Autor: Servan
viernes, 11 de julio de 2008
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: Servan
Mostrado 75.680 veces.


Ir a los comentarios

Primeras representaciones cristianas

Sobre la estética cristiana de las tres primeras centurias.

 Llamaremos primeras o primitivas a aquellas representaciones indiscutiblemente cristianas correspondientes al período pre-constantiniano o ante pacem (antes del año 300).

Las representaciones cristianas primitivas son fundamentalmente helénicas; la representación helénica desea mostrar el tipo, el ideal, busca pues la belleza como proporción y armonía de las partes; en cambio la estética romana se apega a la realidad en sus imperfecciones, mostrando el objeto y no la idea.

En cambio la figuración gnóstica es oriental, crea seres monstruosos, compuestos, incompatibles con la mesura griega y con la objetividad romana.

Dice J. von Schlassen (El arte de la Edad Media):

'Los monumentos más antiguos del cristianismo, las pinturas de las catacumbas y los sarcófagos, no presentan diferencias sustanciales con respecto a los productos de los talleres paganos... También las catacumbas judaicas denotan diferencias apenas perceptibles'

'La representación de un héroe martirizado no convenía al ethos de la Antigüedad; por consiguiente, el episodio de la crucifixión aparece muy escasamente representado durante este período'

Lo cual ilustra con un detalle de la puerta de la I. de Santa Sabina (puede verse en el art. Iruña Veleia)

1. Aquí se ve a Cristo entre los 2 ladrones.

2. No está representada la cruz, por lo tanto no es un crucifijo (definiendo crucifijo como la imagen de Cristo en la cruz).

3. Está datada c. 432, por lo tanto no es pre-constantiniana.

Nos parece también interesante anotar lo que dice Snyder (Ante Pacem Arch.)

Early Christian symbols were taken from Greco-Roman world and given a new meaning.

The pictorial representations are not narratives...Biblical illustrations or narrative art appeared first after Constantine. While the first biblical scenes cannot be considered narrative art, they do give us a context for the definition of a symbol.

Asno del Palatino.

Datación: posiblemente s. III, se ha propuesto incluso 85 antes de Cristo.

- Pese a que habitualmente se le describe como burla a un cristiano, no existe en este grafito elemento alguno que le asocie con el cristianismo.

-La figura asnal está sobre una cruz Tav (T), en realidad detrás de ella.

-El único signo perceptible es una Y, la cual se asocia a Set, figurado con cabeza de asno.

-La figuración de Set con cabeza de asno, atado a un stauros (en Egipto), puede verse en el art. Iruña Veleia.

En el ámbito judío, el dios cabeza de asno es Saturno, El-Kronos-Sabaoth (a quien se le consagra el sábado, día de Saturno)

-Pudiera entonces plantearse que este grafito estuviese dirigido a un miembro de una secta gnóstica setiana, y no a un cristiano.

Bibliografía

Ante pacem archaeologycal evidence of Church life before Constantine.

S. F. Snyder


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Uma 13 de jul. 2008

     


    Más allá del tema concreto de Iruña Veleia,que es una discusión que ya se ha dado en el foro correspondiente,me ha parecido interesante este párrafo  :


     


    “….En fin, no cabe tampoco  excluir que las primeras experiencias en el terreno de la creación iconográfica cristiana (en Roma ,por una parte y en Mesopotamia  ) hayan podido producirse a consecuencias de iniciativas locales, con los medios de que se disponía ,e incluso ajustándose a exigencias de pensamientos religiosos ligeramente  diferentes.


    Si hubiere sido así, no resulta ría sorprendente que ,por ejemplo, el hecho de que esas primeras tentativas iconográficas no se propagaran a través del imperio ,a todo el cuerpo de comunidades cristianas.


    Pero a estas consideraciones se pueden también oponer otras a favor de la hipótesis de una acción concertada.


    La más importante es la del sincronismo de las primeras manifestaciones de una iconografía religiosa ,dentro de las varias religiones practicadas en el Imperio Romano.


    Los primeros conjuntos iconográficos cristianos,realizados en Roma y Doura ,datan de la época de los Severos.


    Y dado que este sorprendente florecimiento (que durante los 200 años anteriores nada podía hacer sospechar)era absolutamente  impensable dentro de los procesos cristianos, cabe pensar fundamentalmente en la intervención de la autoridad eclesiástica ,aunque solo fuera para el establecimiento de un contacto entre las ramas occidental y oriental de esa iconografía.


    Ambas familias pudieron ser creadas  a consecuencia de una decisión común ,o bién por influencia de una sobre otra.


    Aunque sin perder su carácter hipotético ,tales consideraciones presentan ,sin embargo ,una seductora apariencia de verdad.


    Tal sería la situación ,siempre y cuando se considere que la cuestión solo es aplicable al terreno de la iconografía cristiana.


    pero,si el campo de observación se amplía,ya no sería exactamente  igual. Pués ,en efecto ,entre las religiones de la antigüedad que tradicionalmente no recurrieron a las imágenes,el cristianismo no fue la única que se dotó de una iconografía a partir de la primera mitad del s.III.


    Si resulta sorprendente el hecho de que el cristianismo creara una arte figurativo religioso después de haber ignorado su práctica durante dos siglos,más extraño es todavía comprobar una evolución semejante entre los judíos…..


    ….A principios del s. III ,el Oriente Romano y la alta Mesopotamia persa conocieron una excepcional época de fermentación iconográfica que se extendió al arte de varias religiones diferentes .Por el lado persa, aproximadamente  entre el 240 y el 270 ,comenzó a propagarse una nueva religión,la de Manes,que recurre a las imágenes….”


    André Gravar ,”Las vías de la creación en la iconografía cristiana “ Alianza forma,1988


     


    Es decir, parec e que  el surgimiento de una iconografía a principios del sIII es algo que se dá a la vez en varias religiones. Curiosamente ,en dos religiones que hasta el momento habían sido anicónicas:las cristiana y la judía.


     


    Ainé ,es preciosa la foto de esa cruz.


    Servan.para resucitar o renacer hay que morir previamente.Para demostrar que existe la resurrección,Jesús tiene que morir. Para pagar el rescate (su sangre)por la salvación de las almas ,Jesús tiene que morir de forma cruenta.Por eso la cruz simboliza tanto la muerte ,el dolor,el sacrificio, como la resurrección.


     


    Y en el caso de la serpiente que otorga la sabiduría ,lo mismo.Primero hay que dejarse engullir,morir y luego salir,renacer.


     

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba