantabria.blogspot.com.es/search/label/MAPAS%20SIGLO%20XVII.



    En los dos mapas aparece reseñado el cabo Villano vizcaíno;
    en uno de ellos con la denominación de Punta de Auelane, y en el otro con la de
    Pte davelane (¿“Punta del Avellano?”)



    Entre los picos de Ganzo y Peña Berana, en el macizo del monte
    Buciero, hay una depresión con una pradería de hierba denominado “Valle de los
    Avellanos”, donde hay ejemplares de este tipo de arbusto.



    No me consta que en el cabo Villano vizcaíno existan o hayan
    existido avellanos, sólo encinas y otras especies vegetales; pero avellanos,
    no. Si los hubo en el pasado no lo sé, quizá alguien mejor conocedor de la zona
    y su historia nos lo pudiera aclarar; y lo mismo para el cabo gallego.



    Ahora me queda el interrogante de si ese “monte grande que
    llaman le Vilan
    ”, que sin duda alude al monte Buciero santoñés, procede del
    nombre del valle de los Avellanos o de su fruto, la avellana.



    ¿Monte Vilan (Santoña) < (Peña) Verana o “(monte de la) avellana,
    avellanal”?. En cualquier caso queda claro que se trata del monte Buciero.

    Respecto a Dudel, tal y como has dicho, Sotero, obviamente no es localidad costera y además en el caso de que hubiese sido citada cabría espèrar que apareciese entre Ordiales (Castro-Urdiales) y Santa Maria de Portu (Santoña).

    Sin embargo tu comentario puede abrir una posible vía de investigación sobre ese Dudel; gracias por la sugerencia.


  8. #8 Pin 29 de dic. 2015

    Sobre Dudel,que sí que parece corresponder con Santander,no encuentro sin embargo relación etimológica.Si aceptamos que Santander corresponde con uno de sus dos patronos,San Emeterio,el camino hacia Dudel me parece casi imposible.Os propongo un "Tutela" o "Tudela" como posibilidad para llegar a Dudel.Sin que ello implique desviar la mirada a otra bahía que no sea la de Santander.

    En cuanto a Sore y lo que nos ha puesto Diviciaco sobre el tablero,es curioso que no se dé el orónimo en ningún texto local,regional,o nacional,y sean gentes extranjeras quienes lo hayan recogido.También es curioso la similitud entre ambas crónicas al referirse a Sore por las mismas fechas y con descripción casi idéntica.???

    De esa forma,y sin descartar nada de lo que apunta SALA o Erudino,he recordado mis años mozos por los picos de Europa y me ha venido a la mente el pico Tesorero,cuya etimología siempre me había intrigado.

    En cuanto a Bumais,un detalle muy a tener en cuenta es cuando dice el cronista que todo ese territorio se llama Bumais???.Eso también es nuevo,teniendo en cuenta que se trata de Pesgos,recogido aún en el siglo XI o XII,no recuerdo.

    Saludos.

  9. #9 diviciaco 31 de dic. 2015

    Lo has clavado Sotero. Con independencia del hecho de que el autor fuera gascón o no, la Historia nos dice que estaban implicados en el comercio cantábrico justo en aquella época, tanto como para que incluso Avilés o Oviedo contasen con una porción de habitantes significativa con ese origen, hasta el punto que el Fuero de Avilés tiene rasgos lingüísticos provenzales o que en  oviedo una calle siga llamándose Gascona hoy en día.

    Tu explicación concuerda con lo que yo decía acerca de Sore, que no podía ser una denominación local, sino un nombre dado por los navegantes a aquellas eminencias visibles desde la mar.

    Toda explicación acerca del origen gascón del autor no haría mas que reforzar la verosimilitud de una hipótesis tan plausible.

  10. #10 erudino 31 de dic. 2015

    Era buena la pista ¿eh Sotero?. Efectivamente, ese era uno de los topónimos que yo había localizado pero me gusta tomame mi tiempo para estudiarlo un poco. En cualquier caso, enhorabuena por esa explicación detallada y completa.

  11. #11 Sotero21 31 de dic. 2015

    Sí Erudino, era muy buena la pista. Es que estoy de vacaciones y tengo tiempo de  mirar esta enorme biblioteca que proporciona Internet. Es estupendo compartir datos, que es lo único que hago y dejo para quién más sepa sacar conclusiones.

     He localizado otra montaña con Sore en el Distrito de La Gruyére, en el cantón de Friburgo, en Suiza, el  Férédetse. Fédéretse es cacografía de Sore Deschi en 1146, Soredeschi en 1239, compuesta de sore, "por encima", latin "supra" y de Deschi,  nombre antiguo del pastizal.

    Seguiremos buscando.

    NOMS DE LIEUX DE SUISSE ROMANDE, SAVOIE ET ENVIRONS

    http://henrysuter.ch/glossaires/topoF0.html

    Bueno, se acaba el año y  os deseo a todos un buen comienzo del que viene. Un cordial saludo. 

  12. #12 diviciaco 09 de ene. 2016

    Bueno pues creo que tengo una hipótesis más verosímil que las últimas que he propuesto para resolver este neblinoso Bumais medieval, por lo menos tan plausible como la última de Erudino, que es de las mejores.

    En primer lugar, en este relato provincia debe entenderse en un sentido de comarca o alfoz, una extensión de terreno más reducido de lo que entendemos por provincia hoy en día, al igual que, por ejemplo, la crónica Rotense denomina Provincia Premoriense al oriente de Asturias.

    En realidad el autor siempre está hablando del lugar o castillo de Gauzón y de los montes que allí hay:
    Y hay ahí [Gauzón] unos montes que llaman Bumais [?], y a toda esa provincia llaman Bumais.

    Creo que no hay que ir más lejos de Castrillón para localizar ese Bumais, y en efecto, en la parroquía de  Pillarno/Piarnu tenemos el lugar de Les Binaes, un nombre que según García  Arias procede del participio del latín vulgar *BINARE (DCELC s.v. binar) en el origen
    del asturiano actual abinar dar una segunda mano al campo sembrado.

    El nombre de Binaes alude, pues, a una zona de barbecho, donde se planta al segundo año de remover la tierra. Podemos encontrar el nombre de este pueblo en el Diccionario Geografico-Estadistico de Espana y Portugal de Sebastian de Miñano:

    https://books.google.es/books?id=gMPMA-jIfTQC&pg=PA19

    Pero habría que revisar la documentación medieval para ver si aparece también.

    En la parroquia tenemos, además, un pico que se llama Viñugas, y los lugares de La Vinaquera y Las Vinadas en la Sierra de Pulide (hay montes litorales, pues) que parece poco probable que sean derivados de viña o vino, pues estamos en zonas muy poco aptas para ese cultivo, no en vano se prodigó históricamente el cultivo del manzano y la elaboración de sidra.

    En definitiva: es un nombre que está en el Alfoz de Gauzón y que no presenta dificultades fonéticas insalvables como para no haber sido trastocado en Bumais, y también podría haber aludido a una zona más amplia donde se cultivase en barbecho.




  13. #13 diviciaco 09 de ene. 2016

    Como decía en otras intervenciones, Sotero21, yo no creo que el autor se refiera a otra cosa, cuando dice Provincia, que al entorno, la comarca, el distrito o el alfoz, como se quiera llamarlo, del Castillo de Gauzón, lo que ahora es el concejo de Castrillón, donde está el peñón de Raíces (el San Salvador de Mala Rupis, de los cruzados dque arribaron en 1147) , solar del mentado castillo.

    Y hay ahí [Gauzón] unos montes que llaman Bumais [?], y a toda esa provincia llaman Bumais

    De acuerdo a lo subrayado, el autor nos está diciendo que ése es el nombre que le dan los naturales (obsérvese como no emplea la misma expresión en la parte anterior del arelato, cuando habla de los montes de Sore), por lo que Bumais no puede ser un nombre francés, aunque si pueda ser un nombre local alterado con la fonética del Gascón.

    Binaes creo que puede ser un buen candidato en Castrillón, mejor de los más alejados (física y fonéticamente) Busantiane y Bodenaya. Pero también pudiera ser cualquier derivado de Busto.

  14. #14 erudino 10 de ene. 2016

    Si me lo permitís... Creo que estamos cometiendo un error muy frecuente a la hora de analizar un topónimo, que es buscar de inmediato en una zona, otro que nos pueda parecer muy similar y, si lo encontramos, nos agarramos a esa posibilidad pero sin tener en cuenta ni cambios vocálicos ni consonánticos; nos quedamos con el aspecto morfológico sin más.

    Se me ocurre sugerir a los que conoceis mejor el ámbito lingüístico asturiano, que trateis de analizar ese Bumais y sus posibles formas anteriores; es decir:

    1- si en Asturias la P->B- regularmente; 

    2- si la -u- < -o-, o procede de una agrupación de vocales; 

    3- si -ais es el resultado final de la caída de alguna consonante intervocálica; etc...

    Después, el mismo proceso, pero a la inversa: ver la posible evolución de Bumais hasta la actualidad y su presencia más allá del alfoz de Gozón.

    Finalmente, habría que localizar alguna de las formas "originales" y las intermedias resultantes de su evolución en la documentación medieval.

    Todo esto requiere calma y paciencia, pero da resutados positivos y se puede llegar a una hipótesis muy cercana a la realidad o al esclarecimiento definitivo del topónimo.

  15. #15 erudino 14 de ene. 2016

    Amigo Sala.

    Después de subir la pregunta estuve viendo variedades de manzana y estoy seguro en un 95% que se trata de la variedad que mencionas arriba, "pero mingán" como la foto:



    Si averigüo la localidad volveré, pero para pedirlas y pagarlas; prometido.

    Un cordial saludo.

  16. #16 SALA 06 de jul. 2016

    Creo que el señor Pin se refiere al testamento de Alfonso II el Casto. La cosa tiene su intríngulis porque hasta la época del rey Magno Alfonso III  en la que se elaboran las dos crónicas de tendencia goticista podriamos calificar al balbuciente reino asturiano de filocarolingio y antivisigodo.
    Para documentarse un trabajo meritorio y reciente que he colgado en otra entrada, el del señor Iván Pérez Marinas, y titulado "Las obras de las crónicas de Alfonso III: crónica de Alfonso II sobre el final de los reyes godos, leyenda de Covadonga, crónica de Sebastián de Salamanca y crónica de Ordoño I.
    Lo cual no quiere decir que el reino asturiano fuera tributario del carolingio sino que era un ente diferente y sin solución de continuidad ,por la ocupación musulmana, con el reino de Toledo.
    En un ejercicio de claro oportunismo político en la época de Alfonso III y para legitimar las conquistas en la Meseta Norte y allende el Duero se recurre como elemento refrendatario a la herencia gótica.
    Pero no es el momento en esta entrada de profundizar en esos temas máximo cuando otros autores de la talla de Brosnich o Besga Marroquín tienen argumentos poderosos a la contra por ejemplo citando al primero el concepto de la guerra santa, de la missa de hostibus, el concepto imperial de tendencia bizantina arraigado con mucha más fuerza en el mundo visigodo y asturleonés que en el franco. Véase la célebre polémia entre Brosnich y Henriet.
    Volviendo al tema que nos ha traido el señor Cossue quiero citar al señor  Gª Fitz y su trabajo titulado "Cruzados en la Reconquista".
    Año 1.152 una flota nórdica con destino a Bizancio y Tierra Santa en calidad de "cruzados" y compuesta por 15 naves grandes y otras muchas de menor tamaño al mando del jarl Rögvald de Orkney según el anónimo cronista de origen islandés que escribió la llamada saga Orkneyinga, la expedición salió de las islas Orcadas y continuó por las costas de Escocia e Inglaterra hasta los litorales franceseses. Allí viraron al sur para llegar al castillo de Narbón (ría de Bilbao) y después a Thrasnes probablemente el Cabo Peñas; en diciembre arribaron a Galicia donde protagonizaron saqueos y depredaciones para a continuación llegar a Portugal e intentar sin éxito tomar la localidad de Alcacer do Sal en manos musulmanas.

  17. Hay 16 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba