Autor: Cossue
viernes, 04 de enero de 2008
						Sección: Sobre las palabras
						Información publicada por: Cossue
						
						
Mostrado 27.945 veces.
Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado
Esta cata tiene por objeto echar un vistazo en la toponimia y antroponimia germánica o germanizante presente en la documentación altomedieval gallega.
Esta cata tiene por objeto echar un vistazo en la toponimia y antroponimia 
germánica o germanizante presente en la documentación altomedieval gallega. La 
elección de los documentos de Sobrado dos Monxes (A Coruña, pero no lejos de la 
ciudad de Lugo) se debe tanto a su antigüedad como a lo amplio de la muestra.
A. Los Documentos:
Los documentos usados son uno del siglo VIII (año 787) y dieciocho del siglo 
IX (años 803, 817,  818, 827, 835, 842, 858, otro de 858, 860, otro de 860, 
865, 867, 870, 877, 878, 883, 887, otro de 887, 895). La mayoría de ellos son 
compraventas o permutas entre particulares, pero hay también una dote o contrato 
de boda, varias donaciones al patrimonio de una u otra iglesia (una de un obispo 
y otra de un conde), una penitencia caída luego de juicio, y por un acto de 
adulterio... Pertenecen en general al patrimonio que los fundadores del 
monasterio, los condes Hermegildo  y Paterna, cedieron para su creación.
Por el interés que tienen, incluyo seguidamente los documentos del año 787 y 
887. El primero se caracteriza por su antigüedad; el segundo, una dote de boda, 
por recoger la antroponimia de los nobles celebrantes, pero también de los 
esclavos que se entregan en la dote (10 siervos y 10 siervas, límite marcado por 
las leyes visigodas). La edición es la de P. Loscertales de García de 
Valdeavellano, "Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes". He 
marcado en negrita la toponimia, y en negrita y cursiva la 
antroponimia."
"DE CORIO in Dei nomine dominis inuictissimis ac triunphatoribus in Deum 
nobis uernulos et patronos beatorum sancti Iuliani et Baselisse cuius baselica 
fundata est discernitur in uilla que dicitur Palatio iusta riuulo 
Pella, territorio Auiancos. ego cliens ac pusillus cum strutum domini 
seruos Froila presbiter, Leodulfus presbiter, 
Pascasius clericus cum peccatorum more depresus, in spe que sanctorum 
meritis producia respiro non usquequaque disperationem deicior quem etiam teste 
consciencie reatus mei criminis spe pauesco, ut ego pro uos sanctissimi martires 
tandem reconciliari merear domino hac sanctorum omnium pro supplicationem uotis 
hominibus implorum et ideo deuocionem stitit ut de paupertacula mea ecclesie 
uestre ex uoto probrio conferre debeam, scribat scriptum est: "uouete et redite 
domino Deo uestro". et ideo cum omni affectum operis ego nam de ipsa mea 
deuocionem implere procuro pro remedio anime nostre concedimus et que donamus 
uobis, id sunt domos que ad ipsa ecclesia sunt, thesaurum ecclesie, libros, 
cruces, calices, patenas, signo, uelo ecclesie sancte et omnia propria argento 
res uestito que ad ipsa ecclesia pertinet, siue et uilla prenominata que dicent
Palatio, que prehendimus de stirpe antiquo iusta riuulo Pella, 
integra ipsa uilla per suos terminos antiquos ex omnique circuito, testamus illa 
post parte ecclesie sancti Iuliani, pro remedio anime nostre ut presenti 
die et tempore ipsa uilla et ipsa ecclesia perpetuali iuri pateat possidendas. 
ea tamen uidelicet rationem seruata ut nullus homo ex inde ausus sit uendere aut 
donare aut in alio loco transferre in extranea parte ausus sit set ut hic sit 
pauperes Dei sacerdotes de religiosi quod in uita sancti perseuerauerint uictum 
ex inde percipiant et omnia habeant perhenniter habiturum et ego ullus homo 
secularium quod in uita sancta perseuerauerint uictum ex inde percipiant, et 
omnia habeant perpetim habiturum. et nullus secularium hominum quod in uita 
sancta {non} perseuerauerint aut seculi rem uitam deduxerint, nichil ex hoc 
illis pertineat et ponam sub scripture sancte ex propinquis nostris in eadem 
loco eiecerint abbatem et prendat, habeat, teneat et possideat in iuri suo dum 
uita aduiscerit seculariter post Deum omnia uindicet et defendat et eiusque 
successores. post obitum eius aduisserit in hanc testamentum se conpremauerit et 
in timore Dei uita monastica perseuerauerit similiter faciat. quique heredum 
nostrorum uel quemlibet generis hominum nostra deuotione persecutus, et in 
conspectu Dei omnipotentis sit repentina et duplum pariet et ipsa uilla et ipsa 
ecclesia. facta series testamenti Vº kalendas ianuarii, era DCCCa XXVa. 
Froila presbiter, Leodulfus presbiter, Pascasium 
clericum in hanc testamentum confirmamus. Vidiscleo 
clericus ts., Aliuertus ts., Heliseus presbiter ts.,
Viliatus ts., Ansuetus presbiter ts., Senta 
ts., Onesindus ts., Fromari ts., Abolus 
ts., Cendas ts., Senor"
- El anterior documento está datado según la Era o Era Hispánica, esto es, 
 desde el año 38 antes de Cristo, que en Galicia llegó a usarse hasta el año
 1370, más o menos; por él se cede a una iglesia su patrimonio asociado: "id
 sunt domos que ad ipsa ecclesia sunt, thesaurum ecclesie, libros, cruces,
 calices, patenas, signo, uelo ecclesie sancte et omnia propria argento res
 uestito que ad ipsa ecclesia pertinet", así como la villa de Palacio (Pazo),
 "que prehendimus de stirpe antiquo", esto es "en nuestra familia desde
 antiguo". Cuando hay memoria de que fueron los abuelos, se suele hacer constar
 este hecho, pero cuando la propiedad de una tierra es inmemorial simple y
 llanamente se recurre a las frases ya hechas.
- En la antroponimia, de 14 nombres, 4 son grecolatinos (Pascasio, Heliseo, 
 Abolo y Señor), y 10 son germánicos: Froila ( < proto-germánico *Fraujila "Señorito,
 Amito"), Leodulfus ( < PG *Leodulfaz "Lobo del Pueblo"), Vidiscleo ( < PG *Weitigeislaz
 "Sabio Retoño"), Alivertus ( < PG *Aliberhtaz "Totalmente Brillante"),
 Viliatus ( < PG *Wilihaþuz "Guerrero guiado por su Voluntad"), Ansuetus ( < PG
 *Answihtaz "Guerrero Divino"), Senta ( < PG *Swenþaz "Fuerte"), Onesindus ( <
 PG *Huneswenþaz "Fuerte como un oso"), Fromari (< *Frumaharjaz "Primero del
 Ejércitol, Rey"), Cendas ( < PG *Kindaz "Retoño; Estirpe"). La interpretación
 es mía, y puesto que no suele ser evidente -los germanos poseen una antigua y
 atractiva tradición de imágenes poéticas, a veces rebuscadas-, no tiene por
 qué ser la más correcta.
"KARTA DONATIONIS QUAM FECIT SISNANDUS {SPONSE SUE} DOMNE 
ELDONTIE DE UILLIS ET DE HOMINIBUS ET DE HABERE in Dei nomine. ego 
Sisnandus, tibi dulcissime sponse mee. morum future coniugis mihi 
diuino munere tuum adeptus conubium et uiuendi tecum hac desideratum animo 
felicem cupiens te sponsam mihi ex digna prosapia spondere malui quam dulcifluis 
assensum tuum elegi, cuius in genere nobilitatis claritas pollet, et in hominum 
honestatis pulcritudo clarescit forma. et ideo propter insignia tante 
sollemnitatis, et tue uirginitatis intemerata pudicia elegi. donamus atque 
concedimus dulcedine tue in dotis titulum decem pueros, isti sunt: 
Fromarigus, Petrus, Betotus, Recaredus,
Malulus, Feles, Marcitus, Egela,
Seuerinus, Lopellus; similiter puellas decem, iste 
sunt: Teodesinda, Malucca, Egilo, 
Gonza, Rosalia, Domnina, Guncina,
Oihenia, Ansoi, Pinniola; cauallos XXi 
et mula cum sella et freno ornato, equas cum sua amisso La, uaccas, centum, iuga 
boum XXi, peccora, promiscua quingenta. in ornamento uel uestimento solidos CCCC; 
uillas XXXa, iste sunt: in Nemitos, Generozo, Uiuenti, Caliobre, Uendabre, 
Pontelia, Teoderici, Heletes cognomento Limenioni, Crendes, uillare Porcimilio; 
item in Montanos, Laureda ad Sanctum Petrum, uillare Baruarios, Camba, 
Uillamaiore, Gaffoni; in Presares, Idstartiloni, uillare Mandeo, Codessoso, ad 
Lag{o}na ad Sancta Eolalia; in Castella, uilla Trasarici, ad ecclesiola Pinzana, 
Dornellas, Cusanca, Uerduzedo, Bitolarios, Sandurci ad Gallegos, ad Castanaria 
Pescoso, Indeza, Paraizu, Pastoriza, Nauego, Asma. insuper et de omni omnino 
re mea Xam portionem. qualiter hec omnia superius nominata que in tuo nomine in 
dotis titulum conscribsimus uel donauimus, ex presente die et tempore 
apprehendas, habeas, et teneas, et posteris nostris de pari coniugio procreatis 
habitura relinquas, uel quicquid ex inde facere uel iudicare oulueris sit tibi a 
me concessa potestas. si quis sane quod fieri minime credo, contra hunc factum 
meum uenerit ad irrumpendum, pariat tibi omnia ipsa superius dicta duplata uel 
triplata et quantum a te fuerint meliorata, et tibi perhenniter habita. facta 
cartula dotis uel donationis III kalendas maii, era DCCCCa XXVa. regnante domno
Adefonso principe. Heustoca cf. [sig.], 
Sisnandus hanc dotem quam fieri uolui manu propria cf. [sig.], 
Cissila abbas cf. [sig.], Vniscus ts., Herus ts., 
Hermildus abbas ts., Fofus ts., Gemundus ts.,
Egica ts., Fafianus ts., Sigesgundia 
ts., Lucidus ts., Egica presbiter ts., 
Auolinus ts., Aldoretus ts., Hermegildus ts.,
Breto ts., Fredenanda ts., Galendus ts.,
Ansuetus presbiter ts., Brettus ts., Froila 
ts., Refulfus ts., Iunze ts., Teodemirus 
ts., Gundigeua ts., Nunnilo ts., Flamula 
ts., Ailo ts., Goldegodo ts., Fredenanda 
ts., Uianamundus presbiter scripsit [sig.]. 
- Por esta carta, Sisnando dona un décimo de su patrimonio a su futura 
 esposa, Aldonza, cumpliendo por tanto con el límite legal. Otro límite legal
 es el número de esclavos que se donan, nunca más de diez hombres y otras
 tantas mujeres. De estos esclavos y esclavas, diez tienen nombre germánico,
 seis latinos, y otros cuatro nombres no son claros en su origen y etimología (Malulus?
 Malucca? Oihenia? Pinniola?).
B. La Antroponimia:
En estos 20 documentos encontramos unas 314 personas únicas (tal vez menos, 
por cuanto algunos nombres se repiten sin que pueda asegurarse que se 
correspondan a la misma persona; recordaré aquí que es ese momento, y en 
Galicia, los antropónimos no iban acompañados de ningún tipo de apellido o 
patronímico). Y estas personas emplean 244 nombres únicos, de los que 43 son 
greco-latinos y cristianos, 1 vasco, 3 parecen prelatinos, sobre 23 tengo dudas 
más o menos amplias, y el resto (174 si no me equivoco) son germánicos. Por otra 
parte, los nombres germánicos son usados por 225 de las 314 personas (algo más 
de un 70%). Esta proporción se mantiene al tomar los documentos anteriores al 
850 y compararlos con los posteriores a ese mismo año, evidenciando que la 
germanización de la antroponimia era ya un proceso culminado en estas tempranas 
fechas.
Estos son los nombres (entre paréntesis profesión o alias de la persona; si 
el nombre es masculino o femenino; posible origen de su nombre; y en que años se 
documenta):
Busgalla (-; ? ;?; 835)
Elarinus (iudex; m ;g?; 818)
Emeteria (-; f ;?; 887)
Espallo (-; ? ;?; 835)
Floridia (-; f ;l?; 827)
Fofus (-; m ;l?; 887)
Genetibus (-; m ;?; 818)
Heustoca (-; f? ;?; 887)
Iunze (-; m ;?; 887)
Ivolicus (-; m ;?; 858)
Lebura (-; f ;?; 883)
Malucca (puella; f ;?; 887)
Malulus (pueros; m ;?; 887)
Nuvidio (-; m ;l?; 865)
Oihenia (puella; f ;?; 887)
Osormeus (-; m ;?; 858)
Osormeus (-; m ;?; 887)
Patruina (-; f ;g?; 867)
Pinniola (puella; f ;?; 887)
Quonimio (-; m ;?; 818)
Raiola (-; f ;?; 887)
Rindotertir (-; ? ;?; 842)
Rosalia (puella; f ;?; 887)
Varvarinus (-; m ;?; 827)
Adelfus (-; m ;germánico; 860)
Adila (-; m ;germánico; 865)
Adimirus (-; m ;germánico; 865)
Adosinda (-; f ;germánico; 842)
Adosinda (-; f ;germánico; 887)
Aeliuba (-; m ;germánico; 867)
Ailo (-; f ;germánico; 887)
Alaricus (-; m ;germánico; 827)
Alatrudia (-; f ;germánico; 887)
Aldoretus (-; m ;germánico; 887)
Alivertus (-; m ;germánico; 787)
Albarus (-; m ;germánico; 860)
Aloito (-; m ;germánico; 895)
Aloitus (comes; m ;germánico; 818)
Aloitus (diaconus; m ;germánico; 860)
Aloitus (-; m ;germánico; 887)
Aloitus (presbiter; m ;germánico; 870c)
Assemundus (-; m ;germánico; 887)
Ansila (-; m ;germánico; 818)
Ansobrida (-; f ;germánico; 860)
Ansoi (puella; f ;germánico; 887)
Ansuetus (presbiter; m ;germánico; 787)
Ansuetus (-; m ;germánico; 818)
Ansuetus (presbiter; m ;germánico; 887)
Anulfus (-; m ;germánico; 818)
Arosindus (-; m ;germánico; 835)
Aroaldus (abba; m ;germánico; 860)
Ascaricus (-; m ;germánico; 818)
Assiulfus (-; m ;germánico; 858)
Asparigus (-; m ;germánico; 803)
Atanitus (-; m ;germánico; 867)
Adaulfus (-; m ;germánico; 887)
Ataulfo (-; m ;germánico; 858)
Atruina (-; f ;germánico; 860)
Ausendus (presbiter; m ;germánico; 860)
Astaguerra (-; f? ;germánico; 818)
Ostamalus (-; m ;germánico; 860)
Ostovredus (-; m ;germánico; 895)
Ostovredus (-; m ;germánico; 858)
Astroildi (-; f ;germánico; 887)
Astrulfus (iudex; m ;germánico; 818)
Badamundus (abba; m ;germánico; 818)
Baldericus (-; m ;germánico; 818)
Baltanus (-; m ;germánico; 865)
Baltarius (-; m ;germánico; 858)
Baltarius (-; m ;germánico; 867)
Baroncellus (Alvinus; m ;germánico; 860)
Betotus (pueros; m ;germánico; 887)
Biddi (-; ? ;germánico; 842)
Cenabrida (-; m ;germánico; 860)
Cendas (-; m ;germánico; 787)
Cissila (abba; m ;germánico; 887)
Dacaredo (-; m ;germánico; 883)
Dacoi (-; m ;germánico; 858)
Daildu (-; m ;germánico; 877)
Ebregulfus (-; m ;germánico; 858)
Egela (pueros; m ;germánico; 887)
Egica (-; m ;germánico; 887)
Egica (presbiter; m ;germánico; 887)
Egilo (-; f ;germánico; 827)
Egilo (puella; f ;germánico; 887)
Eldontia (-; f ;germánico; 887)
Emmarius (presbiter; m ;germánico; 842)
Ermegildus (-; m ;germánico; 887)
Hermegildi (-; m ;germánico; 858)
Hermegildo (-; m ;germánico; 877)
Hermegildus (-; m ;germánico; 887)
Ermesenda (-; f ;germánico; 887)
Hermiari (-; m ;germánico; 860)
Hermildi (-; f ;germánico; 835)
Hermildus (abba; m ;germánico; 887)
Ermoricus (-; m ;germánico; 858)
Erugio (-; m ;germánico; 877)
Ervigio (-; m ;germánico; 803)
Fafianus (-; m ;germánico; 887)
Fafila (-; m ;germánico; 803)
Fafila (-; m ;germánico; 860)
Fafila (-; m ;germánico; 817, 835)
Fafillanus (-; m ;germánico; 877)
Fagini (-; m ;germánico; 877)
Felgirus (-; m ;germánico; 803)
Franzemirus (-; m ;germánico; 818)
Fredenanda (-; f ;germánico; 887)
Fredenanda (-; f ;germánico; 887)
Fredoarius (-; m ;germánico; 860)
Froila (presbiter; m ;germánico; 787)
Froila (-; m ;germánico; 887)
Froaringum (episcopus; m ;germánico; 858)
Fromari (-; m ;germánico; 787)
Fromarigus (pueros; m ;germánico; 887)
Fulgaredum (presbiter; m ;germánico; 870c)
Galendus (-; m ;germánico; 887)
Gasuildi (-; f ;germánico; 818)
Gaulfus (-; m ;germánico; 877)
Gemundus (-; m ;germánico; 842)
Gemundus (-; m ;germánico; 867)
Gemundus (-; m ;germánico; 887)
Gildemiro (-; m ;germánico; 827)
Gillos (-; m ;germánico; 818)
Gilufredus (-; m ;germánico; 860)
Godoega (-; f ;germánico; 887)
Goesenda (-; f ;germánico; 867)
Goldegodo (-; f ;germánico; 887)
Goldragoto (-; f ;germánico; 860)
Gomarigus (-; m ;germánico; 895)
Gonza (puella; f ;germánico; 887)
Gonze (-; m ;germánico; 887)
Cresulfus (-; m ;germánico; 865)
Grisulfus (abba; m ;germánico; 867)
Gudigeva (-; f ;germánico; 867)
Guddinus (-; m ;germánico; 877)
Gudinus (diaconus; m ;germánico; 870c)
Guiricus (-; m ;germánico; 858)
Gulfarius (-; m ;germánico; 895)
Gulfarius (presbiter; m ;germánico; 870c)
Gonceria (-; f ;germánico; 895)
Gontadus (-; m ;germánico; 860)
Gunderannus (-; m ;germánico; 818)
Guntemirus (-; m ;germánico; 858)
Gondesindus (-; m ;germánico; 887)
Gundesindo (Cortocie; m ;germánico; 858)
Gundesindus (presbiter; m ;germánico; 895)
Gundigeva (-; f ;germánico; 887)
Guncina (puella; f ;germánico; 887)
Gundinus (-; m ;germánico; 865)
Gundisalvus (-; m ;germánico; 842)
Gundisalvus (-; m ;germánico; 877)
Gundiscalcus (-; m ;germánico; 858)
Gondigulfus (-; m ;germánico; 858)
Gundulfus (-; m ;germánico; 842)
Adefonsi (principis; m ;germánico; 818)
Adefonso (-; m ;germánico; 842)
Adefonso (principe; m ;germánico; 867, 870, 887)
Helaguntia (Pelagii; f ;germánico; 860)
Herfonsus (-; m ;germánico; 835)
Erus (-; m ;germánico; 867)
Herus (-; m ;germánico; 887)
Ildemirus (presbiter; m ;germánico; 818)
Ikila (-; m ;germánico; 867)
Isilo (Sisina; f ;germánico; 803)
Iuuatus (-; m ;germánico; 895)
Kenderedus (-; m ;germánico; 818)
Kindulfus (episcopus; m ;germánico; 818)
Leovegildus (-; m ;germánico; 827)
Leovegildus (-; m ;germánico; 842)
Leovegildus (presbiter; m ;germánico; 860)
Lleoberedus (-; m ;germánico; 835)
Leodulfus (presbiter; m ;germánico; 787)
Leodulfus (-; m ;germánico; 860)
Mallellus (-; m ;germánico; 877)
Marcitus (pueros; m ;germánico; 887)
Menendus (-; m ;germánico; 883)
Mirellus (-; m ;germánico; 858)
Nunilo/Ninilo (-; f ;germánico; 877)
Nunnilo (-; f ;germánico; 887)
Onesindus (-; m ;germánico; 787)
Penetrudia (-; f ;germánico; 803, 817)
Provecendus (-; m ;germánico; 803)
Quidemirus (presbiter; m ;germánico; 867)
Quidertus (-; m ;germánico; 867)
Quintila (-; m ;germánico; 803)
Ragesenda (-; f ;germánico; 835)
Ranemirus (-; m ;germánico; 803)
Ranilo (-; f ;germánico; 842)
Recaredus (-; m ;germánico; 867)
Recaredus (pueros; m ;germánico; 887)
Recemiro (-; m ;germánico; 887)
Recemirus (-; m ;germánico; 818)
Recamundus (-; m ;germánico; 867)
Recemundus (-; m ;germánico; 835)
Recemundus (-; m ;germánico; 887)
Refulfus (-; m ;germánico; 887)
Rendulfus (-; m ;germánico; 895)
Retericus (abba; m ;germánico; 870c)
Ricila (-; m ;germánico; 895)
Rikila (-; m ;germánico; 818)
Rodericus (-; m ;germánico; 818)
Rodericus (-; m ;germánico; 842)
Rodericus (-; m ;germánico; 865)
Ruderici (-; m ;germánico; 818)
Rudesindus (episcopus; m ;germánico; 867)
Salamirus (presbiter; m ;germánico; 842)
Savarigus (-; m ;germánico; 865)
Savarigus (-; m ;germánico; 858)
Segesgundia (-; f ;germánico; 887)
Sendericus (presbiter; m ;germánico; 818)
Senta (-; m ;germánico; 787)
Sicila (-; m ;germánico; 887)
Sindiverga (-; f ;germánico; 842)
Sinildi (-; f ;germánico; 887)
Sintarius (-; m ;germánico; 887)
Sisibertus (-; m ;germánico; 858)
Sisnandus (-; m ;germánico; 818)
Sisnandus (-; m ;germánico; 887)
Sisuldus (-; m ;germánico; 858)
Sisoaldus (-; m ;germánico; 867)
Seniaredus (-; m ;germánico; 887)
Soniemirus (-; m ;germánico; 860)
Suniemirus (-; m ;germánico; 818)
Suniemirus (-; m ;germánico; 818)
Sunildi (-; f ;germánico; 865)
Teodemirus (-; m ;germánico; 818)
Teodemirus (-; m ;germánico; 887)
Teodesinda (puella; f ;germánico; 887)
Teodisclus (presbiter; m ;germánico; 867)
Theodemirus (presbiter; m ;germánico; 835)
Trassaricus (-; m ;germánico; 818)
Trastemirus (-; m ;germánico; 818)
Uniscus (-; m ;germánico; 887)
Veremudo (-; m ;germánico; 887)
Vianamundus (presbiter; m ;germánico; 887)
Vidiscleo (clericus; m ;germánico; 787)
Viliaredus (-; m ;germánico; 858)
Viliatus (-; m ;germánico; 787)
Viliulfus (-; m ;germánico; 817)
Viliulfus (-; m ;germánico; 877)
Villoi (-; m ;germánico; 818)
Vilocia (-; m? ;germánico; 860)
Vimara (-; m ;germánico; 867)
Visclavara (-; f ;germánico; 860)
Vistragildus (Gotinus; m ;germánico; 842)
Vitiza (-; m ;germánico; 858)
Vittina (-; f ;germánico; 818)
Vittina (-; f ;germánico; 818)
Vivildus (-; m ;germánico; 842)
Astorica (-; f ;grecolatino; 860)
Asturica (-; f ;grecolatino; 817, 835)
Avolna (-; f ;grecolatino; 818)
Abolinus (-; m ;grecolatino; 858)
Auulinus (-; m ;grecolatino; 817)
Avolino (-; m ;grecolatino; 827)
Avolinus (-; m ;grecolatino; 887)
Abolus (-; m ;grecolatino; 787)
Benedictus (-; m ;grecolatino; 842)
Bonoso (-; m ;grecolatino; 827)
Cristovalus (-; m ;grecolatino; 858)
Curvelli (-; m ;grecolatino; 818)
Crescentius (-; m ;grecolatino; 818)
Daniel (-; m ;grecolatino; 818)
Deodatus (-; m ;grecolatino; 858)
Deodatus (-; m ;grecolatino; 858)
Domnina (puella; f ;grecolatino; 887)
Eugenius (abba; m ;grecolatino; 818)
Feles (pueros; m ;grecolatino; 887)
Felix (-; m ;grecolatino; 818)
Felix (-; m ;grecolatino; 867)
Flamula (-; f ;grecolatino; 883)
Flamula (-; f ;grecolatino; 887)
Florentius (-; m ;grecolatino; 818)
Frontiniano (-; m ;grecolatino; 877)
Fulgentius (-; m ;grecolatino; 887)
Fulgentius (-; m ;grecolatino; 895)
Gaudiosa (-; f ;grecolatino; 803)
Gavinius (-; m ;grecolatino; 867)
Heliseus (presbiter; m ;grecolatino; 787)
Hysmael (abba; m ;grecolatino; 818)
Letasia (-; f ;grecolatino; 858)
Lopellus (pueros; m ;grecolatino; 887)
Lucedus (-; m ;grecolatino; 865)
Lucidus (-; m ;grecolatino; 887)
Maurus (-; m ;grecolatino; 817)
Maurus (-; m ;grecolatino; 895)
Octavia (-; f ;grecolatino; 895)
Palmacius (abba; m ;grecolatino; 867)
Pascasius (clericus; m ;grecolatino; 787)
Paterna (-; f ;grecolatino; 877)
Pelagius (monachus; m ;grecolatino; 860)
Pelagius (-; m ;grecolatino; 867)
Petrus (-; m ;grecolatino; 817)
Petrus (-; m ;grecolatino; 818)
Petrus (pueros; m ;grecolatino; 887)
Placidus (-; m ;grecolatino; 858)
Ponpeianus (-; m ;grecolatino; 860)
Ponpeianus (-; m ;grecolatino; 817, 835) - abuelo del anterior
Proamius (presbiter; m ;grecolatino; 818)
Senior (-; m ;grecolatino; 818)
Senor (-; m ;grecolatino; 787)
Severinus (pueros; m ;grecolatino; 887)
Simplicius (diaconus; m ;grecolatino; 842)
Siniorinus (-; m ;grecolatino; 835)
Suarii (domni; m ;grecolatino; 803)
Teodora (-; f ;grecolatino; 858)
Torto (avolo; m ;grecolatino; 803)
Venerandus (-; m ;grecolatino; 865)
Breto (-; m ;prelatino; 887)
Brettus (-; m ;prelatino; 887)
Toranzus (-; m ;prelatino; 835)
Toraza (-; f ;prelatino; 817)
Didacus (-; m ;vasco; 818)
Didacus (presbiter; m ;vasco; 870c)
De los de arriba mi antropónimo favorito es Froaringus < PG *Fraujahringaz 
"(El que tiene) El Anillo del Señor". El que tiene el anillo (¿corona?) del 
señor, es, sin duda, el señor. Bien, Tolkien era filólogo, ¿no? También el 
femenino Sindiverga es un buen nombre < *Swenþibergō "Castroforte", como si 
dijeramos.
Es importante recalcar que a esta cata que contiene 315 personas, le 
corresponde 244 nombres únicos. Y al realizar una cata similar en, por ejemplo, 
el tumbo de Samos, obtendremos resultados similares. Pero como parte de estos 
antropónimos serán comunes, tendremos que de 600 personas habremos logrado no 
500 nombres sino tal vez sólo 350 o 400. Por ejemplo, en la extensa 
documentación de Celanova, de unas 7000 personas únicas obtenemos unos 1500 
antropónimos únicos (y no 5.000). La transmisión cultural de unos 2.000 nombres 
a un pool formado por unos 3.000, requieren una población numéricamente 
importante interrelacionándose estrechamente y durante un tiempo suficientemente 
largo. Para entendernos: un ser humano de hace 1000 años conocía digamos que 500 
nombres de persona, de los cuales podía elegir para nombrar a su hijo o hija 
(aunque muchas veces se elegirán los nombres de la familia, los amigos, u otros 
de prestigio pertenecientes a obispos, reyes, héroes, etc.); pero dos seres 
humanos no conocerán 1000 nombres (es decir, el doble), sino probablemente 600 o 
700 u 800, tantos menos cuanto más común sea el ambiente de los aportantes - dos 
hermanos típicos conocerían demasiados nombres comunes como para aportar 
demasiada variedad al pool-. 
C. La Toponimia:
La toponimia presente en estos documentos es fundamentalmente:
- los territorios donde se sitúan las villas y villares cuyas participaciones se 
compran o venden
- los ríos que corren por las proximidades y los montes cercanos
- los límites y otros topónimos menores
- y las propias villas y lugares de habitación humana.
Entre los territorios tenemos Bragantinos (act. Bergantiños) y 
Nemitos (Nendos, As Mariñas de Betanzos), de etimología céltica ambas ("Los 
Elevados" y "Los Nobles"), Aviancos (indoeuropea y no sé si celta, actual 
Terra de Melide) y territorio Tamarense. Ya usan nombres plenamente 
latinos Castella (act. O Riveiro, en Ourense), Montanos (centro de 
A Coruña, al sur de Bragantinos) y Presares (al este de la anterior, y al 
sur de Nemitos).
Entre los ríos: Mandeo, Tamara (Tambre), Pella, Tanice, 
Tamarela, Mera... todos prelatinos.
Ente los montes: Rania, castro Brione, castro Paredinas. Seguramente 
en este último hubiese un auténtico castro abandonado, con sus parediñas.
Por fin, entre los lugares de habitación humana, tenemos los siguientes 
cincuenta y cinco:
[Lentobre] > Villa Ostulata
Armeretio
Barvarios
Bitolarios
Caliobre
Camba
Carrio
Castrum
Causu
Codegio
Codesoso
Colimbrianos
Corissumario
Crendes
Curtis
Cusanca
Dornellas
Euue
Frontiniani
Fulgenti
Gaffoni
Gaudiosi
Generozo
Gonderedi
[Heletes] > Liminioni
Idstartiloni
Inquada
Laureda
Mandeo
Marzani
Mundini
Nantonis
Nemenio
Nogari
Palatio 
Pescoso
Piniaria
Pontelia
Porcimilio
Rekesendi
Roadi/Ruadi
Rozada
Salamiri
Sandurci
Seretio
St. Iulianum
St. Martinum
Teoderici
Teodildi
Trasarici
Vendabre
Verduzedo
Villamaiore
villare Planum
Viventi 
De ellos algunos tienen nombre según el santo local: St. Iulianum y 
St. Martinum; y probablemente Sandurci sea un Sanctu Giorgi (como 
Santurce).
Otros tienen nombre de plantas: Bitolarios (actual Bidueiros, abundancial 
de Abedul), Codessoso, Laureda, Nogari, Piniaria.
Otros recuerdan una roza: Rozada, Villa Ostulata; o un castro, 
Castrum; o un puente cercano, Pontelia (ponte es femenino en 
gallego); o su condición de grande o plano: Villarmaiore y Villare Planum; o la 
antigua existencia de una casa señorial Palatio.
Otros tienen nombres bien reconocibles aún: Verduzedo, Causo
(Couso), Porcimilio (Porzomillos)
Una recuerda las viejas instalaciones romanas de la Cohorte I Celtiberorum,
Curtis. 
Otra, la llegada de gentes del sur en algún momento del siglo VII u VIII, debido 
al retorno a la Lusitania de territorios que habían pertenecido al reino suevo, 
o como consecuencia de la llegada de los musulmanes hacia el 715: 
Colimbrianos.
Tres tienen nombre basado en la palabra celta *briga "Monte, fortaleza": 
Vendabre, Lentobre, Caliobre. También deben ser celtas Nemenio, Nantonis 
o Camba.
Los 6 siguientes remiten a antropónimos latinos, y 3 sobreviven:
Viventi (actual Vivente - Oza dos Ríos, A Coruña) de Viventius, 
Marzani (extinto, hay varios Marzá y Marzán por Galicia) de Martianus,
Gaudiosi (extinto) de Gaudiosus, 
Fulgenti (actual Follente - Vila Santar, A Coruña) de Fulgentius,
Frontiniani (extinto) de Frontianianus,
 y Generozo (actual Xanrozo - Betanzos, A Coruña), de Generosus, con 
sonorización esperable [s] > [z].
Y los siguientes 8, a antropónimos germánicos; de ellos sobreviven 5:
Gaffoni (actual Gafoi - Frades, A Coruña) < *Gaffo, nombre hipocorístico 
sobre el verbo PG *geban "dar". Tal vez "Generoso" o "Presente".
Gonderedi (actual Gondrei - Sobrado, A Coruña) < *Gunþeredi, genitivo 
latino sobre el germánico *Gunþeredaz "Consejero en la Batalla".
Mundini (actual Mundín - Melide, A Coruña) del PG *Mundinaz, nombre 
basado en *Mundô "Protección".
Rekesendi (hoy extinto, aunque hay varios Recesende por Galicia) del PG *Reikeswenþaz 
"Fuerte y Poderoso".
Salamiri (actual Samil - Toques, A Coruña), del PG *Salamêraz "Grande de 
la Casa" o "Famoso en el Salón". 
Teoderici (hoy extinto, hay varios Toiriz en Galicia), del PG *þeudereikaz 
"Rey de la Nación".
Trasarici (actual Trasariz - Cenlle, Ourense, en O Riveiro), del PG *þrasareikaz 
"Rey Enérgico".
Teodildi (hoy extinto) del PG *þeudhildi "Quien lucha por la Nación" (*hiljô 
es el femenino "batalla").
Los cinco topónimos germanos supervivientes, sobre el total de 55 topónimos 
da algo menos de un 10%, lo que representa una cifra tal vez sólo un poco 
inferior a la media actual de Galicia de topónimos basados en antropónimos 
germánicos. Por otra parte, los 3 latinos supervivientes dan una cifra algo 
alta, pero bastante buena con respecto a la toponimia actual (sobre un 3%). Con 
estos datos podríamos asegurar que desde este momento en el tiempo aún se fundó 
alguna villa con nombre germánico, pero casi ninguna con nombre latino. Aún así, 
las cifras son casi las actuales, por lo que podemos considerar prácticamente 
cerrada la formación de esta toponimia ya en el siglo IX.
D. Conclusiones
1. El nacimiento de la toponimia germánica gallega es previa a la 
"Reconquista". De hecho, si no es interpolación tardía, hay ya en el parroquial 
suevo dos de estos topónimos (sobre más de cien citados): Gomedei y 
Villa Rodomiro, ambas en el actual Portugal. En todo caso en el siglo IX 
está ya prácticamente "acabada".
2. El caudal de nombres germánicos presentes en la Galicia altomedieval (el 
número absoluto de estos nombres, y no el porcentaje de gente que los usa, ya 
que esto último sólo es señal de popularidad), requiere una transmisión lenta 
por una población suficientemente numerosa e interrelacionada -puesto que no 
existen anotadores de nombres, el intercambio de estos nombres es oral-. El 
resultado final de esto fue la germanización mayoritaria de la antroponimia de 
la sociedad gallega ya en el año 800, con unos 2.000 nombres germánicos en 
circulación. Es más, muchos de ellos no son compuestos sino auténtico 
apelativos: Herus ( < PG *Heruz "Espada"), Vidubas ( < PG *Widuwaz "Viudo"), 
Stucia ( < PG *Stuþjô "Apoyo"), Atan ( < PG *Attan "Papá"), Eudus ( < PG *Euþuz 
"Retoño")... Tanto la cantidad como la calidad resulta sorprendente.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

No hay más información.
...0