Ir a los comentarios

Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Uma 02 de mayo de 2008

     


    Como este es un portal para divulgación y estudio de la prehistoria,ruego que o bién Javier Torres  confirme sus datos con bibliografía, o elpater  aclare los errores de Javier Torres .


     


    Lo que yo tengo entendido es que hay dos fases en el campaniforme según el C 14


    1)      Entre el  2.250  y el  2000 a JC ,estilo marítimo


    2)      Entre el 2100 y 1700 donde aparecen variedades locales.


         Lo he sacado del Manual prehistoria de la UNED


         Veís que fácil?


     

  2. #2 Uma 02 de mayo de 2008

     


    Concretamente


    “”…las dataciones  de C14 parecn indicar dos grandes fases.La más antigua se desarrollaría entr el 2.250 y el 2000 aC (2.900 -2500 BC en fechas calibradas a nuestro calendario y tipológicamenet correspondería al estilo decorativo “internacional “…”


     


    “….la segunda fase ,que en algunos lugares se prolongó varios siglos muestra una evolución de las formas y decoraciones y   dio lugar a producciones de tipo local o regional…..se puede fechar ampliamente por dataciones de C14 entre  el 2.100 y el 1.700 a C aproximadamente….”


     

  3. #3 Javier Torres 02 de mayo de 2008

    Silberius. Si Ud se ofende por mis líneas, imagínese lo que
    debo sentir yo al leer varios de los comentarios que aquí se han expuesto.
    Ahora bien, entiendo que cuando dice que nos
    reservamos el derecho de publicar lo que estimamos conveniente
    , Ud se
    coloca como juez y parte.  

     

    Creo que no ha meditado suficientemente la gravedad de lo
    que acaba de decir. Se está refiriendo a una página de divulgación histórica
    como si de su finca se tratase. Si mi artículo no está a su nivel, pues no lo
    publiquen. Pero en ningún caso tienen Uds derecho a faltar al respeto a quien
    no ha hecho más que compartir ideas con  los demás usuarios. Mi artículo no contiene
    ofensas ni falta al respeto a nadie. Sus comentarios si.

     

    No espere más respuestas a sus interlocuciones porque, desde
    mi humilde punto de vista, no la merecen.

  4. #4 SilberiusAdmin 02 de mayo de 2008

    Javier Torres: Me alegro de que la conversación se reconduzca por cauces más tranquilos. Como bien dices, la ofensa no es el fin de este portal. El fin es la generación colectiva de conocimiento. El estudio y la divulgación.

    Sobre las fuentes, lo mejor es que las cites en el propio artículo, mencionando la fecha en que has añadido ese apéndice, para que futuros lectores puedan interpretar bien el contexto de los comentarios. Eso es lo que quiere decir mi comentario: que tu artículo (el artículo en sí) no cita las fuentes (lo haces después, en un comentario, más difícil de localizar por el lector).

    Salud

  5. #5 silmarillion 02 de mayo de 2008

     "El sabio-druida ha sido desenmascarado. "


    Que es esto? Tenemos en la web al Paladín Justiciero?


    Estimado Torres.


    Ud ha posteado un artículo que presenta aseveraciones erróneas a juicio de algunos, entre los que me incluyo. Además de ello, carece de bibliografía de referencia, cosa que es de estilo y rigor colocar al pie de los artículos publicados.


    Aquí no es cuestión de desenmascarar a nadie, sino de sustentar los escritos presentados. Para las quejas, el xprésate.


    No se si Ud observa la línea roja arriba a la izquierda. Eso indica que varios integrantes de Celtiberia consideran el artículo falto de rigor y poco recomendable, no es solo Elpater quien discrepa de su escrito.


    Dice Ud


    Me tomaré la molestia de citar cuanta bibliografía sea necesaria cuando  mis detractores sean capaces de articular un discurso medianamente coherente


    Y digo yo, que para solicitar de sus "detractores" coherencia, comience Ud por implementarla. Y que la bibliografía no es "una molestia" que debe tomarse, sino que es una obligación de toda persona que pretende presentar un estudio o escrito medianamente serio.


    Al pie, como corresponde. Aquí tiene Ud unas indicaciones básicas sobre cómo presentar una bibliografía.

  6. #6 elpater 03 de mayo de 2008

    Señor Komander:

    Sus dudas son más que justificadas. Tiene
    usted toda la razón. No hay la menor prueba de esa presunta difusión
    del campaniforme desde Galicia. Pero es que ninguna, oiga. Antes al
    contrario, los análisis realizados hasta el momento ponen de
    manifiesto, en toda Europa, que los campaniformes son en todos los
    casos de origen local, fabricados cada uno en su propio sitio. No hay,
    como se pensaba hace 60-70 años, ningún traslado, ni por comercio ni
    por emigración o invasión, de vasos campaniformes. O cuando menos no
    hay ningún indicio de que tal cosa se hubiese dado.

    Antes de 1970
    toda la prehistoria se concebía por traslados de pueblos, invasiones o
    migraciones. Los cambios culturales se explicaban por la llegada de
    nuevas poblaciones, que sustituían a las anteriores o se fundían con
    ellas.

    Hoy por hoy, tanto los resultados de la aplicación de
    técnicas analíticas como la aplicación de modelos tomados de la
    antropología, han hecho modificar los enfoques de las explicaciones.
    Hoy se concibe en general el campaniforme como una cerámica de lujo,
    ceremonial, simposíaca, de consumo exclusivo por parte de las elites
    que dominan las sociedades tras la desestructuración del orden social
    megalítico. La aparición de estos vasos en tumbas individuales,
    acompañadas de los primeros objetos de cobre, habitualmente de carácter
    "militar" (puñales de lengüeta, puntas Palmela, brazales de arquero) y
    de ornato (botones en V), así como los análisis de contenido que
    apuntan que fueron usados para beber cerveza e hidromiel, refuerzan esa
    idea. El parecido, que no identidad, de formas y decoraciones por un
    amplísimo espacio que abarca casi toda Europa, se explica por extensión
    del estímulo, de la moda, a través del contacto entre grupos, sin
    excluir en casos concretos el desplazamiento de poblaciones, algo que
    efectivamente siempre se dio (se sigue dando hoy, y este puente en el
    que estamos, con los atascos en autopistas, son buena prueba de ello)
    pero mucho menos que lo que se suponía.

    Lo de un punto central
    desde el que, por corrientes y oleadas (metáforas marítimas, les llamó
    algún autor), se difunde al resto del mundo, se ha abandonado hace
    muchos años.

    Aunque ya volverá, que estas cosas van por modas,
    como el campaniforme,.y las modas son cosa de elites que quieren
    sustituir a las elites anteriores. Entre otras cosas, claro. Después,
    los pringadillos de la gran masa las copian en esqueuomorfos baratos.
    Zara es el ejemplo más palpable (o más conspicuo, que dirían los
    postmodernos que beben en lo anglosajón).

    Si le interesa el mundo
    del final del megalitismo y arranque de la Edad del Bronce, tenga
    cuidado con las cronologías que se dan en el artículo de portada. Todas
    ellas están poco o nada actualizadas, y llevan a error. Y la primera,
    lo del eneolítico entre el 4000 y el 3500 aC, no es que esté obsoleta,
    es que es una barbaridad de tamaño descomunal.

    Dicho de otra
    forma: no se fíe un pelo de ese "artículo". Búsquese información en
    lugares más serios, que éste (me refiero a esta página en concreto, no
    a Celtiberia.net) no lo es. 

    El Sr. Torres sabe ya sobradamente que está mal, pero no le da la gana de corregirlo ni de poner la bibliografía en la que se basó para poner las cosas que pone. Es una postura de simple mala fe.

    No se fíe.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba