Autor: giannini
miércoles, 26 de marzo de 2008
Sección: Edad Media
Información publicada por: giannini
Mostrado 33.876 veces.


Ir a los comentarios

Una de las monedas más raras de la Hispania medieval

Breve apunte sobre una de las monedas más raras de la Hispania medieval

El medio tornés de Fernando I de Portugal (1367-1383)

Si existen monedas raras e incluso enigmáticas, acuñadas durante el medievo en Hispania, sin duda, una de ellas es el medio tornés de Fernando I de Portugal que nos ocupará en este breve trabajo. Medio tornés por denominarle de algún modo, porque hasta su nombre no parece estar fijado.

La crisis política surgida de la lucha por la Corona de Castilla ente el rey Pedro I (1334-1369) y Enrique de Trastámara (1333-1379), que vivirá uno de sus momentos álgidos con el asesinato de Pedro a manos de Enrique tras haberlo derrotado en la Batalla de Montiel (1369), dará motivo a Fernando I de Portugal para autoproclamarse rey de Castilla.

El rey portugués "mançebo valiente, ledo e namorado, amador de molheres e achegador de ellas... fremoso en parecer e muito vistoso", al decir de Fernán Lopes, basaba su derecho en ser bisnieto de Sancho IV de Castilla, cuya hija, doña Beatriz, se había desposado con el monarca portugués Alfonso IV. El asesinato de Pedro I, tan odiado por la nobleza y clero, como respetado y querido por el pueblo, hizo que alzasen sus pendones y tomasen partido por el rey de Portugal casi todas las ciudades y villas de Galicia, encontrándose entre ellas Tui, Salvaterra, Baiona, Allariz, Milmanda, Araúxo, Ourense, Ribadavia, Lugo, Padrón, A Rocha, Santiago o La Coruña. En Castilla se levantaron también en favor de Fernando I, poblaciones de la entidad de Zamora, Ciudad Rodrigo o Valencia de Alcántara.

En junio de 1369, entrando en Galicia por Tui, el rey Fernando I de Portugal conquista diversas villas hasta llegar a La Coruña, a donde previamente había enviado una escuadra de ocho galeras. Su entrada en esta ciudad, según el mismo Fernao Lopes, hizo que todos los vecinos saliesen a recibirlo, y con ellos el después famoso Juan Fernández de Andeiro, entonces regidor de la ciudad. Andeiro, que no conocía al rey de Portugal, iba dando voces diciendo: "¿Hu ven aquí meu señor el-rey Don Fernando?". El rey, al oír esto, dio espuelas al caballo en que montaba y contestó: "¡Eu son, eu son!". Entonces Andeiro le besó la mano y lo propio hicieron los que le acompañaban. De este modo, se posesionó de La Coruña el monarca portugués, posesión que duró hasta el año 1371, aunque según otros autores se prolongó, abasteciéndose por mar hasta 1373.

Las crónicas que aquel tiempo coinciden en señalar que Fernando I de Portugal acuñó moneda en varios lugares de su nuevo territorio:

"Elle (el Rey) mandou fazer moeda de seus sinaes, douro e prata e graves e barbudas em alguns logares que sua voz tomarom, assi como em Çamora e na Crunha, e em Tuy, e em Valença, e em Milmanda; e pose em ellas seus tesoureiros e officiaes segundo para ello compriam, os quaes despendiam e davam per suas cartas e mandados aquellas moedas que se estomçe corriam por todo o reino de Portugal".

[Fernán Lopes. Chronica de El-Rei D. Fernando, cap. XXVIII. Cito por Vaamonde Lores (1936), p. 254 ].

El Cronicón Conimbricense coincide en que Fernando acuñó moneda en diversos lugares de su nuevo reino: "foise a Galizia e tomou Tuy, e Ourem, e Salvaterra, e Redondela, e Bayona, e a Chrunha, e outros lugares muytos em Galiza, e fez bater sua moeda de prata, e douro, e na Crunha, e em Tuy, para pagar o soldo aos que o serviao".

Las clases de monedas que Fernando hizo labrar en todas sus cecas, según Teixeira de Aragao [Descripçao geral e historica das moedas cunhadas en nome dos Reis (...), Lisboa, 1875, t. I, p. 180] eran las siguientes:

-De oro: doblas y medias doblas.
-De plata: reales y medios reales.
-De vellón: torneses, medios torneses, barbudas, medias barbudas, graves, pilartes y dineros.

Una de las piezas de las que se ocupó Teixeira de Aragao, y que por su rareza el autor no se atreve a clasificar, preguntándose si será acaso un medio tornés, es la que motiva estas líneas, y de ella ha aparecido un ejemplar en una excavación realizada hace tan sólo dos años en La Coruña. Incluyo una imagen de la misma, que tomo del blog Quotidianum, cuyo autor no es desconocido en Celtiberia:

Medio tornés de fernando i de portugal

En el anverso aparecen las armas de Portugal. De acuerdo con el mismo Teixeira de Aragao, en el reverso podría leerse: "SI : DNS : MICHI : AIVT. Castello, tendo á esquerda CR, e á direita V (CRVnha)".

Pero lo que desorienta a los numismáticos portugueses en el estudio de esta moneda, es el reverso de la misma, en el que no aparece grabado el busto del rey, sino lo que ellos nombran un "castelo", que podría ser, nada más y nada menos que la famosa Torre de Hércules en opinión de César Vaamonde Lores ¿Sería posible? ¿Alguien conoce otras piezas y puede proporcionar más información sobre esta enigmática y rara moneda?

BIBLIOGRAFÍA

-Barreiro Fernández, Xosé Ramón. Historia de la ciudad de La Coruña. La Coruña : La Voz de Galicia, 1996.

-Vaamonde Lores, César. "De monetaria gallega". En: Boletín de la Real Academia Gallega, t. 22, nº 253-263 (1934-1936).

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 26 de mar. 2008

    Gracias por la información. Creo que la fuente para estudiar esta ocupación, al menos la principal, es precisamente la Crónica de Fernao Lopes, que leo a través del mismo Vaamonde Lores -autor al que sigo en prácticamente todo el trabajo-, y no tengo claro que se refiera a la "corona de Galicia". Veamos:

    "La tragedia de Montiel, que costó la vida al rey D. Pedro I de Castilla (...) hirió profundamente los sentimientos de los gallegos, fieles y amantes del Príncipe tan alevosamente asesinado. No es, pues, de extrañar que, llenos de indignación, ofreciesen la corona al rey D. Fernando I de Portugal, pariente muy cercano de D. Pedro" (Vaamonde Lores, Ob. cit., p. 269).

    De aquí no creo que se siga necesariamente que las ciudades y villas gallegas hiciesen rey de Galicia y coronasen en La Coruña a Fernando I de Portugal, y sí que formando parte Galicia de la Corona de Castilla, le ofrecieron ésta al rey portugués.

    López Carreira, en su obra O reino medieval de Galicia (Vigo : A nosa terra, 2005), no dice que lo hiciesen rey de Galicia, ni que lo coronasen. Tampoco encuentro nada sobre este asunto en Barreiro Fernández, ni en Barral Rivadulla (Historia de A Coruña, La Coruña : Via Lactea, 1998). En definitiva, que me gustaría ver una fuente que diga tal cosa, que en la Wiki cada uno escribe lo que quiere, y como sabe muy bien, no todo lo que allí aparece se sustenta sobre una base firme.

    En cuanto a que la supuesta Torre de Hércules de la moneda pueda equivaler a "las armas de La Coruña", efectivamente, esa es la tesis que sostiene D. César Vaamonde Lores, y me alegra que se haya mojado y la identificación le parezca correcta, porque autores posteriores creo que han dejado tanto a la posible Torre de Hércules de la moneda, como su significado como armas de la ciudad, en algo así como el panteón general de rarezas, aunque en su descargo, supongo que tal vez no se hayan atrevido a meterle el diente al asunto y a mojarse por la dificultad de localizar una moneda como la que nos ocupa. Gracias otra vez.

  2. #2 Abo 27 de mar. 2008

    Siguiendo el hilo que Cossue nos comenta al final de su comentario: #6, estos son los comentarios de Jaime Paz (op citada) sobre FERNANDO I.

    "FERNANDO I de Portugal.  1367 - 1383.

    Hijo de Pedro I de Portugal, nació el 31 de Octubre de 1345, recibe el reino el año 1367, pretendiente al trono de Castilla luchó en alianza con Inglaterra para conseguirla.

    Muere en Lisboa el 22 de Octubre de 1383.  Durante la invasión de Galicia, acuñó monedas en Coruña, Tuy, Milmanda y posiblemente en Quiroga.  Estas dos últimas cecas, las sitía Alberto Gómes, con alguna reserva, en Miranda do Douro y Coria, (Moedas Portuguesas 1987).  La ceca de Milmanda posiblemente fuera acuñada en Santa Eufemia de Milmanda, cerca de Celanova (Orense) y la de Quiroga (Quiroga Lugo), esta última no la incluimos en este catálogo por no disponer de suficiente información".

    Para conseguir una buena foto de esta moneda (o de otras) del c. #8  me pondría en comunicación con Jaime Paz que supongo vive por Lovios (Orense) y que si te diriges al Círculo Filatétilco y Numimático de Orense, al que pertenece, supongo te darán alguna información para su localización.  No se, esto es lo que yo haría caso de estar interesado.  

    Lo que no hay que olvidar es que Coruña fue ceca de muchos monarcas.  (¿Alfonso VI?, Alfonso IX, Fernando II, Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV, Alfonso XI, Pedro I, Enrique II, Fernando I, Juan I, Enrique III, Juan II, Enrique IV, ¿Alfonso V?, Reyes Católicos, etc, etc.


  3. #3 giannini 02 de abr. 2008

    Estupendo, andante. Receta:

    1) Mi celtiberia > añadir imagen > pinchas en el botón "examinar" > le colocas un título, añades tu copyright > pinchas en enviar.

    2) Te vas a mis imágenes > pichas sobre la imagen que acabas de subir con lo cual la haces más grande > botón derecho, aplicas ctr+c para copiar la url de la imagen.

    3) Te vas al hilo en el que quieres insertar la imagen, pinchas sobre el botón infinito > allí pegas la url > aceptas, y a correr.

  4. #4 pachinga 03 de abr. 2008

    Buff, no se cual sería su tamaño. Calculo que tendría un diámetro de 2.2 a 2.5 cms. A ver si localizo a la persona que la tiene y miro a ver. Gracias. Yo pensaba que quizás sería de Carlos II de Navarra por el escudo. Sé que por la zona se encontró una moneda de vellón de Alfonso I y Felipe V. Aparte de muchas otras durante años, cuyo paradero actual intento localizar.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba