Autor: Varios de prensa
jueves, 21 de febrero de 2008
						Sección: Escritos antiguos
						Información publicada por: A.M.Canto
						
						Mostrado 165.958 veces.
						
Iruña-Veleia VIII
Nuevo capítulo de esta ya larga serie de foros, a raíz de la presentación pública del "Plan Director de la Muralla de Iruña-Veleia". Según noticias de 20-21 de febrero de 2008, el equipo de Iruña propone reconstruir la muralla tardía en una longitud de 1.300 metros y altura de más de 9, con un presupuesto de 6,3 millones de euros. La decisión para el apoyo dependería del desarrollo y resultados de los estudios pendientes. Llama fuertemente la atención un recuadro de la noticia en El País, según el cual la causa de las dudas científicas expresadas acerca de varios grafitos serían las "envidias en departamentos universitarios" y de "miembros de la comunidad científica", que estarían supuestamente motivados "por no ser ellos los firmantes de los hallazgos".
Nuevo capítulo de esta ya larga serie de foros, a raíz de la presentación pública del "Plan Director de la Muralla de Iruña-Veleia". Según noticias de 20-21 de febrero de 2008, el equipo de Iruña propone reconstruir la muralla tardía en una longitud de 1.300 metros y altura de más de 9, con un presupuesto de 6,3 millones de euros. La decisión para el apoyo dependería del desarrollo y resultados de los estudios pendientes. Llama fuertemente la atención un recuadro de la noticia en El País, según el cual la causa de las dudas científicas expresadas acerca de varios grafitos serían las "envidias en departamentos universitarios" y de "miembros de la comunidad científica", que estarían supuestamente motivados "por no ser ellos los firmantes de los hallazgos".
[Anteriores: Este foro es continuación de:
“Iruña-Veleia I" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042
“Iruña-Veleia II” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364
“Iruña-Veleia III” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474
“Iruña-Veleia IV” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639
“Iruña-Veleia V” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2768
“Iruña-Veleia VI”-http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2894
“Iruña-Veleia VII” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119
Aparte de los foros I-VII, dedicados a noticias, informaciones puntuales y múltiples comentarios y debates sobre textos e imágenes conocidos, circunstancias de los hallazgos, etc., puede consultarse, como repositorio de materiales: 
“Iruña-Veleia. Archivo gráfico y temático de los grafitos”- Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos, ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372
Todos estos foros están referenciados en: http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia]
YACIMIENTO DE IRUÑA-VELEIA
Una muralla lista para resurgir de sus escombros
Langraiz acogió ayer la presentación del Plan Director de la Muralla de Iruña-Veleia, un estudio en profundidad sobre el monumento que, por una parte, permite su reconstrucción virtual con un altísimo grado de fidelidad respecto al original, y, por otra, concluye que es preciso intervenir para evitar que siga deteriorándose y, además, para ponerlo en valor.
Martin ANSO
El Centro Cívico de Langraiz acogió ayer una comparecencia del equipo de Iruña-Veleia, no para hablar de los controvertidos grafitos en euskara o cristianos, asunto que, por decisión de la Diputación de Araba, cabe decir que está sub iudice hasta que la Comisión Científica de Asesoramiento que ha creado no dé su «veredicto», sino para hacer público el contenido de un estudio en profundidad sobre la muralla tardorromana del yacimiento, sin duda, uno de sus elementos más característicos.
El trabajo concluye, según destacó el arquitecto David Velasco, que «la necesidad de intervenir para consolidar el monumento y dignificarlo es clara». De hecho, el Plan Director propone una «estrategia» para hacerlo en distintas etapas y en distintos ámbitos, como son la
investigación arqueológica, la limpieza de la vegetación que actualmente cubre la muralla, la estabilización de los taludes resultantes de los derrumbes producidos a lo largo del tiempo, la consolidación de las estructuras y la eliminación de elementos que afean el entorno. El objetivo es, en definitiva, evitar que siga deteriorándose y, al mismo tiempo, ponerla en valor, de manera que pueda visitarse en todo su recorrido -hoy algo imposible- e incluso desde lo alto de la propia estructura, una vez recuperado el antiguo paseo de ronda.

© foto Gara net
Tanto Eliseo Gil, director de las excavaciones arqueológicas en Iruña-Veleia, como Velasco destacaron la
importancia de esta muralla, construida a finales del siglo III o principios del IV, última gran obra de una ciudad que en aquel momento ya había conocido sus mayores momentos de esplendor. Su longitud es de casi 1.300 metros, su altura pudo ser superior a los 9 y su anchura alcanzó, al menos en algunos tramos, los 5. «Su relevancia es
indiscutible», declaró el arquitecto, que consideró la defensa de la ciudad alavesa «comparable» a las de Lugo o Barcelona. «Desde luego, Iruña-Veleia ocupa un puesto muy alto en el ranking de las 23 ciudades amuralladas de la época que existen en la Península», apostilló. Eliseo Gil, por su parte, destacó que «la muralla ha dotado de una personalidad específica al yacimiento y le ha dado una imagen muy identificable con la antigüedad, aunque hay todo un mundo no sólo dentro de ella, sino también fuera, donde hemos localizado una de las principales zonas públicas de la ciudad».
El Plan Director está basado en muchos y multidisciplinares estudios, desde los sondeos arqueológicos que han permitido reconstruir el trazado de la muralla allá donde ésta no es visible en la actualidad hasta levantamientos topográficos en 3 D que propician espectaculares recreaciones virtuales de lo que fue la fortificación, pasando por análisis sobre las técnicas constructivas o incluso sobre el tipo de piedras empleadas.
El alcalde pide compromisos
El Plan Director de la Muralla, financiado por el Ministerio de Cultura español, ha sido promovido por el Ayuntamiento de
Iruña-Oka. Ayer, en la presentación, el alcalde, Javier Martínez, empezó su
intervención afirmando que el municipio está «en plena expansión gracias a su ubicación geográfica, la misma razón
por la que alguien, hace 2.000 años, decidió asentarse en Veleia». Pero su
discurso distó mucho de ser meramente protocolario. «Tenemos -prosiguió- un reto
muy importante: investigar y sacar a la luz una parte de la historia. Pero,
para poder afrontar este reto, debemos creer todas las instituciones en este
proyecto y alejarnos de controversias y polémicas estériles en los medios de
comunicación».
En este sentido, agradeció la
participación de distintas instituciones en «actuaciones que deben ir encaminadas a sentar las bases de un trabajo
en común». Se refirió expresamente al Gobierno de Lakua y también al
central. «Pero -añadió- aquí falta alguien: ¿dónde ha estado hasta
ahora la Diputación?
Durante ocho años ha estado desaparecida, y sus buenas palabras sólo se han
quedado en eso, en muy buenas palabras, pero actuaciones e inversiones, ninguna».
Martínez afirmó confiar en «el esfuerzo y el cariño con el que la nueva
diputada de Cultura está afrontando este reto de hacer de Iruña-Veleia un
referente cultural de la provincia, pero, desgraciadamente, en este yacimiento
se continúa sin agua, sin luz, sin los más mínimos servicios para los
visitantes. Aunque las obras ya están iniciadas, no sabemos cuándo terminarán,
porque la descoordinación entre instituciones no es la mejor consejera para
afrontar cualquier obra de este tipo».
Recordó que la diputada, Lorena
López de Lacalle, ha iniciado conversaciones con distintas instituciones y
entidades para hacer viable un proyecto de futuro para el yacimiento. «Esperamos por el bien de todos -dijo al
respecto Martínez- que estas nuevas ideas
de desarrollo se plasmen en realidad y que las personas designadas por las
Diputación pongan en ellas la misma ilusión que en otros proyectos estrella».
«Tenemos que creernos en Araba que las posibilidades de desarrollo
turístico van más allá del vino y que el turismo cultural tiene cada día más
seguidores», concluyó el alcalde de Iruña-Oka, al tiempo que recordaba el «enorme potencial» que, en ese sentido,
atesora Iruña-Veleia. 
El plan integral depende de que se despejen las dudas
Ejecutar el Plan Director de la Muralla de Iruña-Veleia
requeriría una inversión de unos 6,3
millones de euros, según indicó ayer David Velasco. La responsable foral de
Cultura, Lorena López de Lacalle, afirmó la semana pasada ante las Juntas
Generales que el yacimiento tiene un gran valor y que la Diputación está
dispuesta a participar, junto con otras instituciones, en el desarrollo de un «plan integral» para su salvaguarda y
explotación. Pero, antes de determinar
cuáles son las actuaciones a incluir en ese plan, considera preciso despejar el
actual «impasse» provocado por las
dudas en torno a los excepcionales hallazgos de grafitos cristianos, en euskara
y jeroglíficos (ver aquí). M.A.
Fuente:
http://www.gara.net/paperezkoa/20080221/63711/es/Una-muralla-lista-para-resurgir-escombros/
Veleia recupera 1.300 metros de muralla
El proyecto incluye las visitas a la fortificación que cerraba la ciudad romana
TXEMA G. CRESPO -
Vitoria - 21/02/2008
La caída del Imperio Romano llegó precedida por varios
siglos de incertidumbre y miedos que llevaron a sus ciudades a protegerse.
Fueron murallas como la de Iruña Veleia, de 1,3 kilómetros de
perímetro, que servía para defender una extensión de unas
10 hectáreas, el
núcleo duro de aquella urbe romana que había llegado a acoger a cerca de 10.000
personas. El equipo que se encuentra al frente de la excavación alavesa
presentó ayer el plan director para la recuperación de esta muralla, que
incluye una base de datos tridimensional y un programa de visitas para
ciudadanos.
El estudio, promovido por el
Ayuntamiento de Iruña de Oca y financiado
por el Ministerio de Cultura, que aporta un total de 200.000 euros, ha
servido para realizar diferentes catas con las que delimitar el recorrido de
todo el muro. Se sabe que la altura media de este lienzo fortificado llegaba a
unos ocho metros, como se deduce de
los 300 metros de muralla que se sacaron a la luz, sobre todo, en los años cincuenta con la
ayuda de un regimiento del Ejército.
Este pedazo de muralla que se extiende
a lo largo del oeste de Veleia, comienza justo en su puerta Sur, que hoy sirve
de entrada al yacimiento. El equipo que dirige Eliseo Gil ha contado con la
colaboración del arquitecto David Velasco en la generación de una base datos
tridimensional que irá ofreciendo el retrato más fiel de cómo era aquella
muralla. Las reconstrucciones que se han logrado hasta el momento presentan una
fortificación de dimensiones similares a la muralla de Lugo, en palabras de Gil.
El plan director pretende que, al
mismo tiempo que se realizan las labores de limpieza y recuperación del
monumento, se organicen visitas guiadas por su recorrido, así como por el paso
de ronda, que se recuperará en algún tramo.
La discreción del equipo de sabios
Las excavaciones en la ciudad
romana de Veleia mantenían hasta el verano de 2001 el carácter habitual en los
yacimientos arqueológicos que tienen cierta entidad: excavaciones veraniegas y
estudio universitario a tiempo parcial a lo largo del curso. Dicho año, el
proyecto obtuvo el mecenazgo de Euskotren, lo que permitió al equipo de
investigadores dirigido por Eliseo Gil, encargado del análisis del enclave,
impulsar e intensificar su trabajo, hasta
el punto de que en verano de 2006 dieron a la luz hallazgos extraordinarios,
fruto del meticuloso estudio de fragmentos de cerámica, cristal o huesos.
En estas minúsculas piezas, de unos 10 centímetros cuadrados, encontraron palabras en euskera, inscripciones cristianas o apuntes
de jeroglíficos egipcios. El
descubrimiento movió determinadas convenciones, provocó envidias en
departamentos universitarios y movilizó a la comunidad científica siempre ávida
de novedades... mientras sea uno mismo el firmante del hallazgo. En efecto,
rápidamente, hubo quien criticó como falso lo que sólo se había presentado como
un hallazgo, con todas las cautelas, sin el correspondiente estudio científico
que, como se sabe, lleva su tiempo. Quizás, los responsables de Veleia pecaron
de entusiasmo ante lo encontrado, sin calibrar las consecuencias.
Por ello, la comisión de expertos
que ha creado el departamento de Cultura de la Diputación alavesa,
responsable del yacimiento, está trabajando con suma discreción. Se ha
establecido un cordón de seguridad alrededor del equipo que integran,
entre otros, Eliseo Gil y los catedráticos de Arqueología Agustín Azkarate y
Filología Vasca Henrike Knörr, además de especialistas en epigrafía y otras
disciplinas. En dos meses, ofrecerán sus
primeras conclusiones, con respaldo internacional, para poner fin a las dudas.
Pompeia Valentina
- La muralla de Iruña Veleia ofrece la cara más gris de aquella ciudad que alcanzó su esplendor en época
altoimperial, cuando la domus de Pompeia Valentina, a partir de la que
se han centrado las principales excavaciones, era uno de los referentes de Veleia.
- Una proyección de imágenes
tridimensionales recreadas por ordenador permitirán al visitante hacerse una
idea de las dimensiones de esta fortificación levantada cuando la ciudad
abierta dejó de ser segura.
La noticia en El Correo Digital, en dos versiones:
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080221/alava/arqueologos-iruna-veleia-proponen-20080221.html
...El ambicioso proyecto, diseñado en tres fases,
pretende en principio limpiar de arbustos y vegetación la zona y posteriormente
iniciar la recuperación del trazado completo de la muralla y levantar su
reconstrucción hasta una altura de 9 metros...
http://www.elcorreodigital.com/alava/20080220/mas-actualidad/cultura/equipo-arquitectos-iruna-velia-200802201235.html
...Los muros, que tendrán entre 9 y 14 metros de altura, confluirán en dos puertas de la futura muralla -situadas en la parte sur y en la este- que serán rehabilitadas...
Y en el Diario de Noticias de Álava:
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2008/02/21/sociedad/alava/d21ala9.845500.php
El equipo de Veleia aconseja que se consolide la muralla, proceso que requiere 6 millones de euros
El yacimiento se mantendría abierto  durante las obras
Los arqueólogos presentan un plan que desvela en  3D el aspecto que tuvo  este sistema de defensa
..............
Finalmente, algo de bibliografía para más curiosos:
- A. Iriarte Kortazar, “La muralla de Iruña/Veleia", La ciudad en el mundo romano. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica (Tarragona, 5/11-9-1993), vol. 2, 1994, págs. 211-212 (miembro por aquel tiempo del equipo de Iruña-Veleia).
- A. Iriarte Kortazar, “La muralla tardorromana de Iruña/Veleia", Isturitz 9, 1997 (Primer coloquio internacional sobre la romanización en Euskal Herria), págs. 699-733, con la bibliografía y/o excavaciones anteriores (de J. de Verástegui, G. Nieto, J.C. Elorza, A. Balil Illana, A. Morillo...), y restituciones, fotos, planos, etc. (consultable aquí)
- C. Fernández Ochoa, A. Morillo Cerdán, “La muralla de Iruña en el contexto de las fortificaciones urbanas bajoimperiales de la región septentrional de la Península Ibérica", Isturitz 9, 1997 (Primer coloquio internacional sobre la romanización en Euskal Herria), tomo II, págs. 735-742 (descargable aquí).
Nota.- Los problemas habituales de edición se continuarán arreglando en otros momentos.
Más informacióen en: http://Varias
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Pachinga:
Cualquier cosa que quede visible y haga bonito, sobre todo antes de elecciones, tendrá dinero. Y prefiero esto que otras cosas (escaleras mecánicas de Vitoria, por decir algo). ¿Tengo que recordar el coste del nuevo museo de Arqueología, y el poco interés que hay por difundir su contenido? podría poner "cienes y cienes" de ejemplos. Y sin salir de este nuestro T.H.A.
Sotero, Servan:
Los que menos os creeís esto, más vueltas le dais a aspectos, desde mi limitada educación de EGB (y espero vuestra puntualización sobre estas palabras), herméticos, místicos o simbólicos. Si esis convencidos de que las rayas son falsas, ¿Porqué buscar significados ocultos? ¿Porqué no hacer una lista clara y concisa de las irregularidades que evidencian el fraude y envíarsela a quien puede parar esto? Yo no tengo tan claro nada de esto, y en parte envidio vuestra seguridad. Aprovechadla.
Aunque ya lo de ver "Pingües beneficios inmobiliarios" me parece un tanto excesivo, todo lo relacionado con Iruña-Veleia no es malo, o está rodeado de segundas intenciones o agendas ocultas. Según lo comentado, o el equipo es tonto y lo hacen todocon la candidez de la ignorancia, o tiene esto bien planeado para dar un pelotazo, pero no veo postura intermedia en estas sospechas. Claro que en épocas de crisis construir murallas es símbolo de presigio y trabajo para constructores desocupados (perdón por este paralelismo...).
Servan: Le entiendo contrario a la reconstrucción arquitectónica. ¿Es eso lo que quería decir? Supongo que no lo hace contrario a toda restauración. Esta siempre se supone necesaria, para la futura conservación del objeto, y estudio (o admiración) del mismo. El problema es dónde está el límite...¿O a que quede bien claro dónde enmpieza lo nuevo? Tal rechazo sin (supongo) conocer el proyecto me parece precipitado.
Cierto es que el precedente de las murallas de Vitoria es decepcionante.
Sotero: Agradecería que me comunicase dónde encontró el Arkeoikuska, si como creo también vive en "la villa anteriormente llamada Gasteiz". Tengo interés en varios artículos, aparte de evidentemente éste que nos ocupa.
Sobre los conjuntos (para terminar):
Para mí, de momento conocemos demasiados pocos elementos de estos
conjuntos. Cuantos menos elementos tengamos, menor es la información
que se puede extrapolar al resto del grupo, y de la Historia, local, religiosa, o global, hasta que no se conozca.
Nos tienen en ascuas.
Y personalmente, a mí, lo de la muralla me parece una buena manera de devolver ese rasgo característico a Iruña-Veleia, y sin que su imagen dependa de los grafitos. Como los Ludis.
Siento el popurrí de comentario.
Occestvivere: Aquí los firmantes del comunicado oficial de noviembre de 2006:
Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo, director de las excavaciones de Iruña-Veleia.
Idoia Filloy Nieva, arqueóloga, codirectora de las excavaciones de Iruña-Veleia.
Juan Santos Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la EHU/UPV.
Henrike Knörr, Euskaltziandia, Catedrático de Filología Vasca de la EHU/UPV.
Rubén Cerdán, Físico Nuclear, coordinador de las analíticas sobre los materiales de Iruña-Veleia.
Emilio Illarregui, arqueólogo, profesor de la Universidad Internacional SEK, campus de Segovia
Zoilo Calleja, Responsable de Patrimonio de la Diócesis de Álava.
Miembros y colaboradores del equipo de investigación de Iruña-Veleia
(cuando ya no estaban en él Gorrochategui y Lakarra). Lo retomo de un foro de "La Rosa de los Vientos", donde se sigue este tema también, aquí.
En "Iruña-Veleia III" (febrero de 2007) se recogía la noticia de la marcha de tres de los arqueólogos: "El proyecto Iruña-Veleia III Milenio que dirige Eliseo Gil acaba de
perder por sorpresa a tres de sus diez arqueólogos. Apenas medio año
después de que se diera a conocer el hallazgo de un importante conjunto
de grafitos que podría colocar al yacimiento romano alavés a la altura
de los de Vindolanda (Reino Unido) y Pompeya (Italia), Miguel Ángel
Berjón Lobato, José Ángel Apellániz González y Carlos Crespo Beistegui
han abandonado el equipo por motivos «estrictamente personales y
profesionales», según ha podido saber EL CORREO. Ninguno de los tres
especialistas ha querido hacer declaraciones." Resto, aquí.
De paso, una entrevista a Knörr de noviembre de 2006 que creo que en su momento no recogimos, en el Noticias de Álava:
"Knörr cree que las interpretaciones lingüísticas de Veleia no
cuestionan la veracidad de los hallazgos - El catedrático ensalza la
experiencia del equipo de Eliseo Gil - Defiende la autenticidad de unas
inscripciones "que no casan con los modelos del arte, la Iglesia y el
euskera" [...]
Saludos.
De la cantera se extrae piedra caliza, fuente inagotable de recursos para la construcción en Iruña. Grandes partes de la muralla están hechos con ese tipo piedra.
La inauguración de la cantera, a finales de los 60, se hizo con la voladura de un dolmen, de lo que se tuvo noticia en el 77; eran otros tiempos. La historia de las canteras vascas y su ligazón con el poder político es digna de un doctorado en sociología.
Creo que los del INEM trabajan con una fórmula sufragada en parte con fondos europeos que se denominan talleres de empleo, que fue la misma que se utilizó para Santa Catalina. Esto talleres contratan parados para formarlos mientras trabajan, en especial mujeres y otros de difícil colocación. Son de carácter anual, por una máximo de tres o cuatro campañas, creo. Los talleres de empleo son un extra a la inyección oficial de dinero por otra vía que no es la subvención directa. Una parte importante de los salarios, sino todo, corre por cuenta del Estado. La maquinaria y otros útiles son por cuenta del empleador, que supongo será el Ayuntamiento, como receptor de los fondos.
No me gustan las sospechas gratuitas, ni que se desvele la vida privada de nadie.
Occestvivere.
En efecto, en el informe de Arkeoikuska 2006 se revela que en una Prospección visual integral y sistemática de la ZonaII al NE y al E se ha documentado una “gran losa, posiblemente perteneciente a la cubierta de una tumba”. En las cercanías, en los registros estratigráficos de uno de los sondeos, se han localizado “los restos de un enterramiento” (pág. 51). Más adelante, cuando se habla de los sondeos, se dice que en una de las fincas próximas a la muralla por el NE (de elevado potencial arqueológico), en los niveles tardorromanos de los siglos IV y V d.C, se ha han encontrado “los restos de una necrópolis de inhumación” (pág. 53). Creo que cuando hablan del “enterramiento” y de la “necrópolis” se están refiriendo a lo mismo, aunque no queda muy claro. Nada se dice de un “panteón” de un personaje importante y no se hace referencia a que sean enterramientos cristianos.
Que no tienen porqué ser cristianas la inhumaciones. A partir del III se observa un cambio en los ritos funerarios romanos que, por influencia de otras religiones, incluida la cristiana (pero no sólo) dejan de quemar a sus muertos y los entierran.
Una única necrópolis de inhumación se ha encontrado en la raya de Álava y Burgos, en la Villa de Cabriana. Es del siglo IV o V, contiene abundante ajuar de armas, cerámicas y otros artefactos y no se ha encontrado en ella resto paleocristiano alguno y no se especula con que sean cristianas.
Por otra parte, intramuros ya habían aparecido algunos cadáveres. Tres enterramientos que se suponen medievales encontrados próximos a la ermita de Donela (sin ajuar reseñable) y otro, muy sugerente para mí (mi fantasía no tiene límites) que es una inhumación hallada en las excavaciones de G. Nieto, que se tiene por ser del siglo IV. En las tabernas de la domus PV (sector H) justo encima de un nivel de destrucción por incendio apareció un muerto con tres pulseras, una de ellas de bronce decorada con cabezas de víbora y ajuar de alfarería de TSHT. Muy próximo se halló el famoso vidrio con el ¿Perseo? que se asocia a otros posibles enterramientos destruidos. Este vidrio fue malamente remedado por nuestro genial amigo que se inventó el tipo de escritura denominado Blackadder (Víbora Negr), usado a partir del siglo XVI. No me digan que no es bonito.
De nada.
Es una información que he encontrado ahora de casualidad. No puedo ahondar en ello hasta dentro de unos días, pero me ha parecido interesante, depende de las dataciones y tipo de restos que no puedo comprobar. Se trata del sitio arqueológico de Karanis donde se encontraron cruces y amuletos, al parecer, bastante tempranos. Si alguien quiere informase y tiene ganas, aquí algunos párrafos:
<<It was common in the third century AD for priests to abandon their posts, and with their defection the local cults fell into decline.
Figure 75: CHRISTIAN SYMBOLS ON A PLATTER, LAMP AND AMULETS BEAR WITNESS TO THE NEW RELIGION AT KARANIS.
<<The old gods did not disappear without a trace, however. In the third or fourth century school children still practiced writing the names of Egyptian and Greek gods on broken pieces of pottery. One of these may even have been the work of a Jewish child, for the sherd seems to preserve the word "Sabbath" among the names of the gods.67  In the Christian context such images as that of Isis holding the infant Harpocrates may have been understood as the Virgin and Child, just as the rider-god Heron became the model for many, a Christian saint. 68  A century after the temples had fallen into ruin, the majority of the population of Karanis had converted to the new faith, but echoes of the town's pagan past continued to be heard for another hundred years until all life at Karanis ceased.>> 
Pues yo no veo mucho intríngulis con lo del amuleto; porque que sea judío y esté donde Cristo dió las cinco voces no será... si nos fijamos en el mapa está a un tiro de piedra del limes romano, buen lugar por lo tanto para hallar gentes militares de cualquier parte deil imperium (hay que recordar la guarnición aquitana asentada en el Medio Rin ?)
Luego repasandoesto y esta imagen de alta resolución, todo queda más lógico: que otros amuletos de oro y plata de tradición no judía ya se han encontrado en el área (por lo tanto sincretismo esperable de un judío aislado que se mezcla y casa con locales), y de la imagen pasa una cosa que curiosamente n ose da en las imágenes veleianas: que tienen concreciones encima de lo escrito, ahí es nada, si bien para los que sufran el Síndome de Veleia este dato no debe tenerse en cuenta.
Bien, Sotero. La noticia en alemán es más detallada que las traducciones en inglés que se han difundido y conocimos.
Se deduce que los miembros del equipo, bien por sí mismos o porque alguien incidiera en ello (en la inicial
presentación científica o en la actual presentación a la prensa), eran conscientes de que el paréntesis 2000-2006 es demasiado largo para que nadie viera antes tan singular pieza, y saben que tienen que justificarlo.
La explicación que dan para ese retraso no venía en la noticia en inglés, y es que, como bien ha entendido, la laminilla no estaba a la vista sino enrollada dentro de una bulla de plata. La arqueóloga Dra. Doneus (es mujer) sería la que tuvo la idea de ver si la cápsula se abría; esto es muy probable, y de ahí que se dijera que "ella la descubrió" (más lamentarán ellos no haberlo podido incluir ya en la presentación de 2001 y la publicación de 2004 [que era el informe final (2002-2004) de las excavaciones (1988-2002), porque es sin duda un lapsus].
Otros dos datos interesantes que tampoco se seleccionaron para la noticia que se ha manejado y que podían causar extrañeza son, por un lado, a efectos de la datación en el siglo III, el hallazgo en la misma tumba de cerámica, vidrio, y una moneda, y, por otro, la matización del experto en judaísmo Dr. Taeuber de que el niño portador pudo no ser un judío. Éste mismo deja abierta asimismo la posibilidad, también aquí apuntada, de que hubiera judíos en la zona desde antes del siglo III d.C.
En resumen, lo no seleccionado para la noticia en inglés viene a explicar parte de las rarezas aquí apuntadas, que así se justifican. Quedan algunas otras, como lo de que "el texto era al principio incomprensible", que no está en la noticia en alemán pero sí en esta otra, de otra periodista, y las epigráficas, para las que habrá que esperar a leer la publicación correspondiente e inmediata (anunciada en la segunda noticia como en prensa): H. Taeuber, "Das Goldblech in Grab 147: Ein jüdisches Amulett", en N.
Doneus (Hrsg.), Halbturn I. Das kaiserzeitliche Gräberfeld von
Halbturn, Burgenland. Monographien zur Frühgeschichte und
Mittelalterarchäologie 2008 (in Vorbereitung) (se esperaría "Halbturn II").
Por último, el orden que han seguido es el más conveniente: primero la presentación científica y después la de prensa. Esto sirve, entre otras cosas, para que otros expertos hagan observaciones o pongan inconvenientes que pueden ser útiles en el propio estudio, y para detectar fallos que se ha de procurar que no pasen a la sociedad.
lo que dices tiene su lógica, es lo que demanda esta paradoja, un preceptor con un lenguaje independiente del común, esto es perfectamente posible claro, pero no deja de ser una "anomalía" veleiense más que suma una larga lista ya: tendríamos un catequista que o no sigue una religión minoritaria para ser así aun más minoritario e inusual... o crea un lenguaje independiente del cristianismo local.
En cuanto al fondo sobre el vasconismo de los carístios... aquí hay un fuerte motivo que induciría ha crear falsificaciones, tal como hace unos meses expuse en el caso de una supuesta inscripcición judía en el templo de Salomón en como esta inscripción era muy favorecedora a un Al-Aqsa judío que musulmán....
Los escritos del segundo conjunto en euskera y latín son de carácter religioso, basados en la tradición cristiana, de tipo pater nostrum o la famosa salutación cristiana inscrita en euskera Geure ata zutan que no es sino el Dominus vobiscum latino, traducción a su vez del hebreo Adonai immachem, con el mismo sentido.Siendo el contenido religioso no es de extrañar que esta inscripción formara parte de la didáctica en euskera de la liturgia de la Misa, pues esta salutación de resonancias bíblicas no es un saludo cualquiera sino que tiene en la liturgia, entre otras, una función jerárquica pues la pronuncia siempre alguien investido de autoridad. Es decir, la dice el oficiante a la comunidad y ésta le responde et cum spiritu tuo. Nos encontramos con el preámbulo dialogado de la parte más solemne de la Misa, que es la Eucaristía.Pero, a pesar de ser Dominus vobiscum la fórmula más antigua, no era la canónica y existía una multiplicidad local y aunque todas las tradiciones sigue un orden general en el servicio, cada comunidad usa fórmulas diferentes. Así el dominus vobiscum es un particularismo de la liturgia romana, el pax vobiscum en la africana. Pax cum ómnibus vobis es la fórmula de la iglesia siro-antioqueña, por decir una en la que habría muchos judíos cristianos y Dominus sit semper vobiscum, en la liturgia galicana por decir un lugar más próximo. Por otra parte tampoco forma parte de la liturgia eucarística de sectas agnósticas, por lo menos de alguna conocida.
Es decir aparecen indicios de una liturgia eucarística en euskera, basada en una fórmula primitiva, traducida del latín y ésta del hebreo.
Será conveniente tener en cuenta estas rarezas. Hacen falta teólogos, filósofos, egiptólogos y antropólogos en el equipo.
Para saber más Historia de la Liturgia, tomos I y II, por Mario Righetti, disponible en:
http://www.holytrinitymission.org/books/spanish/historia_liturgia_m_righetti_1.htm
hombre, kamutxi, no me sea... que todo debe colocarse en su justo marco, y si en este marco hay despiporre e ironía no me lo tome a mal lo que diga... que para ser ciertos, la verdad es que YO (así, con mayúsculas como le gusta a ud.) no soy un ignorante porque soy un simple burro, o sea, un ignorante feliz. El único que se salva es por supuersto Parmenio. RIP ??
El sr. Meneses arremete contra la mentecatez de los científicos españoles que sostienen que el País Vasco se cristianizó tardíamente, siendo que los hallazgos de Velia prueban que el sustrato cristiano cantábrico es el más profundo de todo el planeta. Así que la multitud de datos obtenidos nos dicen a gritos “que la religiónkaristiana = kristiana está presente en el litoral cantábrico desde la Prehistoria”. Una prueba de ello es que santos de la categoría de San Ignacio de Loyola sea vasco (AMDG). Se extiende luego en explicar la imposibilidad de que estos cristianos hubieran llegado de Roma o Palestina para concluir que los vascos eran cristianos antes que Cristo.
El sr. Meneses está convencido e que las dataciones aportadas por los laboratorios internacionales de reconocido prestigio no son exactas y que el calvario es, por lo menos, uno o dos siglos anterior. Este error consciente está hecho sin duda por la presión del Vaticano e incluso de los propios descubridores asustados por la magnitud de lo hallado que haría tambalear toda la institución de la Iglesia. Según el dr. Meneses el culto a la Cruz es antiquísimo entre los pueblos cantábricos, lo que queda demostrado con los miles de cruces que inundan la iconografía del norte de España, representadas también en grabados rupestres de Cantabria, cuando por el contrario en Palestina hay una clamorosa ausencia de ellas.
En cuanto a los jeroglíficos lo que le extrañaba al sr. Meneses es que no hubieran aparecido antes. Considera estúpida la teoría de que un santón egipcio hubiera venido a enseñar a unos mocosos (en esto coincido con él) y la explicación es bien lógica: se trata de una forma de escritura tradicional y habitual puesto que esta parte de España es MATRIZ INDISCUTIBLE DEL PUEBLO EGIPCIO según ha demostrado de manera abrumadora en sus libros.
Para terminar su artículo se extiende el hombre con el Papiro de Artemidoro, encontrado en una tumba y en el que hay un mapa de España, lugar donde los egipcios colocaban la La Región del Ocaso o País de Occidente, el Amenti que no es sino una corrupción del nombre del pueblo alavés Armentia (muy cerca de Veleia) que literalmente significa en egipcio Paraíso o Tierra Originaria del pueblo egipcio.
http://www.iberiacunadelahumanidad.net/Belleia.htm
a veces pienso que con esto de Veleia se me va la pinza... pero entre las maravillas parmenianas, el mutismo (ostrakismo ?) del equipo, el extraño comportamiento del perro guardián del yacimiento, los extraterrestres de el Orión-Edén-Karistio-Basko, y los que ven crucificado a Júlio César en el calvario... a quien no le extraña que estos "sensacionales" descubrimientos sean fructíferos entre idos y botarates mientras que la ciencia pasa de largo ? pero esto es por la "excelente" apuesta que hizo el equipo en colocar una falsa egiptóloga y a un cura "despistado" para interpretar los hallazgos "a puertas cerradas" en vez de recabar el asesoramiento de profesionales verdaderos (a Gorrotxategi y a Knörr encima los tuvieron a pan y agua...), siendo tal vez el único fichaje óptimo el de Yanguas, pero por lo excepcional debería uno fijarse aún más en su currículum...
Este ambiente desacralizado en el que vivimos nos hace difícil el comprender el tremendo impacto que tenía que suponer para un individuo, tanto pagano como cristiano, el ver a dioses y diosas crucificados.
Hace bastantes años un grupo ateo psicotrópico local editó un cartel que distribuyó en Semana Santa en el que figuraba un remedo de Cristo en la cruz, coronado de espinas y lacerado, aunque con cara de imbécil, al que una Magdalena arrodillada enfrente le entretenía con una felación. No solo los cristianos, sino la gente de buen gusto se sintieron avergonzados por semejante profanación de una imagen en todos los sentidos. Es evidente que ninguno de los personajes ni objetos allí representados eran una Pasión; en el sentido religioso eran y son un puro y duro sacrilegio en su más alto grado, es decir, una apropiación indebida de las imágenes para hacer escarnio de ellas.
No sé si crucificar diosas era algo que se hacía, seguro que alguna sale (a estas alturas… ya no busco, encuentro, como Picasso) pero esta masacre de Tellus, Ceres y el cambiante Vertumno, dioses de la naturaleza salvaje, del pulso de la vida que cambia de continuo elevados a la cruz no me parece que tenga que ser obra de una persona normal, ni de entonces, ni de ahora. No sé si un pagano, a pesar de que según Tertuliano se burlaban de los dioses, tendría la osadía de clavar a un dios en el más infamante de los suplicios, sino es que no fuera en ritos mágicos que desconozco. No sé que tipo de cristiano tendría el coraje de clavar a dioses que no existen allí donde los cristianos padecen tortura. En el mismo símbolo de la fe. Hay que tenerlos… No sé que tipo de cristiano puede ser el que hace tamaño sacrilegio.
De arqueología no sé y ya he visto que para todo hay una explicación, pero de la misma manera que estoy persuadido de que hay cosas tan imposibles como la de que un judío del siglo I viviera en un cementerio (¡por Dios, no me busquen uno!) estoy persuadido de que este tipo no es un artista, sino un farsante sacrílego y me da igual si es del III, que del X, que de hoy.
Felicien Rops, una artista belga del XIX, al que le tiraba la cosa de la lujuria y el porno, pintó unas tentaciones de San Antonio en las que una bella joven desnuda coronada de guirnaldas (en realidad un demonio) tomaba el lugar de Cristo en la cruz y hacía que el hombre anduviera tirándose de los pelos. Así creo yo que, salvando las distancias, hubiera podido estar un cristiano a la vista de Ceres cruficada
Vean sino:
http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/17901.htm
Arizabalo, no se dónde me coloca pero le aseguro que pongo el mismo interés desinteresado que usted en el tema. Lo que ocurre es que mi cabeza tiene una construcción muy distinta de la suya. En lo arqueológico, porque, si me presentan un paralelismo del VI para algo que se fecha en el III me dan ganas de salir rápido a decir que no sirve. En lo personal, porque mi visión de la historia es tal que niega la mayor parte de lo que nos ha sido trasmitido a través de la autoridad de la Iglesia. Lo cual incluye a los llamados evangelistas o a los diversos Padres. Con el tiempo he recogido información material suficiente como para hacerme una idea del funcionamiento de las cosas durante este periodo que llamamos romano y mi conclusión es que, es imposible lo que usted está intentando defender. No es un problema de paralelismos ni de la línea de continuidad que usted insinúa como justificación, es un problema del peso de la arqueología. Tan cabezona.
aunia: En mis sobrevivientes arts. Piel de onagro, y Misa del asno, algo quedó , pero solicitaría a los moderadores que repusieran el borrico perdido.
zorzal: ¿Qué tiene de extraño que ignore el significado arqueológico español de t-s-h ? Si fuera arqueólogo pudiera ser extraño, pero soy médico,médico chileno, de modo que para mí es la hormona tiro estimulante. Si fuera eso solamente lo que ignoro, estaría feliz, y no las casi infinitas cosas de todo orden, entre ellas algunas que lamento, como no poder leer a Virgilio y a Platón en sus lenguas originales, y otras que no lamento, que me son por completo indiferentes, como el significado local de t.s.h.
No se puede dejar de lado la alucinante imagen de los dioses crucificados. Trataré de probar la gravedad del sacrilegio con una aproximación al pensamiento del cristianismo primitivo sobre la cruz, guiado de la mano del Cardenal Daneilou, erudito investigador de la cristiandad primitiva (1). Lo primero que deja claro es que practicaban una theologia gloriae y que el lugar que otorgaban a ese mensaje de salvación estaba conectado con dos líneas y que el símbolo + y la X eran más antiguos que el cristianismo pero que toman con este un valor decisivo.“Estamos de nuevo en presencia de un esquema mítico, de una representación simbólica” en la que la cruz no es considerada ni como instrumento de tortura, ni como signo de culto, sino como categoría teológica de la que emanan aspectos importantes como signo de la resurrección, como signo de extensión cósmica de la redención y como objeto de espera escatológica. La cruz de gloría está asociada como acompañante a la figura de Cristo, le sigue o va delante de Él, sale con él de la tumba y asciende con Él al cielo. La cruz está viva, incluso habla. Se puede conjeturar que los cristianos primitivos pintaran una cruz o con dos palos marcaran la pared oriental de sus casas. La cruz de los cristianos primitivos no es una cruz que sufre, sino la cruz que precede a Cristo en la Parusía, Es el signo del hijo del Hombre que ha de aparecer en el cielo.
En fin, que para el cristiano primitivo la cruz “es algo diferente del madero sobre el que han clavado a Jesús. La cruz acompaña a Cristo resucitado e incluso se le identifica con el propio Cristo. Desde el principio se quiso apartar a la cruz de su realidad fáctica y darle un significado teológico.
A Cristo no hace falta que le pinten una cruz. Su propia figura es la cruz (me atrevo a decir que por eso entre los crucificados más primitivos la cruz o está ausente o muy velada)
La colocación de dioses y diosas en cruces (en realidad demonios para los cristianos) es de una osadía increíble. Admito que haya osados y majaretas de diverso pelaje en el siglo III. Pero hemos dado con un elemento de mucho cuidado, un pecador sin escrúpulos que va a dar mucho dolor de cabeza a los exegetas.
Bibliografía.
Teología de Judeocristianismo, Jean Daniélou, Ediciones Cristiandad 500 páginas. Especialmente el capítulo IX Mysterium crucis
Servan (#362): Mi mensajede 9/9/2007 comenzaba: “Dios quiera que no haya que volver a tratar del tema de
la cruz, los maderos, los leños, la stáuros (que en griego sí
significa "cruz", además de "estaca")...” Pero parece que ello no es posible, así que repetimos:
#189 (Iruña-Veleia V) Servan:
1) El que el signo tau sea
antiquísimo, o haya sido usado por otros pueblos anteriores, no invalida para
nada la realidad, significado y antigüedad de su utilización específica
por los cristianos, como queda demostrado en los textos de Justino y
Orígenes que puse ayer (entre otros muchos testimonios) [*].
2) Stáuros no tiene la misma
etimología que "estaca", éste viene del gótico stákka (DRAE). Sí
tienen el mismo radical sta-, puesto que en origen es un palo vertical
sólidamente clavado, que puede servir de fundamento (de ahí aún entre nosotros
“instaurar”, “restaurar”, “instalar”, etc.). Pero en griego, perdone, sí tiene
dos acepciones, como le dije y podrá Ud. comprobar en este prestigioso
diccionario de griego, usada como “cruz” por autores no cristianos, incluso
anteriores al cristianismo, como Diodoro de Sicilia, que escribe entre 60-30 a.C.
stauros , ho
A. upright pale or stake, staurous ektos elasse diamperes entha kai
entha puknous kai thameas Od.14.11 , cf. Il.24.453, Th.4.90, X. An.5.2.21; of
piles driven in to serve as a foundation, Hdt.5.16, Th.7.25.
II. cross, as the instrument of crucifixion, D(iodoro) S(ículo).2.18,
Ev.Matt.27.40, Plu(tarco) 2.554a; epi ton s. apagesthai Luc(iano de Samósata)
Peregr.34 ; s. lambanein, arai, bastazein, metaph. of voluntary suffering,
Ev.Matt.10.38, Ev.Luc.9.23, 14.27: its form was represented by the
Greek letter T, Luc.Jud.Voc.12.
b. pale for impaling a corpse, Plu.Art.17.
Fuente: Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, en:
www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0057%3Aentry%3D%2396298
[*] El día anterior (#184): Con estos ejemplos materiales, parece ocioso poner en duda que los cristianos
antes del siglo IV usaban abundantemente el signo de la cruz, y por tanto
podían perfectamente representarlo. Tenemos textos como el de Justino (100-165
d.C.): “Incluso en esto creen vernos como locos, diciendo que, después de
Dios, Padre del Universo, que es inmutable y eterno, damos el segundo puesto a
un hombre crucificado”, o el de Orígenes (185-254 d.C.), cuando pone en
relación la profecía de Ezequiel con el gesto que hacían los cristianos cuando
“hacían la señal de la tau(de la cruz) sobre su frente, antes de
comenzar a trabajar, de orar y de leer el libro” (ambos citados por
Loconsole, art.cit., p. 223).
Para hacer una cruz en tau hacen falta dos palos. Set fue acuchillado, como hemos visto, por lo que no era preciso más que atarle al poste.
En cuanto a sus otras afirmaciones ("En ninguna parte se habla de clavos. En ninguna parte se dice que
tuviera los brazos extendidos, y no veo ninguna razón para hacerlo. ¿Qué
objetivo puede tener colgar a una persona con los brazos extendidos?"): Sí hay restos arqueológicos de crucificados que evidencian el clavamiento por las muiñecas, y de clavos. Y sí era necesario ponerle los brazos en cruz para que se produjera la asfixia. En este sentido le recomiendo este artículo: "SOBRE LA MUERTE FISICA
DE JESUCRISTO", por William Edwards, Wesley Gabel y Floyd Hosmer, aquí, de donde destaco:
"No esta muy claro si Jesús
fue crucificado en una cruz tipo Tau o en una cruz latina; los descubrimientos
arqueológicos favorecen la última, y la antigua tradición
la primera. El hecho de que a Jesús más tarde se le ofreció
un trago de vinagre en una esponja colocada en una vara de una planta de hisopo
(unas 20 pulgadas o 50 cms de largo), fuertemente sugieren que Jesús
fue crucificado en una cruz baja." y
"El efecto principal de la crucifixión, aparte del tremendo
dolor, era la marcada interferencia con la respiración normal, particularmente
con la exhalación. El peso del cuerpo, jalando hacia abajo por los
brazos y hombros extendidos, tendía a fijar los músculos intercostales
en un estado de inhalación y por consiguiente afectando la exhalación
pasiva. De esta manera, la exhalación era primariamente diafragmática,
y la respiración muy leve. Es probable que esta forma de respiración
no sería suficiente y que pronto se produciría la hipercarbia.
El desarrollo de calambres musculares o contracciones tetánicas, debido
a la fatiga y la hipercarbia, afectarían aun más la respiración."
Aunia, está haciendo una definición de la Arqueología enormemente estrecha y restrictiva, que es donde le gusta situarla a los documentalistas. Dice que "la arqueología sólo considera objetos arqueológicos aquellos obtenidos en procesos de excavación arqueológica"; verá, desde Gordon Childe, que definió en los años 40 el concepto de "cultura material", se admite que el objeto de la Arqueología abarca desde una semilla hasta una catedral, aunque ésta última no se excave sino que se estudie bajo el método de la Arqueología de la Arquitectura. Hoy en día el concepto de "cultura material" sigue estando muy extendido, aunque a mí me parece impreciso y convengo con M Barceló que el objeto de la Arqueología es el "registro arqueológico", entendido como el resultado de una estrategia de investigación con unos procedimientos conocidos, o que deberían ser conocidos, y por tanto producido por la decisión del investigador. Cuando usted dice que "La arqueología no hace historia, busca documentos materiales para que la hagan los historiadores" está usted situando el debate en los años setenta y además, colocándose en el campo de los documentalistas. La Arqueología hace Historia a partir, como he dicho antes del registro arqueológico, que permite historiar una serie de aspectos que son invisibles para los documentalistas de la misma manera que algunos de los que ellos se ocupan son invisibles para el arqueólogo. Por ejemplo, un arqueólogo podrá analizar la estrategia productiva de una comunidad campesina del s. X a través del la Arqueología del Paisaje y de la Hidráulica, pero nunca podrá enterarse, por medio del registro arqueológico, si el emir le puso los cuernos a su mujer con su cuñada. Permítaseme el ejemplo, aunque sea caricaturesco, para incidir en que, no sólo la Arqueología es Historia, sino que en muchas ocasiones la investigación histórica que se hace a partir de la Arqueología es de mayor calidad y trascendencia que la documentalista porque se ocupa de las bases económicas, los grupos sociales productivos y las relaciones entre clases, en definitiva de aspectos fundamentales para entender el devenir histórico.
Salud
Es fácil. Hace muchos años ya se aconsejaba comprar todo, hasta el Zadorra por el Oeste y el Sur y hasta la carretera local que une la N-1 con Vitoria por Mendoza.
Desgraciadamente, como por entonces pesaba la idea de que Iruña era sólo lo que había dentro de las murallas, aunque la arqueología ya había advertido de lo contrario, se dejó construir a "mata rasa" una fábrica de bloques de hormigón en este espacio (en una zona ideal para la existenca de una de las Villas que darían nombre la lugar de Villodas. Desgraciadamente, y por lo mismo, aunque los avisos habían sido ya muy claros, se dejó que alguien comprara una finca, de utilización discutible,en las laderes Este.
Mucho antes de que el equipo actual prospeccionara, la delimitación del yacimiento estaba bastante clara. Así como las dotaciones que ahora se presentan como grandes descubrimientos.
Occestvivere, la arqueología actual no funciona por suerte sino por técnica. La técnica permite interpretar lo que se ve en clave cronológica, ¡fundamental! y en clave de interés de las huellas y hallazgos para reconstruir la historia.
Pongo un ejemplo. Un equipo de arqueólogos descubre un poco de una estatua de bronce maravillosa, algo tipo Fidias. Se pone tan nervioso que no sigue la pauta de mantener e interpretar las unidades y las desprecia para sacar la figura entera. Su buena suerte se habrá convertido en un desatre. Porque, descontextualizada, la escultura sólo srvirá para adornar un Museo, no para hacer historia. Un equipo de arqueólogos trabaja en conciencia y descubre un grafito, pequeño, algo de nada, pero que revoluciona los paradigmas. Si el equipo ha trabajado bien, entonces sí que ha tendio buena suerte, pero no por estar allí, sino por haber hecho bien su trabajo. Porque, cuando lo muestre a la comuinidad científica, nadie dudará en cambiar la historia; por ese pequeño grafito.
Visto el ambiente no voy a escribir en el nombre de nadie, sino en el mío
propio.No sabía que Angel Benito fuera el creador del dibujo, no controlamos todo,
Jaime Albillos es quien nos ha realizado varios carteles (por amor al arte y
desde aquí se lo agradecemos) y supongo que lo habrá hecho por el impacto
mediático del dibujo, arreglaremos el entuerto lo antes posible.
en el conocimiento sobre el origen del euskera, organiza los congresos, divulga
libros y autores que considera interesantes en la feria anual de Durango y otros
eventos y hace publicidad donde puede, periódicos, web, etc. No se trata de
definir la postura de la asociación sobre algún tema, sino de aportar opiniones
que nos permitan avanzar. A veces algunos miembros firman artículos divulgativos
que tratan de enriquecer el debate. Las opiniones son las publicadas en las webs
con las firmas correspondientes. Iruña Oka es el nombre oficial de la población,
el nombre puede tener tres mil años, hay varios Iruñas y Okas en otras partes
del Pirineo (según Julio César desde Creus hasta que se pone el sol en
Finisterre) y del mundo. Veleia vino y desapareció con los romanos, aunque a la
mayoría de los romanistas les encanta resaltar SOLO lo romano, no es nuestro
caso. Quiero recordar que la "civilización moderna" con pinturas maravillosas en
el Pirineo (Chauvet, Cosquer, Isturitze, Ekain, Altamira...) lleva unos 40.000
años por lo menos, el imperio romano 400 Y DESAPARECIÓ. Los nostálgicos
romanistas pueden decir lo que quieran, pero han pasado muchas civilizaciones
por el Pirinio y por la mayoría de los sitios y se puede hacer apología de
cualquiera de ellas.
auténticos, para mí lo son mientras no se demuestre lo contrario. Es como
Altamira que estuvieron 30 años diciendo que las pinturas eran falsas, como si
no existieran. El año pasado estuve en una conferencia de Henrike Knorr (miembro
de Euskaltzaindia) en Donostia y todavía recuerdo la impresión que me causó
(como al resto de los asistentes) cuando habló de que en Iruña Oka se habían
encontrado "unas 70 (setenta) frases cortas (jan edan lo) y un ciento largo de
palabras en euskera"... supongo que estará publicado. Hay muchas personas en el
mundo que aunque entienden más palabras no utilizan mas que 500. 150 palabras en
euskera de hace 1700 años es como "el diccionario de latín de Julio Cesar".
Todas son falsas?? Han falsificado un diccionario entero?? No habrán aparecido
todas en el mismo sitio. No se cuantas casas se han excavado pero seguro que
aparecerán muchas más. Iruña Oka es en cuanto a tamaño y habitantes como
Donostia hace 200 años... y cuántos testimonios del euskera tenemos en Donostia
de hace 200 años?? No quiero alargarme, ya habrá oportunidad, creo que muchos
por lo menos estamos de acuerdo en la importancia de Iruña Oka y es la razón
principal de la ubicación del 3º congreso en la localidad. Gracias por el
paseo.
Vaya por delante que no soy de los participantes concienzudos que hacen aportaciones de cierto calado a las especulaciones de otros con muchos más méritos y capacidaes que yo. Así que no tengo ningún derecho a quejarme de nada, pero aún así lo haré, y ténganlo vuesas mercedes como vicio propio del aficionado del tres al cuatro (¿o es al cuarto?) que soy y me lo perdonen, que bien sé yo que son indulgentes. Casi todos. Casi todo el tiempo.
Digo y me quejo de que hace tiempo que tenemos pocas aportaciones sustanciosas y como que hay un preocupante exceso por el enfoque político, mayormente la cuestión vasca, con tintes de pequeña y más bien provinciana politiquería local.
Si los grafitos son fetén y gloriosamente vascos, o no, bienvenidos sean. Si son más falsos que Judas (y pobre Judas, pero no entremos en disgresiones), bienvenidos sean. Si los hallazgos son verdades verdaeras (yo no lo creo) y rompen todos los paradigmas que se pongan a tiro, más diversión, más emoción y más gloria para las ciencias de la arqueología y de la historia. Si no, aprovechemos para estudiar cómo se ficieron esas falsificaciones, que haberlas siempre las hubo y nunca dejarán de aparecer: no es mala cosa sacar centenares de grafitos modernos imitando falsos, si eso nos enseña cómo desenmascarar imitaciones.
Pero por Parmenio, a ver si alguien nos echa en el pesebre novedades de mayor sustancia, que la u?timas tiempo ha que me saben a poco.
Saludos gatunos a todos.
PS (¿Por qué el copy - paste no funciona en Linux y tengo que reiniciar si quiero comentar algo por este procedimiento?. Webmaster, please, póngase las pilas. Dicho sea con todo respeto.)
Alegorri (#542): El vídeo en cuestión es del verano del año 2006 (el anuncio oficial de los hallazgos fue el 8 de junio de ese año). Lo pone al principio del vídeo, pero además recuerdo que lo vimos y comentamos aquí, en uno de los primeros foros de Iruña, aunque no lo localizo, lo que ahora resulta más difícil por la división de los foros largos en muchas páginas. Por cierto que resulta curioso empezar ab ovo y volver a leer los comienzos de esta aventura, en Iruña-Veleia I.
crougintoudadigo27 de jun. 2008Kietos paraos nos andamos, eta zu?
Caro TChip, no le dudan a su caridad nuestras paredrías que el fascinante euskera sea una más que venerable lengua que pervive desde la prehistoria, un fósil viviente,un lujazo lingüístico por el que sentimos veneración –Y somos de los que pensamos también que las lenguas peninsulares deberían estudiarse en toda la península, para evitar esas minipaletadas y minimalos rollos de los mimimonocordesmonolingues .
Ah el euskera, caro Tchip, vivo y coleante, incorporando préstamos(sobre todo injertos del latín y del inglés) como sucede con todas las lenguas del mundo y dando también voces al mundo mundial, ah los euskaldunes por todo el mundo como los gallegos….
Es cosa que desea de corazón mi caro paredros, que quiere a Euscadi, y la quiere en Eusquera y no cañí, caro Tchip, -“como no le dudo que existan las silenses glosas”- dice mi caro paredros “no nos extrañaría nada que puedan existir epígrafes en ostraka del euskera y que aparezcan algún día, lo raro sería que ello no fuera así-
Incluso creen nuestras paredrias que no sólo no sería imposible, sino que sería lógico, que en todo ese material que ha aparecido.., esos epígrafes e en principio pudiesen existir, No dudamos, caro Tchip, que el material pueda existir … pero le desconfío, atendiendo al otro lote de la cesta, que esos epígrafes de los que hablamos sean lo que se dice que son... Y estarían encantadas nuestras paredrías de perder sus gafas y la apuesta en esto también…
Verá su caridad. las crucecitas son falsas. Esta seguro mi caro pardros en un mil elevado al cubo por cien. Y son falsas en cuanto a su atribución, como los rolex falsos, se pongan como se pongan, porque se lo dice mi caro padredros de su autoridad que si no es mucha hasta ahí llega.
El problema caro Tchip, es que una cosa lleva a otra, es que hay unos gusanos en algunas manzanas de la cesta de las manzanas.
Ello no quiere decir, líbrenos Dios, que todas las demás manzanas tengan sus gusano… Puede quedar, caro Tchip, y así lo deseamos mucha manzana sana en la cesta. Y saana es sana. Pero cuando los gusanillos, con su “uermicula de la mala”, asoman por las manzanas de la cesta como Perico por su casa, caro Tchip, a nuestras caras paredrías les entra el gusanillo de que hay que ponerse el caro Tchip y estarse al ojo y al loro, y aún dormir con un ojo abierto por si acaso que toda precaución es poca ¿No cree su caridad? Es nuestra parédrica opinión que no por formulada es válida.
Caro Tchip y no con la boca pequeña aunque no le pasemos de aprendernos a hacer el plural, maia, maiak, y contar hasta seis, como los bosquimanos que Galiza nere herria da, Euskadi nere herria ez da pero no nos es ajena, aunque ni siquiera le sabemos si se escribe así lo que decimos, cosa que lamentamos nuestras paredrías y muy de veras.
Convivirmos en tiempos de eustudiantes, y comieron nuestras paredrías como un cardenal de Roma en las casas de nuestros amigos marmitakos y purrusaldas, y comieron nuestros amigos en las nuestras como papas de roma…
Amigos algo a gente muy más de fiar, muy más colega, y y muy más fanfarrona, que le diré a su caridad, del mundo mundial, tercos y cabezones, que casi nos ganan, nobles comno nosotros que lo somos de nobleza notoria y no de ejecutoria,
Adoro a la gente de Euskadi, - noblotes como los gallegos-, unas gentes benditas de Dios –a la vista está la inocencia de Carmentxu, de Marifes, de Txo de Bermeo, de Peyo... y nuestra inocencia, la ilusión hace treinta años de nobles y esforzados corazónes que nos creíamos, y sabíamos, que podríamos comernos el mundo –y nos lo comimos- nobles corazones ….unos inocentones sin malicia ninguna… adora nuestro paredros la bonomia de las gentes auténticas, como los del PNV, -pero no adora la falsa bonomía de ciertos minirenegados gallegos de minipacotilla, gentes de la ignorancia, desarraigados y desleigados, que mutilados y húerfanos de sus raices, avergonzandose de sus padres trabajadores y emigrantes ( como los emigrantes y trabajadores vascos que hay por el mundo mundial) y de su galaica prosapia, se andan como necios acomplejados de sus orígenes, en l en eso de querer ser vascos como su caridad, caro Tchip o más papistas que el papa –conséjese con los apellidos de ciertos miniabertxaliños-,
Pero lo que más l a Crougintoudadigo, envidria de la noble Euskadi le da, no es lo marqueses que sois del buen vivir –que lo sois mucho- ni lo francos que sois -y enla Euscadi  norte más- dice mi caro paredros- ,  ni lo buenazos y lo inocentones que sois – a la vista está la cosa que nos ocupa, caro Tchip- sino lo bien que saben vender las cosas que teneis, y las que no teneis, que no son pocas. En fin que ni aún así nos dais  sana envidia, a nuestro caro paredros, que os ganamos por goleada los gallegos ;-)))) 
Cree recordar Crougintoudadigo, caro Tchip, si la memoria no nos falla, que hará como unos veinte años– “o unos treinta – me dice mi caro paredros que se anda leyendo las noches áticas de Aulo Gelio-“ practicabamos deporte galeusko ya olvidado, un deporte solidario, de cooperación, resistencia y habilidad, un duro deporte muy de acuerdo con la constitución de nuestras gentes, un deporte de equipos, el equipo de mi caro paredros y sus caros amigos los portentosos julandrones de Combarro (gentes superdeportistas del mar de altura y de la optima buena vida), y el deportista equipo de Euskadi de gentes del no menos anchuroso mar y la buena vida. El juego entre nuestras selecciones nacionales era sencillo, el que ganaba era el campeón y dejaba el pabellón, que en Galiza es graálico, bien alto, y el que perdía quedaba tumbado a porrones, y dejaba el pabellón por los suelos, hasta el día siguiente en que se levantaba, pero con resaca.
Los vascos en esas pruebas de resistencia sois buenos y aún mejores, queos vamos a contar nuestra paredrías a vosotros y a su caridas caro Tchip, pero en esas pruebas que somos optimos y campeones del mundo de triatlón, aún a riesgo de disgustar a su caridad, no nos dais la talla a los gallegos. La cosa –te lo cuenta, Tchip, caro Crougintoudadigo a tu caridad –puedes tutearme y llamarme Crou caro Tchip- solía funcionar así: ámbolos dous corios de nuestros respectivos puertos de mar, amigos deportistas, tas reunirnos en El Porrón, a tomar anchoas con queso del pais y vino del priorato dulzón servido en porrones descomunales, y tras merendarnos las saladas anchoas y bebernos los hondos porrones, El resto de la tarde la matabamos con ejercicio, en el patio del local tumbando un gigantesco porrón, y otro, tras otro, suspendido de cierto alero del tejado del patio.
Los dos equipos el gallego y el vasco , por un lado los julandrones de Combarro y de nuestro caro paredros –que es de escuela suiza de Ginebra de Don Carlos Alonso del Real, campeones del mundo, y por otro los vuestros, cada vez era de un sitio distinto, que sois de buen perder y nunca querías reclamar la revancha, nos poníamos a la cola,una sola cola circular, y cada miembro del equipo solo podia pasar un minuto esacto bajo el chorro del pitorro priorato. -Tiempoooo cantaba el juez y Cronos- y rápidamente sin derramarse una gota, un empujón y otro al porrón, avanzaba la rueda minuto a minutos y se pasaban las horas –y teniendo cuidado de estar controlando a los de Combarro que hacían trampa –“y eran tramposos”- dice mi caro paredros” que se excedian un minuto y medio, y bebían más los lambones porque se pagaba a escote-
La competición acababa, mal, con un equipo desplomado, caia de culo, , absolutly vodka y Kao, my dear chap y Tchip, siempre os caias los vascos, con gran honor, dignidad y resistencia –que sois algo mantequillos, piensa mi paredros, para tener las montañas tan cerca-, dejandonos tirados ( de otra manera) y aburridos a nuestras paredrías y a los caros los julandrones –y julandronas, que ellas también bebían, que en eso somos menos parecidos los gallegos de los vascos-, y con el fastido de llamar los taxis, acomodar a los Txós, acompañarlos a los hoteles… Y una vez caso nos perdemos los fuegos del Apóstol, que nos daban las once y las doce…. Recuerdan nuestras paredrías un 25 de julio histórico, el día que la TVG retransmitía los fuegos en color y se había comprado unas cámaras de video que metian miedo-, despues de dejar al equipo contrario nuestras paredrías y los santos julandrones de Combarro, duros como jolly, jolly, hockey sticks ¿Recuerdas Tchipi la canción? Stolly, stolly, jockey hicks Holly, holly, stockey jicks. Hic! The juniors drank the sherry punch Left over from a liquid lunch ... , y pozezo, apenas para que no se nos acabara la fiesta , teníamos tiempo los caros julandrones y nuestras paredrías para compraron unas botas y seguir practicando deporte con el dulzón el vino del priorato en medio de la plaza del Obradoiro, tal el poder de fascinación entonces, caro Tchipi de nuestras paredrías y de aquellos santos, felices y cossuecos, julandrones de Combarro –todos hombres de bien hoy y grandes empresarios muchos- que los cámaras de la televisión gallega, los enfocaron más a ellos que a los fuegos….
Memorable
Pues ya ve su caridad Chip, los buenos recuerdos que nos traen y lo que a los Tchósqueremos nuestras paredrías , y pues que les tenemos cogida a esa buena gente, que es bendita de dios, la aguja de marear, en el buen sentido de la palabra … Comprendanos entonces caro Tchipi, su caridad, que mi paredros, como buen gallego, no competiremos nunca con su caridad…
Están clavadas tres cruceeeessss, ay lalelo ay lalaleloooo, ay la la laloooooo… y caro Tchip….. Ay santiño, santiño, ti vas prao ceo dereitiño…. Egunon. Esperando no haberte sido ingrato.
Salud y Gloria.
Hay 25 comentarios.
1