Autor: Equipo Iruña Veleia-Lurmen, S.L.
sábado, 17 de mayo de 2008
Sección: Edad Media
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 84.629 veces.


Ir a los comentarios

Iruña-Veleia IX

Ante la tardanza en la aparición de algún nuevo comunicado sobre la marcha o los resultados de los estudios de la nueva comisión creada por la Diputación Foral de Álava, y la gran cantidad de mensajes en el foro anterior (VIII), abrimos nuevo espacio dedicado a Veleia y sus grafitos con el resumen sobre la ciudad recientemente publicado por el equipo del proyecto.

[Foros anteriores: Este foro es continuación de:



“Iruña-Veleia
I" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

“Iruña-Veleia II” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364

“Iruña-Veleia III” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474

“Iruña-Veleia IV” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639

“Iruña-Veleia V” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2768

“Iruña-Veleia VI”-http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2894

“Iruña-Veleia VII” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119

"Iruña-Veleia VIII" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3199

Aparte de los foros I-VIII, dedicados a noticias,
informaciones puntuales y múltiples comentarios y debates sobre textos e
imágenes conocidos, circunstancias de los hallazgos, etc., puede consultarse,
como repositorio de materiales:

“Iruña-Veleia. Archivo gráfico y temático de los grafitos”-
Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos,
ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en
tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

Todos estos foros están referenciados en: http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia]

__________________________________________________________

Iruña antes de Veleia

Bajo los niveles de época romana de la ciudad de Veleia se
oculta una compleja y, hasta fechas recientes, casi desconocida realidad. Se
pensaba que el poblamiento prerromano se limitaba a la colina de Arkiz,
existiendo una dislocación topográfica con respecto a la posterior urbe. Sin
embargo, tanto los datos aportados por la prospección extensiva de su entorno,
como las evidencias proporcionadas por los registros estratigráficos al
interior de la ciudad amurallada tardía y, sobre todo, las numerosas secuencias
estratigráficas obtenidas al exterior de la misma, indican que con anterioridad
a la ciudad clásica, existió en el lugar de Iruña un gran poblado de varias
decenas de Ha. de extensión, que llegaría a ejercer, presumiblemente, funciones
de "lugar central" en su ámbito de influencia en el valle del
Zadorra.

Las recientes investigaciones revelan una primera ocupación de Iruña en el
tránsito entre el Bronce Medio y el Bronce Final. Este asentamiento continua
ocupado, ininterrumpidamente, durante todo el 1er. Milenio a.C. Los ajuares
recuperados señalan todo un entramado de influencias culturales: continentales,
meseteñas y aún del valle del Ebro. Así durante la IIª Edad del Hierro se
registran los principales avances de la época: como el desarrollo de la
metalurgia del hierro, la incorporación de nuevas técnicas alfareras como el
torno rápido o de nuevos inventos como el molino circular; a lo que se uniría
la extensión de la agricultura cerealista. Las viviendas localizadas evidencian
tanto la tradición del Bronce Final-Iª Edad del Hierro como la incorporación de
los modelos mediterráneos que se produce a partir del Hierro II.

Iruña-Veleia reconstrucción casa prerromana

En ese sentido se constata la presencia de cubetas (o fondos de cabaña), así
como agujeros de poste excavados en la roca base del terreno, correspondientes
posiblemente a viviendas de plantas curvas; pero también viviendas
rectangulares con cimentaciones de zapata continua de lajas de caliza local. En
ambos casos los levantes serían de armadura lígnea y tapial o adobe y las
cubiertas vegetales.

La ciudad de Veleia, desde sus orígenes hasta el final del alto imperio

Contamos con algunos datos indirectos de los primeros
contactos del poblado con el mundo romano, como el de la existencia de una
comunidad organizada de Carietes y Vennenses (grupos humanos a los que
pertenecerían los habitantes de Iruña-Veleia) que dedican una inscripción
honorífica a su patrono (uno de los legados de Augusto en la Península en el
24-22 a.C.) hallada en el Área Sacra del Largo Argentina (Roma). Por su parte
los primeros datos sobre la reorganización del poblado indígena se situarían, a
través de la investigación arqueológica, hacia época tiberiana. A partir de
aquí la información comienza a ser más sustanciosa. Se detecta una importante
remodelación de época flavia, coincidente con la etapa de consolidación del
poblamiento altoimperial en su entorno. Algunas Domus o mansiones urbanas se
remodelan por completo, caso de la conocida como "Domus del
Impluvium" (o "de Pompeya Valentina") de la ciudad de Veleia.

Iruña-Veleia domus de pompeya valentina

(plano ampliable, con detalles)

En el siglo II d.C. se constatan igualmente reformas urbanas (tanto públicas
como privadas): recrecidos de pavimentaciones, amortizaciones de saneamientos,
etc. La etapa altoimperial puede considerarse la de máximo esplendor de la
ciudad de Veleia, así como la de mayor extensión de su caserío y área suburbana,
ocupando largamente unas 80 Ha. En ella se levantarían las infraestructuras
públicas identificadas hasta la fecha: un posible recinto teatral, plazas, dos
instalaciones termales, etc,

A esa fase corresponderían también las citas de Plinio, quien nos informa de
su inclusión en el Conventus Cluniensis, al que Carietes y Vennenses se
adscribían con cinco polis. Del mismo modo se recoge por Ptolomeo, quien cita a
Velia o Veleia entre los oppida mediterráneos de los Caristios.

Precisamente al siglo II d.C. puede atribuirse un nuevo fragmento epigráfico
que bien pudiera corresponder a un nuevo documento de patronato, hallado en las
recientes excavaciones de este enclave.

Crisis y adaptación

Tras la crisis del siglo III d.C. y, como consecuencia de la misma, la
ciudad de Veleia ve reducida notablemente su superficie urbana. Con todo, para
los estándares de la romanidad tardía peninsular, sigue siendo un núcleo a
tener en cuenta, con sus más de 10 Ha. En este momento precisamente la ciudad
emprende su última gran obra pública: la construcción de un potente cinturón
amurallado. Se trata de una fortificación de un kilómetro y doscientos metros
de perímetro, con un espesor de muros entre 4 y 5,5 metros y una altura
conservada de más de 8 metros. Aún son visibles 16 de los cimientos de las
torres de este recinto, en el que destaca la puerta sur, el principal acceso a
la ciudad.

Iruña-Veleia. muralla tardía

Iruña-Veleia muralla tardoimperial

Buena parte de los edificios públicos y de las necrópolis del asentamiento
habrían sido utilizadas como cantera de material constructivo en la ejecución
de la muralla. Sin embargo la trama al interior del recinto fortificado seguía
siendo, básicamente la heredada de la precedente gran remodelación de época flavia
y antonina. En el registro arqueológico se siguen constatando síntomas de
renovación (desde nuevos programas decorativos mediante pinturas murales y
mosaicos hasta sencillas reformas domésticas).

Aún durante toda la cuarta centuria y primera mitad de la siguiente se
siguen dando muestras de la peculiar "vitalidad" tardorromana. Así se
reocupan antiguos espacios públicos, instalándose en su lugar viviendas y
sencillas instalaciones artesanales. Entre éstas, talleres metalúrgicos de
forja y de refundición de chatarra de bronce.

Las antiguas residencias urbanas siguen utilizándose, al menos parcialmente.
Así en la "Domus de Pompeya Valentina", en una de las tabernae ya
arruinadas, se instala un vertedero. Sería una de las más recientes reformas
urbanas que se constata en la ciudad de Veleia. Con posterioridad los datos son
más esquivos, se registra, eso sí, la presencia de inhumaciones aisladas,
datables entre fines del siglo V-principios del VI, al interior de viejos
recintos habitacionales en lo que sería el final de la ciudad como tal, hasta
su epílogo en la Edad Media.

© Textos e ilustraciones LURMEN S.L.

----------------------------------------------

ANEXO (18/05/2008). Cronología del estudio del yacimiento

1585. Un manuscrito de Diego de Salvatierra hace referencias a la
antigüedad de Iruña.

1886. Primeras excavaciones documentadas en Iruña Veleia, a cargo de
F. Janer (Comisión de Monumentos de Álava).

1900. Excavaciones del presbítero J. De Verástegui.

1949-1954. Campañas de G. Nieto, quien acuña la expresión del 'oppidum'
(ciudad fortificada) de Iruña.

1975. Excavación de J.C. Elorza junto a la puerta sur de las murallas.

1994. Comienzan las investigaciones del equipo dirigido por Eliseo Gil.
Hasta 2001, el grupo identifica la 'Domus' de Pompeya Valentina. Además, se
halla un importante conjunto de pintura mural de la época romana altoimperial.

2001. Se pone en marcha el proyecto Iruña Veleia III. Milenioa. Se
investiga el fondo de la 'Domus' de Pompeya Valentina, la 'Domus' del mosaico
de los rosetones y se recolocan las pinturas. Además, estudian un
'thermopolium' y el poblado tardorromano junto a la puerta principal de las
murallas.

2005. Se pone en marcha el 'Estudio Histórico-Arqueológico del conjunto
monumental de Iruña Veleia', promovido por el Ayuntamiento de Iruña Oka y
financiado por Lakua.

Fuente (2-4-2006):

http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/04/02/sociedad/alava/d02ala14.334911.php

El detalle de estas referencias y excavaciones, con mención de varios de los hallazgos antiguos (más alguna imagen de ellos), puede seguirse mejor en las págs. 243-246 y passim de este artículo de 1991, primer avance del estudio del yacimiento, firmado por I. Filloy, E. Gil y Á. Iriarte, con diversos planos y bien ilustrado: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/prehistoria/04/04239263.pdf

Más informacióen en: http://www.veleia.com/el_yacimiento.php?niv=1_1


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 txipi 04 de jun. 2008




    El Estudio Histórico-Arqueológico del yacimiento de Iruña/Veleia
    2008-6-3


    http://www.veleia.com/noticia_detallada.php?niv=6&noticia=29


     Iruña oka


     


     


    1- Mosaico localizado en uno de los sondeos / 2-Restos de la “ suspensura ”
    de un “ hypocaustum “ localizados en uno de los sondeos


     




    ESTUDIO
    HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO DE IRUÑA/VELEIA



    El
    Estudio Histórico-Arqueológico del yacimiento de Iruña/Veleia, se ha
    desarrollado en el marco de las “Ayudas a la redacción y a la modificación de
    los instrumentos de planeamiento urbanístico que afecten a los Bienes Culturales
    Calificados, Inventariados o a Zonas de Presunción Arqueológica”, según Orden
    del 9 de Febrero de 2005 de la Consejera de Cultura por la que se convocan estas
    Ayudas. Desarrollado entre los años 2005 y 2007, promovido por el Ayuntamiento
    de Iruña de Oca, con la financiación del Departamento de Cultura del Gobierno
    Vasco y la colaboración y autorización de la Diputación Foral de
    Álava.



    El objetivo fundamental de este
    estudio ha sido establecer, con el mayor grado de precisión posible y con una
    amplia base documental, el potencial arqueológico de este yacimiento y la
    extensión real del mismo. Y ello de cara a determinar un régimen de protección
    específico que pudiera incorporarse al Ordenamiento Territorial del Municipio de
    Iruña de Oca en el que se ubica, como forma de tener un instrumento eficaz para
    la protección y salvaguarda del mismo.

    El estudio ha conllevado una serie
    de trabajos con los que se ha cubierto un amplio espectro documental relativo al
    yacimiento. Así se han analizado las características del propio emplazamiento y
    su entorno, la documentación histórica con la consulta de fondos archivísticos,
    fotográficos y cartográficos y la documentación arqueológica relativa a antiguas
    intervenciones. Se ha llevado a cabo una intensa labor de campo, con una
    prospección sistemática del terreno (estudio de microtopografía, de materiales
    en superficie y su dispersión, de las estructuras emergentes), la ejecución de
    un elevado número de sondeos estratigráficos (un total de 275 de 4 m2 cada uno)
    y el desarrollo de un trabajo sistemático de fotografía aérea con un aeromodelo
    a escala con el que se han detectado estructuras soterradas correspondientes a
    la ciudad altoimperial, evidenciadas por el crecimiento diferencial de la
    vegetación. Con toda esta base documental, gráfica y cartográfica, una vez
    procesada y analizada (recogida en una amplia Memoria científica entregada en
    Diciembre de 2007, en la que se sintetizan, además, los datos finca por finca),
    se ha podido elaborar una precisa evaluación y zonificación del potencial
    arqueológico del yacimiento, base de la propuesta del régimen de protección del
    mismo.
    Todos los marcadores analizados señalan hacia el enorme potencial
    arqueológico del yacimiento arqueológico de Iruña/Veleia. El depósito
    patrimonial que se conserva en su subsuelo evidencia una gran riqueza y
    potencia, manifiesta una muy amplia extensión, abarca un período cronológico
    amplio entre el final de la Edad del Bronce y Época tardoantigua. Muestra un
    excepcional estado de conservación, favorecido por el hecho de ubicarse en un
    ámbito rural, parcialmente bajo titularidad pública. Este estudio constituye,
    por tanto, una necesaria aportación para reforzar las medidas legales que
    garanticen la conservación futura de este yacimiento emblemático de nuestro
    Patrimonio Cultural y su ulterior investigación, fomento y puesta en
    valor.


  2. #2 El Zorzal Criollo 10 de jun. 2008

    Hola, Ale & Co.


    No es cuestión de disparar contra el pianista...



    Ulla, Veleia y otros derivados de la raíz indoeuopea wel-"hacer girar"



    • Autores: Edelmiro Bascuas López
    • localización: Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas,

      ISSN

      0213-2095, Nº 16, 1999 ,

      pags.

      159-216
    • Resumen:


      • La raíz indoeuropea wel- "hacer girar" se especializó en diversas formaciones de valor hidronímico, sobre todo en las lenguas germánicas y balto-eslavas. En este trabajo se intenta seguir en primer lugar su difusión en la hidronimia paleoeuropea peninsular y en numerosos usos toponímicos relacionados; en segundo lugar, pero no el menos importante, se estudia su pervivencia en varias familias léxicas, ya representativas de la misma especialización semántica, como ola o el gall. ulló, illó "charco, fuente", ya con otros significados de la raíz, sobre todo fitonímicos, como vellorita o el gall. billó y otros varios nombre de la "castaña". Este estudio se limita al grado cero wl- y al grado pleno wel-, aunque incluyendo derivados de otras formaciones por asociación morfológica o semántica. La sonante vocaliza en u / y el i / como en las lenguas balto-eslavas, resultando así tres temas básicos: vul-, vil-, vel-, de los que pueden considerarse como representantes más conocidos Ulla, Villoria y Velia, Veleia. Entre los problemas fonéticos destaca la debilidad de v / en las hablas prerromanas y romances peninsulares; puede perderse, conservarse e incluso alterarse en f / , lo que permite, por ejemplo, relacionar Ulla con Veleia y ola, port. y ast. fola



    Pues eso, éste no es mi tema, pero me da en la nariz que lo del topónimo Veleia, puede ser muchas cosas, pero romano como que no.


    Que a través de la colonización romana nos haya llegado el susodicho nombre es otra cosa, pero estaríamos en la misma situación cuando las fuentes clásicas nos hablan de várdulos, caristios, autrigones y demás gentes. Puede que hubiera más nombres y Roma eligiera esos por motivos que desconocemos, puede que los transcribieran con incorrecciones; pero que ya existían ANTES me temo que es bastante evidente...

  3. #3 Karistiarra 15 de jun. 2008

    Aunia: perdona que insista, pero es lo que tiene apellidarse así. Si fuera que Otazu (ota + tzu) sólo apareciera en un lugar (en el caso de Vitoria), y tuviera una explicación factible de la evolución del topónimo, pues me lo pensaría (dime cuál propones). Pero es que la explicación a través del euskera es cristalina y, la argoma tan abundante que es lógico que los Otaz/u/o/a/ua, Oteiza, Otalora, Otamendi... nos aparezcan por todas partes (y en contextos muy diferentes). Fíjate que hasta en la Reja ya aparece como Otazu (que con tanta hache ya le podían haber colocado un par y hacernos pensar, ¿no?) 

  4. #4 aunia 17 de jun. 2008

    Falsificar un yacimiento arqueológico debería de ser delito, no sé si lo es. ¿pero de qué estamos hablando aquí? Difamar es un pecado, y un delito si un juez lo sentencia así; una vez que ha analizado los comentarios que se hayan podido hacer y en qué medio: público, semi-público, privado,... Eliminar parte de los vestigios dejados por la ocupación humana en un lugar para conseguir que siga siendo útil a la Comunidad, una vez realizados los estudios arqueológicos necesarios, no creo que sea un delito. Desconocía el dato de que los restos de la Plaza del Castillo tuvieran exactamente 3.000 años de antigüedad. En cualquier caso no pertenecerían a Iruñea sino a la antigua polis de Pompeyo el romano y su clientela local (cuyos descendientes, no debe olvidarse, fundaron el Reino de Pamplona, primero, y más tarde el de Navarra). Me parece increíble que se volara la cueva de la “peña del fraile”, una vez que se hubieran descubierto las pinturas. Si la cueva, si las pinturas, estaban ya protegidas por las leyes de defensa del patrimonio, es un delito; y, en cualquier caso, es una salvajada. Seguramente no habrán sido vascos los que hayan hecho.
    Han salido algunos comentarios nuevos sobre Iruña en El Correo. Hubiera sido interesante saber si, al hacer las zanjas para llevarles la luz y el teléfono, han aparecido nuevos grafitos maravillosos. Por otra parte, si, al hablar de la instalación que puede ser el comienzo de un Centro de interpretación, se refieren a una cosa acristalada que lleva unos años plantada delante de la puerta principal, ya pueden ir pensando en otra cosa, pues cualquiera que vaya a visitar Iruña dirá que hay que ser inútiles para privar al yacimiento de su imagen más aparente. La del conjunto formado por los dos cubos y los arranques de la muralla fabricados con buena sillería.
    Por cierto, un amigo, que pasa a menudo por allí, me ha comentado que alguien está levantando un pabellón a menos de 100 metros de las murallas. Dentro del espacio arqueológico delimitado?

  5. #5 txipi 17 de jun. 2008

    Sobre la difamación de arqueólogos, el segundo
    aniversario de la presentación de los grafitos euskaldunes de Iruña Oka y la
    loca carrera desatada en el foro  sobre quién es el primero o el mayor
    desacreditador de arqueólogos y otros investigadores, quisiera comentar que es
    público y entre otros medios en el segundo foro se puede leer textualmente,
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364 el
    comunicado del equipo de investigación firmado y en mi opinión hay algunos
    comentarios que atentan contra la dignidad de las personas, en este caso además
    de todo un equipo de investigación. Parece que hay gente que va de "guay" y no
    se da por enterada. Total por unas 800 ostracas, 270 catas de 4 m2, 70 frases
    cortas en euskera y un ciento largo de palabras euskaldunas...

     

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364 

     

    "De esta manera, las evidencias materiales asociadas a los diferentes
    estratos, nos permiten ubicarlos con precisión cronológica. En el caso concreto
    de los grafitos de Iruña-Veleia, de los que ahora hablamos, han sido localizados
    en su mayoría en estratos formados en el siglo III d.C., si bien tenemos
    constancia de que el fenómeno se prolonga hasta el siglo V d.C."

     

    "Nos encontramos por tanto ante unas evidencias materiales de época romana
    que son elementos físicos, palpables, analizables, cuya verificación está
    demostrada científicamente." 

    "Y ahora sólo queda trabajar y trabajar. En cualquier caso únicamente hemos
    pretendido tranquilizar a la sociedad sobre la autenticidad de los grafitos
    localizados en Iruña-Veleia, así como sobre su adscripción a época romana para
    que sea partícipe junto a nosotros de un hallazgo de estas características.
    Todos los miembros que integramos el equipo de investigación ya estamos
    trabajando en el marco de un detallado plan que requiere su propio protocolo y
    secuencia de actuación y, desde luego, sus plazos. En este sentido nosotros
    también solicitamos tranquilidad y que se nos deje desarrollar nuestra
    investigación con el tiempo que ésta requiera. "

    Eliseo Gil Zubillaga,
    arqueólogo, director de las excavaciones de Iruña-Veleia.
    Idoia Filloy Nieva,
    arqueóloga, codirectora de las excavaciones de Iruña-Veleia.
    Juan Santos
    Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la EHU/UPV.
    Henrike Knörr,
    Euskaltziandia, Catedrático de Filología Vasca de la EHU/UPV.
    Rubén Cerdán,
    Físico Nuclear, coordinador de las analíticas sobre los materiales de
    Iruña-Veleia.
    Emilio Illarregui, arqueólogo, profesor de la Universidad
    Internacional SEK, campus de Segovia
    Zoilo Calleja, Responsable de Patrimonio
    de la Diócesis de Álava.

    Miembros y colaboradores
    del equipo de
    investigación
    de
    Iruña-Veleia

    http://www.veleia.com/castellano/detalle_noticias_09.php"

  6. #6 Lykonius 20 de jun. 2008

    tenemos diferentes visiones del tema me parece: Knör y Gorrotxategi fueron filólogos de calado invitados a estudiar las inscripciones para así colocarlas (o colarlas ?) en el mundo académico y por consiguiente el mundo cultural vasco, a los pocos meses Knör estaba desaparecido en las Américas (pero que tras su muerte deduzco que no era para impartir clases como se comentó sino tal vez para asisitr a determinadas clínicas, es una suposición personal mia y ya está, sin más transcendencia, pero en su momento esto me hizo sospechar que Knör se estaba desmontando del borriquito de Veleia...), a esto se deben añadir los tres arqueólogos profesionales que juntos abandonaron poco despues el yacimiento "porque pasaban calores y no tenian WC" según su ex-jefe... y ya luego hay que añadir el escepticismo que surgió de Gorrotxategi a los pocos meses de alguien que tenía el máximo acceso tras los mismísimos miembros del equipo, a lo que hay que añadir que según se desprende de unos comentarios suyos a la prensa de este  marzo (creo), que los filólogos no tubieron nunca acceso real a las ostrakas; toda la información al final proviene del equipo, si son 270 ostraka o 80000 frases en vascón es cosa de ellos pues, y el trato de la información además de ser opaco y parco se ha comportado en estos dos años como los caracoles: primero sacan la cabeza y los ojos, pero si hay algo amenazante se meten bien adentro de la concha; si yo tengo datos ciertos no voy a dudar en hacerlos públicos al menos parcialmente (fotos, dataciones de laboratorios, etc.) ya que estoy seguro de la veracidad de lo que digo y tengo

    y ya los últimos vientos apuntan aún hacia más tinieblas, si se hubieran dado los resultados de la comisión en la primavera como propuesto de un principio, esto jugaría a favor de una fumata blanca, pero el retraso da más para una fumata negra (por lo general hay que asegurase bien y tenerlo todo bien contrastado antes de poner el sello de falso a algo, a ser posible con nombres de calado que cercionen el juicio para no pillarse los dedos...)

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba