Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: arenas
						
						
Mostrado 407.292 veces.
Noticias II
Continuación del artículo "Noticias"
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Ecologistas en Acción ha denunciado que la obra del Presidente de Coca-Cola para España y Portugal, Marcos de Quinto Romero, se realiza sin autorización en un espacio natural protegido y sobre un yacimiento arqueológico.
La residencia que levanta Marcos de Quinto Romero, presidente de Coca-Cola para España y Portugal, se localiza junto a algunas de las formaciones de roca arenisca más valiosas de la “ciudad encantada” conocida como los “Rodenales del Cabriel”, en el término municipal de Pajaroncillo (Serranía de Cuenca). Se trata de un área cuya belleza y singularidad supuso el inicio de declaración de la figura de Monumento Natural en 2004.
La obra, actualmente muy avanzada, carece de cualquier calificación urbanística, como corresponde a una construcción residencial en suelo rústico. Tampoco tiene autorización por parte de la comisión provincial de patrimonio, pese a levantarse en un importante yacimiento arqueológico de la edad del bronce.
El chalet de unos 400 m2 de planta y dos alturas, supone una suma de ilegalidades contra la normativa y un serio atentado paisajístico y ecológico. Todo ello ha llevado a Ecologistas en Acción a solicitar a la Delegación de la Consejería de Cultura en Cuenca la inmediata paralización de las obras, así como a interponer, ante el SEPRONA de la Guardia Civil, denuncia por un posible delito contra el Patrimonio Histórico.
También se han dirigido a la Delegación de la Consejería de Medio Ambiente en Cuenca, para conocer cómo tratándose de un espacio natural con una protección preventiva y careciendo el promotor de autorización, no ha sido denunciado por la guardería del espacio y paralizadas las obras.
Por si ello fuera poco, en el mismo término de Pajaroncillo, Marcos de Quinto, está tramitando la autorización de un proyecto aún mucho más impactante que el anterior, un complejo de 650 hectáreas de circuitos y rutas “of road” (4x4 trial extremo y una decena de modalidades para toda clase de vehículos todo terreno de dos y cuatro ruedas), así como la urbanización de 86.720 m2 en un área de elevado valor natural, lindante con el espacio protegido del Cabriel.
Ecologistas en Acción se sorprende de que una compañía como Coca-Cola que recientemente lanzó una gran campaña, asociando su imagen a proyectos de mejora del medio ambiente, pueda tener como presidente en España y Portugal a una persona que desprecia la legalidad ambiental urbanística y patrimonial y promueve proyectos con un impacto crítico sobre el medio ambiente.
http://www.ecologistasenaccion.es/spip.php?article8637
El final de un expolio
Devueltas a Perú 31 obras robadas por un traficante de arte
JOSÉ PRECEDO - Santiago - 05/12/2007
Leonardo Patterson estaba fichado por la policía de medio mundo, pero en 1997 desembarcó en Galicia con todos los honores. Se presentó con las credenciales de ex diplomático costarricense, apadrinado por el entonces nuncio del Papa, Mario Tagliaferri, y con un millar de piezas de arte precolombino, la "mayor colección privada del mundo". Patterson convenció a la Xunta para que le organizase una gran exposición, en cuya apertura compartieron lugar preferente Manuel Fraga y la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.
Un millar de piezas precolombinas lleva 11 años en un almacén de mudanzas
Después de 11 años, el tesoro -producto, en su mayoría, del expolio- sigue amontonado, bajo vigilancia policial, en el almacén de una empresa de mudanzas de Santiago. Varios países americanos reclaman piezas del conjunto. Perú ya ha logrado recuperar 31, entregadas ayer a su embajador en Madrid.
Miembros de la brigada de patrimonio de la policía, junto al director general de Patrimonio de la Xunta, Felipe Arias -cuyo departamento localizó las piezas en Santiago-, se reunieron ayer en el Museo de América, en un acto privado, con el embajador José Luis Pérez Sánchez-Cerro para formalizar la entrega. Las autoridades peruanas dejaron las piezas en depósito en el museo, que se encargará de restaurarlas. Perú aún reclama otras 200 obras, que asegura que proceden, como las devueltas ayer, del saqueo de El Cerro de la Mina, una pirámide mochica del siglo I. Los Gobiernos de Argentina y El Salvador ya han presentado también peticiones formales, mientras México y Guatemala siguen muy de cerca la pista de las joyas arqueológicas depositadas en Santiago.
La colección de Patterson abarca desde los Andes hasta América Central en todas las etapas del arte precolombino. La integran máscaras olmecas, vasos mayas, jades e incensarios aztecas, atavíos funerarios, aras para sacrificios humanos y una sección denominada El Dorado, la gran atracción de la muestra, en la que se exhibía un centenar de piezas de oro moche. Patterson anunció en Santiago que era "la primera y última vez" que exponía una colección valorada en 100 millones de dólares.
Lo cierto es que, concluida la muestra, intentó vender el botín al Gobierno gallego en 18 millones de euros, según descubrió la prensa peruana. Una arqueóloga advirtió a la Xunta de que el tesoro provenía en su mayor parte del saqueo y que algunas piezas eran de dudosa autenticidad. Entonces se supo también que Patterson tenía un extenso historial de fraudes y falsificaciones y que incluso había pasado por la cárcel en Tejas.
Patterson se fue de España dejando la colección al cuidado de una empresa de mudanzas de Santiago. Hace meses, técnicos de la Consejería de Cultura de la Xunta -ahora dirigida por los nacionalistas- supieron de su paradero. Antes del pasado verano, un juzgado de Lima reclamó formalmente la devolución del patrimonio expoliado. El Gobierno peruano se ha comprometido a pagar a la empresa de mudanzas por haber custodiado el tesoro. Pero, de momento, el empresario no ha visto un euro.
Pieza olmeca de un hombre-felino-serpiente-
http://www.elpais.com/articulo/cultura/final/expolio/elpepucul/20071205elpepicul_4/Tes
Renos y mamuts en Asturias
Diego Álvarez Laó revisa la presencia de especies animales de clima frío en 76 yacimientos ibéricos
El hombre de neandertal desapareció de la faz de la Tierra hace 30.000 años, coincidiendo con el recrudecimiento del clima en la última glaciación. Las durísimas condiciones climáticas que atravesó la península Ibérica con nieve constante en las montañas y temperaturas bajísimas en los valles quizá tuvieron algo que ver con la extinción de los descendientes del hombre de Sidrón. Por el contrario, el frío extremo hizo de la cornisa Cantábrica un paraíso para especies llegadas del Norte, como los rinocerontes y los mamuts lanudos.
La tesis recientemente presentada por Diego Álvarez Laó, licenciado en Geología en la especialidad de paleontología por la Universidad de Oviedo, realiza un revisión de los macromamíferos indicadores de clima frío en el Pleistoceno de la península Ibérica. Contabiliza un importante número de especies, la mayoría desaparecidas.
Un tribunal presidido por el codirector del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, otorgó la máxima calificación al trabajo de Álvarez Laó, un estudio pormenorizado de los 76 yacimientos de la península Ibérica en los que se ha constatado la presencia de ejemplares característicos de áreas nórdicas.
Los primeros indicios de la presencia de especies como el reno, el mamut y el rinoceronte lanudo se sitúan hace entre 200.000 y 150.000 años, aunque la mayor parte de los hallazgos corresponde a un período entre 40.000 y 15.000 años, momento en que las glaciaciones alcanzaron su máxima expansión. Álvarez Laó ha podido constatar que la mayor parte de los fósiles de fauna de zonas frías se localiza en el norte de la Península -cornisa Cantábrica y Cataluña-, paisaje que en aquellos años sería similar al que hoy se puede encontrar en Escandinavia y Canadá. El registro de presencia de mamuts lanudo más al sur de Europa es el que se localiza en el yacimiento de Padul (Granada).
En Asturias se han hallado signos abundantes de la presencia del reno, ejemplar que sólo se encuentra en ese momento en el norte peninsular. Su rastro en las neveras arqueológicas de muchas de las cuevas del Principado demuestra que fue uno de los platos preferidos de los neandertales y de los «Homo sapiens».
Además de renos, en Asturias también abundó el mamut. Así se ha podido comprobar en cuevas como la de Cueto la Mina (Llanes), La Lloseta (Ribadesella) y Las Caldas (Oviedo). Restos de rinoceronte lanudo se encontraron en el yacimiento de La Parte (Siero), y en mayor abundancia en Cantabria y el País Vasco.
Con el final de las glaciaciones, hace unos 9.000 años, se produjo la extinción del mamut y el rinoceronte lanudo, especies cuya presencia en la Península supone el límite suroccidental de su distribución en Eurasia. Otros ejemplares, como el reno y el buey almizclero, aún hoy resisten en zonas más septentrionales del planeta, donde se mantienen las condiciones glaciares a las que están adaptados, las mismas que se vivían en Asturias en la época en que los neandertales de Sidrón llegaron a Piloña.
Diego Álvarez Laó muestra un molar de un proboscidio.
Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1844_46_585398__SociedadyCultura-Renos-mamuts-Asturias
Descubren bajo la catedral de Tarragona un templo que podría ser el dedicado a Augusto
AGENCIAS. 13.12.2007
Ampliar foto
Recreación del templo de Augusto, ubicado en la Catedral de Tarragona. (ARZOBISPADO DE TARRAGONA/ACN)No lo suscriben al cien por cien hasta que no realicen un estudio más profundo de los restos
En rueda de prensa, el arqueólogo del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) Josep Maria Macias ha revelado que se trata de un templo de 25 por 40 metros, cuyos vestigios se encuentran a un metro y medio de profundidad, bajo la actual nave central de la Catedral.
Estos restos corresponderían al templo de Augusto, tal y como afirman los arqueólogos, aunque no lo suscriben al cien por cien hasta que no realicen un estudio más profundo de los restos encontrados, y han subrayado que los resultados expuestos hoy tienen un carácter "preliminar".
En este sentido, los responsables de las prospecciones han pedido "prudencia" y, para corroborar la principal hipótesis de los expertos, podrían realizarse algunas intervenciones arqueológicas selectivas durante la cuarta fase de restauración de la Catedral, a finales de 2008 o principios de 2009.
Las técnicas utilizadas han permitido la obtención de una imagen tridimensionalde las entrañas de la Catedral
Todavía analizan los resultados de las prospecciones, que se realizaron el pasado mes de septiembre con tecnología "punta y poco agresiva". Estas técnicas han permitido la obtención de "centenares de miles de datos de toda la extensión del subsuelo y hasta diez metros de profundidad", de modo que se dispone de "una imagen tridimensional" de las entrañas de la Catedral.
La imagen tridimensional muestra un templo con una estructura de ocho columnas frontales, situado en el centro de una plaza porticada y que se levanta sobre un podium, los cimientos del templo, que todavía se conservan bajo el pavimento de la Catedral.
CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE TARRAGONA
Artículos relacionados
http://www.20minutos.es/noticia/321476/0/templo/augusto/catedral/
Investigadores localizan en Vizcaya los primeros hornos de ferrerías de monte
Un grupo de paleontólogos de la Universidad del País Vasco (UPV) ha hallado en Galdakao (Vizcaya) los primeros hornos de reducción de minerales de hierro en ferrerías de monte cuya conservación ha sido documentada hasta la fecha en todo el mundo.
En una rueda de prensa ofrecida hoy en el Ayuntamiento de Galdakao, Xabier Orue-Etxebarria, catedrático de Paleontología de la UPV y principal responsable de esta investigación, ha explicado que se cree que los quince hornos encontrados en zonas altas de laderas de monte de esta localidad datan del siglo X.
Estas infraestructuras, alimentadas manualmente por fuelles de aire, fueron utilizadas en distintas localidades del País Vasco para extraer el metal del mineral de hierro, hasta aproximadamente el siglo XIV, si bien la vida útil de alguno de ellos pudo haberse prolongado hasta el XVI, hasta que todos fueron sustituidos posteriormente por ferrerías hidráulicas.
Orue-Etxebarria ha incidido en que, de esa época en los alrededores del siglo X, sólo habían sido descubiertas escorias de ferrerías y se hablaba de que los primitivos hornos de los que procedían habían desaparecido.
En algunos asentamientos romanos se han localizado otros hornos más pequeños, de planta ovalada o circular, y que datan de los siglos I a IV, si bien son de características diferentes a los ahora hallados.
Entre los hornos descubiertos en Galdakao, todos ellos con forma cónica y situados junto a ríos o corrientes de agua, uno de ellos conserva aún el canal utilizado como vía de salida de la escoria.
El hallazgo de estos restos fue realizado de forma casual hace tres años, después de que Orue-Etxebarria dudara de que una cavidad de Galdakao que permanecía cubierta de maleza y de la que se creía que era un antiguo horno de cal hubiera tenido realmente este uso.
Así, inició una investigación que ha durado tres años y ha necesitado más de 100 jornadas de trabajo de campo, ha explicado el paleontólogo, vecino de Galdakao.
En la investigación intervenido, junto con él mismo, otros tres catedráticos de los departamentos de Mineralogía y Paleontología de la UPV, además de otros tres vecinos de Galdakao.
Orue-Etxebarria ha resaltado que esta localidad, que ahora tiene 29.300 habitantes, representaba hace siglos un municipio idóneo para la puesta en funcionamiento de estas ferrerías, por sus importantes yacimientos de hierro, su abundante madera para hacer carbón y agua para limpiar el mineral antes de fundirlo.
El equipo de la UPV pondrá ahora la existencia de estas explotaciones en conocimiento de la Diputación foral vizcaína y del Gobierno vasco con el objeto de que, por su interés arqueológico, pueda establecerse algún grado de protección sobre estos restos que obligue a su conservación.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/investigadores_vizcaya_localizan_primeros_hornos_2150411.htm
ESTÁ SITUADA AL NORTE DE LA CAPITAL
Arqueólogos mexicanos hallan la pirámide azteca más antigua de la zona de Tlatelolco
Aspecto de la pirámide hallada en la zona arqueológica de Tlatelolco, al norte de Ciudad de México, que permitirá conocer detalles de la vida de los mexicas durante la edificación de la Gran Tenochtitlán de 1325 a 1338. (Foto: EFE)
Actualizado sábado 29/12/2007 10:38 (CET)
EDNA ALCÁNTARA (EFE)
MEXICO.- El hallazgo de una pirámide en la zona de Tlatelolco, al norte de la capital mexicana, dará a los arqueólogos -por ser hasta ahora la de mayor antigüedad descubierta en dicha área-, nuevos detalles de la vida de los aztecas durante la edificación de la Gran Tenochtitlán entre 1325 y 1338.
La edificación más antigua fue localizada en el interior de la principal pirámide de Tlatelolco (en el norte de la capital mexicana), por un grupo de arqueólogos mexicanos, quienes aseguran que este nuevo descubrimiento cambiaría la cronología de este centro ceremonial y comercial más importante del México prehispánico en 1337.
El director de la zona, Salvador Guilliem, explicó que esta pirámide descubierta, cuya altura es de unos 14 metros, pudo ser construida unos 13 años antes de la estructura conocida como Templo Mayor de Tlatelolco.
"Anteriores investigadores que descubrieron el Templo Mayor de Tlatelolco jamás ingresaron al mismo por la fachada; nosotros entramos a su interior, tanto al norte como al sur y descubrimos otra pirámide, lo cual nos permitió comparar la construcción con la de Tenochtitlán y con la de Tenayuca por su técnica de matrushka" (pirámides superpuestas), comentó Guilliem.
Los trabajos de investigación en la zona prehispánica de Tlatelolco, cuya extensión es de más de una hectárea, llevan más de 20 años, pero en 1993 fueron suspendidos debido a un terremoto, y fue en junio pasado cuando se reanudaron, explicó Guilliem.
Vestigios de ofrendas a los dioses
El experto comentó que, además, se encontraron otros vestigios que pudieron servir como ofrenda para los dioses de cada uno de los ocho pueblos que llegaron a conquistar al lugar.
"Tenochtitlan, Tlatelolco y Tenayuca tenían siete etapas constructivas, pero al encontrar una más, ya tenemos ocho", añadió.
Otro de los hallazgos significativos es el de seis cráneos ubicados en el edificio conocido como Gran Basamento. "Estos restos óseos podrían corresponder a cinco personas adultas y un niño", dijo otro de los investigadores.
En 2008 los arqueólogos investigarán cuántas estructuras interiores hay en total y, principalmente, su antigüedad con precisión.
Guilliem indicó que cerca del lugar, en un recinto colonial, también fue hallado, en una de las paredes, un escudo imperial de Carlos V, labrado en piedra.
Eslabón entre el México prehispánico y colonial
Este escudo representa un eslabón entre el México prehispánico y el colonial, por ser una de las obras más tempranas de arte de la Nueva España, apuntó Guilliem.
Tlatelolco fue uno de los principales centros ceremoniales y comerciales en la época de los aztecas. Sus vestigios pueden apreciarse a simple vista en la llamada Plaza de las Tres Culturas, donde convergen edificios prehispánicos, coloniales y modernos.
La Gran Tenochtitlán fue fundada en 1325 por los aztecas, los cuales, dos siglos después, fueron vencidos por los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortés.
En 1968, la Plaza de las tres Culturas fue escenario de una sangrienta represión de las fuerzas del Estado contra miles de estudiantes universitarios que reclamaban una apertura democrática y más participación en la vida política del país.
La acción del Ejército se saldó con unas cuatro decenas de muertos según fuentes oficiales, y entre 200 y 300 de acuerdo a organismos civiles.
También Tlatelolco fue uno de los barrios capitalinos más castigados el 19 de septiembre de 1985, cuando la Ciudad de México fue sacudida por un terremoto de 8,1 grados en la escala de Richter.
En realidad,no es noticia ,porque es de hace un año,pero acabo de leerla y me parece interesante registrarla:
Esclarecen circunstancias de la migración humana prehistórica hacia América
Por Redacción/ El Periódico Nuevo Enfoque
University of Illinois. Las respuestas sobre las causas de la migración humana desde Asia a América han eludido a los antropólogos hasta ahora, pues aunque los posibles escenarios sobre el proceso de asentamiento humano en el continente americano van y vienen en las diversas hipótesis, las grandes preguntas quedan sin responder. ¿Derivan los ancestros de los nativos americanos de sólo un pequeño número de "fundadores" que se aventuraron a caminar hacia América a través del puente de tierra en el Estrecho de Bering? ¿Cómo se produjo esta migración? ¿Qué papel desempeñó el clima, si lo tuvo, en esa migración? ¿Qué provocó que el proceso les tomara tanto tiempo?
Un equipo de 21 investigadores, liderados por Ripan Malhi, genetista en el departamento de antropología de la Universidad de Illinois, tiene nuevas ideas al respecto. Una de ellas es una sorprendente hipótesis que reconstruye cómo América fue poblada por los pioneros y después por sus descendientes, y que al mismo tiempo muestra que hubo mayor diversidad genética en la población fundadora de lo que se creía anteriormente.
El análisis filogeográfico que el equipo realizó a un nuevo conjunto de datos del genoma mitocondrial les permitió aventurar algunas conclusiones.
Los ancestros de los americanos nativos, que primeramente abandonaron Siberia en busca de pastos más verdes hace quizás tanto como 30,000 años, se detuvieron en Beringia, una masa de tierra que existió durante el último máximo glacial y que se extendía desde el nordeste de Siberia hasta el oeste de Alaska, incluyendo el puente de tierra del Estrecho de Bering, y donde estuvieron aislados el tiempo suficiente (quizás unos 15,000 años) como para madurar y diferenciarse genéticamente de sus grupos hermanos en Asia.
Los investigadores también descubrieron que los linajes están uniformemente distribuidos a través de toda Norte y Sudamérica, en lugar de exhibir una estructura anidada de norte a sur. Así, después de su larga parada en Beringia, la migración inicial de norte a sur fue un proceso de exploración y colonización rápidas, y no una difusión gradual.
Los datos de ADN muestran también que después de poblar inicialmente Beringia, hubo una serie de migraciones de regreso hacia el nordeste de Asia, así como migraciones posteriores desde Beringia hacia América.
Los nuevos datos respaldan la hipótesis de que los ancestros de los nativos americanos poblaron Beringia antes del Último Máximo Glacial, pero permanecieron localmente aislados hasta que entraron en América hace unos 15,000 años.
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2007/2007prim/tecnologia42/migracion-ma-041207.asp
Mujeres guerreras en China
viernes, 16 de noviembre de 2007
“Tradicionalmente las mujeres han jugado un papel central en las sociedades dedicadas a la pesca y al cultivo de arroz”, ha declarado el investigador japonés Yoshinori Yashuda, responsable del estudio. Según Yashuda, en realidad “el concepto de que las mujeres son débiles y deben ser protegidas es propio de Europa”.
http://www.muyinteresante.es/index.php?option=com_content&task=view&id=715&Itemid=136
Descubren al menos diez santuarios en el campamento de la Legio VII
Los soldados ofrecían sus ofrendas en templos dedicados a dioses como Marte, Mercurio o Serapis Una investigación del profesor Ángel Morillo revela que hubo gran diversidad de recintos religiosos Fueron al menos diez los santuarios o espacios religiosos o de culto, tanto en el campamento de la Legio VII como de la cannaba. La investigación, realizada por el profesor de Arqueología de la Autónoma, Ángel Morillo, revela datos de la religiosidad dentro del campamento que no se conocían hasta ahora. Las conclusiones, a punto de ser publicadas, detallan no sólo las deidades a las que iban dirigidas estos templos, sino los lugares en los que deberían haberse erigido. Además, el estudio viene a demostrar cómo en muchos casos los santuarios se levantaban en honor a divinidades locales que los romanos «interpretaban» con el fin de asimilar de manera más eficar a la población nativa. El descubrimiento de varias lápidas en los Montes de León, Astorga, Petavonium y Rosinos habían demostrado ya que estos lugares deberían haber albergado centros religiosos. Sin embargo, en el caso del campamento las fuentes nunca se habían estudiado de manera seria. Y este ha sido el vacío que la investigación de Ángel Morillo ha cubierto. El investigador ha estudiado tanto los testimonios epigráficos como los datos arqueológicos para llegar a la conclusión de que tanto el campamento como la cannaba disponían de construcciones religiosas cuyas dimensiones, al menos de momento, están por determinar. Algunas de ellas eran militares y otras civiles. En el primer caso, hay que hablar de la que se sabe debía haber estado en los Principia, cuya subsistencia sigue a día de hoy en el aire. Fue en la excavación de la calle San Pelayo donde se encontró la lápida de Antonino Pío que demuestra que allí estaba el sancta santorum de la Legio VII. Ángel Morillo precisa que este es el único lugar donde la excvación arqueológico ha descubierto la existencia de un santuario religioso. A las ninfas En el resto de los casos, la investigación ha tenido que conseguir sus objetivos investigando las fuentes de la epigrafía. Así, se han hallado estelas que conmemoraban al genio, al numen, la divinidad protectora de la legión. Otro de los santuarios importantes fue uno dedicado de manera específica a las ninfas. Ángel Morillo cree que este espacio religioso debió estar extramuros y especifica que pudo haberse encontrado en lo que hoy ocupa el barrio de San Martín. La localización se debe al descubrimiento de una lápida con la inscripción fons amevi (ninfas de las fuentes). El profesor explica que la presencia de un templo en honor a las ninfas resulta absolutamente plausible teniendo en cuenta la importancia que las aguas subterráneas tienen en León. «Además, no hay que olvidar que el agua subterránea es una deidad propiciatoria; es frugífera, salutífera y ctónica, destaca Morillo, que añade además que se trata de un culto favorecedor de la fertilidad. Otro de los descubrimientos de Ángel Morillo es el que se refiere a Diana, cuyo templo debió de estar extramuros, así como a Marte y a Mercurio, dios del comercio. Otra de las estelas encontradas nos refiere a la existencia de un espacio religioso dedicado a las deidades de la protección de la salud, y más concretamente a Esculapio, Salus, Serapis e Isis. Esta estela revela además la existencia de un hospital o valetudinarium en el campamento. Morillo subraya el hecho de que la investigación, subvencionada por el Ministerio de Educación, demuestra que Roma también interpretó los cultos indígenas y, si bien es pronto para revelar las conclusiones, el estudio sacará a la luz datos inéditos que sorprenderán.
Cuartel general de la Legio VII, los Principia, donde se hallaba el templo principal del campamento
Tomado de: http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6458458
Descubren sello de familia mencionada en la Biblia
localizan investigadores israelíes una piedra que menciona el nombre de la familia Témaj, registrada en el Libro de Nehemías
Arqueólogos israelíes han descubierto en Jerusalén un sello de unos 2 mil 500 años de antigüedad que, según algunos expertos, confirma la teoría de que la Biblia se puede emplear como fuente de documentación histórica.
En el sello aparece en caracteres hebreos arcaicos el nombre de la familia Témaj, que de acuerdo con el Libro de Nehemías figuró entre los exiliados que regresaron a Judea en el 537 antes de Cristo tras el fin de su cautiverio en Babilonia, en el actual Irak.
"Es un nexo entre las pruebas arqueológicas y el relato bíblico, al evidenciar la existencia de una familia explícitamente mencionada en la Biblia" , explicó la arqueóloga Eilat Mazar, que dirige las excavaciones en las que apareció el sello, de piedra negra, con forma elíptica y unas dimensiones de 2.1 por 1.8 centímetros.
La especialista explicó que, según la Biblia, los Témaj vivían en una zona de Jerusalén conocida como el "Ophel" , especialmente designada para los "funcionarios" ("Nethinim") del Primer Templo que el Rey Salomón construyó en el siglo X antes de Cristo.
El relato bíblico narra que, tras la deportación de los israelitas a Babilonia por Nabucodonosor después de que ese rey babilónico conquistara Jerusalén en el 586 a.C., los Témaj figuraron entre las primeras familias que regresaron a Judea.
Mazar subrayó la influencia mesopotámica que muestra el sello, en una de cuyas caras hay grabada una escena ritual en la que dos sacerdotes situados a ambos lados de un altar elevan sacrificios a la diosa babilónica Sin, representada por una luna creciente y cuyo culto podría en principio resultar herético para cualquier judío.
La experta admitió que ese detalle "nos ha llamado la atención" , y especuló con la posibilidad de que el sello se preparara en Babilonia con un espacio vacío para el nombre de un cliente potencial, y que pudo haber sido comprado por sus propietarios en algún bazar.
Otra característica que viene a confirmar la identidad babilónica del artesano del sello es que la caligrafía está inclinada hacia la izquierda, quizás por la costumbre de la escritura cuneiforme de Mesopotamia, que va de izquierda a derecha.
Mazar presentará el domingo su hallazgo en la Conferencia de Herzliya, el principal foro de debate interdisciplinar de Israel y donde expondrá sus conclusiones sobre el sello, que se suma a una larga lista de descubrimientos arqueológicos que ha protagonizado la familia de la experta.
La directora de las excavaciones que han permitido el hallazgo es nieta del conocido arqueólogo Benjamín Mazar, fallecido en 1995 y quien excavó en los alrededores de las murallas que rodeaban el templo de Jerusalén, en una zona llamada "Monte del Templo" , por los judíos, "Santuario del Noble" por los musulmanes, y comúnmente conocida como "Explanada de las mezquitas" .
A sus pies se encuentra el Muro de las Lamentaciones, junto al que Benjamín Mazar dejó al descubierto grandes superficies de un yacimiento arqueológico de la época del Segundo Templo (516-70 d.C.) y en cuyas cercanías su nieta encontró hace pocos días el sello.
Eilat Mazar, que centra el grueso de sus investigaciones en el período más antiguo de la historia de Israel, cuenta también en su haber con varios hallazgos importantes, entre otros el de la base de una estructura arquitectónica localizada en Jerusalén y que podría corresponder al palacio del mítico rey David.
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/474990.html
Sudán: Descubrimiento arqueológico del antiguo Kush

Escarabajo ilustrando un hombre de Kush con un león, periodo clásico de Kerma (1750-1550 a.C.)
© afrol News/University of Chicago
afrol News - Arqueólogos han descubierto un centro de procesamiento de oro en Sudán, junto al Nilo medio, una instalación que producía el precioso metal en algún momento entre el año 2.000 y el 1.500 a.C. El centro, y un cementerio anexo, documenta su pertenencia al primer reino subsahariano, el reino de Kush. Un equipo de la Universidad estadounidense del Instituto Oriental de Chicago ha encontrado más de 55 piedras de moler de gneis, material similar al granito, junto al Nilo en el emplazamiento de Hosh el-Geruf, a cerca de 360 kilómetros al norte de Jartum, Sudán. La región era conocida también como Nubia en tiempos antiguos y probablemente formaba parte del reino africano de Kush.Según los arqueólogos de Chicago, grupos de piedras de moler similares han sido encontradas en emplazamientos en el desierto, principalmente en Egipto, donde se usaban para machacar minerales y recuperar el metal precioso. El mineral procesado se lavaba probablemente con agua de un sitio cercano para separar los pedazos de oro.
"Este gran número de piedras de moler y otras herramientas usadas para machacar y pulir minerales muestra que el emplazamiento era un centro para la producción de oro organizada", declaró Geoff Emberling, director del Museo del Instituto Oriental y codirector de la expedición.
"Incluso hoy en día, el uso de cedazos para encontrar oro es una actividad tradicional en el área", declaró Bruce Williams, un investigador asociado al Instituto Oriental y codirector también de la expedición. "El agua es un ingrediente clave para la producción de oro y es posible que pedazos de mineral de oro fueran encontrados cerca en depósitos de gravilla en los wadis [cauces secos del río] y machacado en el emplazamiento."
El equipo excavó también un cementerio donde descubrieron tumbas con artefactos que sugieren que la región era parte del reino de Kush, que podría haber dominado un área mucho mayor de lo que se pensaba previamente. Los descubrimientos indican de este modo que el reino, el primero en el África subsahariana, controló un territorio de hasta 1.200 kilómetros de largo.
"Este trabajo es muy emocionante porque nos puede proporcionar una primera visión de la organización económica de este antiguo estado africano muy importante, pero poco conocido", comentó Gil Stein, director del Instituto Oriental. "Hasta ahora, virtualmente todo lo que conocemos sobre Kush nos llega a través de los registros históricos de sus vecinos egipcios, y de limitadas exploraciones de monumentos arquitectónicos en la ciudad capital kushita
Hassan Ahmed Ali lavando oro en el emplazamiento de al-Widay
© afrol News/University of Chicago
de Kerma". Stein espera que las excavaciones puedan permitir a los estudiosos "comprender las Fuentes rurales de las riquezas de Kush."La expedición forma parte de un proyecto de recuperación internacional en marcha destinado a encontrar artefactos relacionados con Kush y otras civilizaciones que florecieron en el área antes de que los emplazamientos arqueológicos fueran cubiertos por un Nilo cada vez más creciente.
El área está siendo ahora inundada por la presa de Hamdab o Merowe, localizada río abajo de la Cuarta Catarata. El lago que formará esta presa inundará cerca de 160 kilómetros del valle del Nilo en un área que no ha conocido anteriormente ningún trabajo arqueológico.
"Las investigaciones sugieren que hay hasta 2.500 emplazamientos arqueológicos por investigar en el área", declaró Emberling. Afortunadamente, los arqueólogos sudaneses y extranjeros han estado trabajando en el área desde 1996.
La zona será probablemente inundada el próximo año, pero el equipo de Chicago señala que espera regresar para otra temporada de exploración. Los emplazamientos estudiados por el equipo deberían de "proporcionar importante y nueva información sobre el antiguo reino de Kush," que floreció de 2.000 a 1.500 a.C.
"El reino de Kush fue inusual en el sentido de que fue capaz de usar las herramientas de poder - militar y de gobierno - sin tener un sistema de escritura, una extensa burocracia o muchos centros urbanos", comenta Emberling.
"Estudiar Kush ayuda a los investigadores a tener una idea mejor de lo que significa el estado en un contexto antiguo fuera de los centros de poder establecidos de Egipto y Mesopotamia", añadió.
Entre los artefactos encontrados en las tumbas cercanas en el emplazamiento de al-Widay se encontraron vasijas de cerámica que parecen haber sido elaboradas en el centro del reino, una ciudad llamada Kerma, a cerca de 360 kilómetros río abajo.
"Los descubrimientos de material de Kerma en la Cuarta Catarata fue una de las mayores sorpresas de este enorme esfuerzo y sugieren que los líderes de Kush fueron capaces de expandir su influencia más allá de lo que se conocía previamente, posiblemente hasta a 1.200 kilómetros a lo largo de las orillas del Nilo", añadió Williams.
Tomado de: http://www.afrol.com/es/especiales/25912
Cultura y Turismo pondrá en marcha en 2008 el proyecto Vía de la plata II en Extremadura
La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.
Fuente: Junta Al DíaLa Consejería de Cultura y Turismo va a poner en marcha en 2008 la segunda fase del proyecto “Vía de la Plata II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura)”, para cuya ejecución se ha destinado un presupuesto total que asciende a 4.670.000 euros. La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.
Tras la finalización, con un balance muy positivo, del proyecto inicial “Vía de la Plata-Extremadura (Vía de la Plata I)”, hoy más conocido como proyecto “Alba Plata”, la Consejería de Cultura y Turismo se planteó el darle continuidad con nuevas actuaciones. Este primer proyecto se puso en marcha en 1998 y en él se plasmaban una serie de actuaciones patrimoniales consistentes en la restauración y rehabilitación de edificios en el entorno de la Vía de la Plata, así como la recuperación de este camino histórico. Su coste total fue de 19.666.318 euros y para su desarrollo se creó una unidad de gestión: la Oficina Alba Plata.
Con esta primera fase se ha intentado recuperar la calzada de gran valor histórico y patrimonial como camino y como eje vertebrador cultural del territorio; y, al mismo tiempo, se ha pretendido que este auténtico “museo abierto” -que ofrece diversas ofertas culturales-, ayude de algún modo a la dinamización cultural y turística de los lugares donde se emplaza.
En esta segunda fase se abordan una serie de actuaciones encaminadas a conseguir la restauración de edificios patrimoniales de singular valor histórico; la recuperación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos, así como su musealización destinada a un uso social; además de la recuperación de la calzada y de los elementos que la estructuran físicamente, como son los puentes históricos.
Estas intervenciones se acompañan de nuevos usos que permiten vertebrar y garantizar el recorrido de la Vía de la Plata, mejorando la articulación territorial a través de la calzada y el apoyo de las infraestructuras que se generen que, sin duda, favorecen el desarrollo regional y local. Estas aplicaciones garantizan el funcionamiento cultural y turístico y, para ello, se diferencian distintos usos: patrimonio visitable restaurado, alojamiento y equipamiento, interpretación, musealización e información.
Las actuaciones que componen el proyecto “Vía de la Plata II en Extremadura” se agrupan en las siguientes siete actividades:
1. La rehabilitación de dos edificios patrimoniales destinados a albergues de la Vía de la Plata, en las localidades cacereñas de San Gil y Alcuéscar.
Estos dos edificios, con un valor histórico y arquitectónico singular, próximos a la calzada romana, se han seleccionado como alojamientos para los usuarios del camino. En la población de San Gil se va a rehabilitar una nave usada hasta hace poco tiempo como secadero de tabaco, y en ella se pretende construir un albergue con capacidad para 30 plazas, que ofrecerá también servicio de comedor. Este nuevo albergue estará enclavado en una situación inmejorable: a 100 metros de la Vía de la Plata, y a tan sólo 12 km. de Plasencia.
Por su parte, en Alcuéscar se llevará a cabo la recuperación de un edificio adosado a la antigua plaza de toros de la localidad, situado en una calle que es paso de los peregrinos desde el pueblo hacia la Basílica de Santa Lucía del Trampal, de época visigoda, y declarada Bien de Interés Cultural. Además, próximo a la Basílica se encuentra un centro de interpretación de este monumento, de reciente apertura. La actuación consistirá en la construcción de un albergue con capacidad para 30 personas, así como la rehabilitación y limpieza de la plaza de toros adosada, que cuenta con más de 100 años de antigüedad (data de 1902).
2. La recuperación de 4 yacimientos arqueológicos.
- Ciudad Romana de Cáparra, en la provincia de Cáceres. Nacida al amparo de la calzada romana, con una extensión de 16 hectáreas aproximadamente, hay una gran parte de la ciudad que permanece sin excavar, por lo que se plantean nuevas zonas de intervención arqueológica con el fin de obtener un conocimiento cada vez mayor de este enclave. En concreto, las actuaciones son: investigación y estudios, excavación, consolidación y puesta en valor a través de la propia musealización del yacimiento arqueológico.
- Recuperación del Tholos de Huerta Montero, en Almendralejo (Badajoz), como espacio visitable. Está considerado, junto al dolmen del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros, el único tholos susceptible de visita actualmente en la región. La propuesta de intervención consiste en el descubrimiento de su estructura, actualmente cubierta con el objeto de protegerlo; la consolidación de las estructuras enterradas y el tratamiento de las mismas, la construcción de una estructura abovedada, la musealización del sepulcro destinada a la interpretación y el conocimiento del yacimiento para la visita, y el ajardinamiento y la señalización exterior para su incorporación dentro de los enclaves visitables patrimoniales de la Vía de la Plata.
- Dolmen de Lácara, en la provincia de Badajoz. Considerado como uno de los enterramientos colectivos prehistóricos más importantes de la Península Ibérica, el dolmen de Lácara precisa de una intervención de carácter conservador que garantice la estabilidad de gran parte de su estructura; la adecuación para la visita, mediante la interpretación del sepulcro megalítico con un recorrido autoguiado basado en carteles de carácter informativo; así como el vallado y su señalización.
- Intervención en el territorio de Regina y la Alcazaba de Reina. La conexión de la Vía de la Plata con otras vías de comunicación secundarias contribuye a la articulación del territorio extremeño, permitiendo de esta forma establecer ejes transversales que dinamizan el propio camino. Exponente de esta conexión territorial es el conjunto arqueológico formado por la alcazaba árabe de Casas de Reina y la ciudad romana de Regina en Reina, en el sureste de la provincia de Badajoz.
3. La adquisición del Dolmen de Lácara. Actualmente es de propiedad privada, por lo que es necesaria su compra para su intervención y restauración.
4. La creación de espacios culturales (centros de interpretación) mediante la dotación de equipamientos de carácter museográfico en edificios patrimoniales de carácter industrial en la Vía de la Plata, del que se puede señalar el centro de interpretación de “Los procesos industriales en los Santos de Maimona”, ubicado en un túnel de la cementera de los Santos de Maimona (provincia de Badajoz).
5. Intervenciones en la calzada romana a lo largo del recorrido extremeño. Mediante diferentes actuaciones se plantea obtener un mayor conocimiento de la calzada, así como dar una mayor viabilidad a su recorrido, que permitan al caminante una fácil identificación de este recurso y garantizar la continuidad del camino y su conservación.
6. Actuaciones de recuperación en elementos estructurales de la calzada: 4 puentes de la Vía de la Plata en Extremadura. Las actuaciones previstas están destinadas a la eliminación de las patologías existentes. Los puentes en donde se abordarán esas actuaciones son: puente sobre el río Albarregas y puente sobre el río Guadiana, ambos en Mérida, puente romano de Alconétar (embalse de Alcántara, término municipal de Garrovillas de Alconétar) y puente sobre el arroyo de la Buitrera en Aldeanueva del Camino.
7. Actividades de promoción: diseño de la página web de la Vía de la Plata en Extremadura en español e inglés, material promocional y divulgativo…
El Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo lanzó entre sus estados beneficiarios un programa, del que esos países podían seleccionar diferentes proyectos susceptibles de financiación, entre varias áreas. Una de esas áreas era la conservación del patrimonio cultural. Es entonces cuando la Comunidad Autónoma de Extremadura plantea como proyecto la segunda fase de la “Vía de la Plata en Extremadura”.
La Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda, después de recibir 424 proyectos para dicha convocatoria de financiación, y asesorada por un comité de expertos, preseleccionó 20 proyectos en España, siendo el Comité del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) el que decidió qué proyectos de estos 20 preseleccionados recibirían esta ayuda financiera.
El 26 de mayo de 2007 se aprobó la subvención solicitada desde la Consejería de Cultura y Turismo para el Proyecto de Recuperación de la Vía de la Plata en Extremadura II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura). Esta subvención es del 40% del total (4.670.000 euros), lo que supone una ayuda de 1.868.000 euros. El resto, 2.802.000 euros, se financia con fondos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Buscando sobre el artículo de Ventero " La junta de Extremadura comprará el dolmen de Lácara", he encontrado esto.
Los arqueólogos concluyen la quinta fase del Torrelló de Onda
El alcalde anuncia que las visitas al monumento serán restringidas
21.01.08 -
Los arqueólogos han concluido la quinta intervención en el yacimiento del Torrelló de Onda, considerado uno de los más importantes de la Comunitat Valenciana, según Vicent Estall, director de los museos municipales y arqueólogo de profesión.
Se trata de una fortificación de arquitectura defensivo-militar, construida durante la cultura del bronce medio, en los siglos XIV al XII antes de Cristo. Fue ampliada en la cultura ibérica plena, entre los siglos V y I antes de Cristo.
El alcalde de Onda, Enrique Navarro, y la teniente de alcalde de Cultura, Lidón Adelantado, visitaron el monumento hace pocos días, acompañados de Estall.
"Estamos orgullosos por la continua recuperación del patrimonio de Onda, ya que en la zona del Torrelló es donde vivieron los primeros ondenses. La zona es preciosa, pero reviste cierto peligro por estar entre el río Millars y el barranco del mismo nombre. Por eso las visitas serán restringidas y se podrán concertar en el Museu del Taullell", declaró el alcalde.
Coste del proyecto
Los trabajos realizados consisten en la excavación y restitución del bastión Suroeste. Se ha efectuado una intervención arqueológica en la zona interior del bastión hasta la muralla de la edad del bronce, en una zona de unos 25 m² por 2'50 metros de profundidad, con un coste de 25.322 euros. Los muros se restituirán con técnica de piedra en seco y un presupuesto de 11.922 euros.
El Ayuntamiento aportará 22.244 euros y la Conselleria de Cultura, que ha concedido una subvención, 15.000 euros. "Se trata de las ayudas que se convocan cada año y que la corporación municipal solicita siempre para poder restaurar y conservar el rico patrimonio histórico municipal", comentó la teniente de Cultura.
Los restos de la fortificación de El Torrelló se localizan sobre una pequeña península, con acantilados en sus márgenes. El yacimiento responde a un pequeño terreno fortificado de forma circular de entre 17 y 20 metros de diámetro, con una altura máxima de 4 metros. Tiene una extensión de 2.100 m², con unas dimensiones de 64 x 45 metros.
El recinto se compone en su mayor parte de una defensa natural, con rocas verticales y un desnivel de unos 20 metros que permite, por tanto, que las obras no sean de gran envergadura. En el lado septentrional, el único no defendido naturalmente por los acantilados, aparecen los restos de una estructura muraria de 20 metros de longitud.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/castellon/20080121/comarcas/arqueologos-concluyen-quinta-fase-20080121.html
Hallan en Egipto una colección de momias de 2.300 años
Según explica un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), algunas de las momias, cuyo número no ha sido especificado por este organismo, se encontraban envueltas con vendas de lino.
Además de las momias, cuya identidad se desconoce, fueron hallados tres sarcófagos decorados con escrituras funerarias, que se remontan a la dinastía Tolemaica (350-30 a.C). En el interior de uno de los sarcófagos se encontró una momia destrozada, cuya cara está cubierta con una máscara dorada, agregó la nota, que cita al secretario general del CSA, Zahi Hawas.
La nota hace también referencia al descubrimiento de una colección de joyas y cuarenta trozos de tejidos, estampados con dibujos de llaves y anclas.
Examen con rayos X
Las antigüedades halladas han sido almacenadas en la zona de Kum Oshim en Fayum, donde dos de las momias fueron examinadas con rayos X, lo que permitió verificar que pertenecen a mujeres que al parecer murieron cuando tenían «pocos» años.
Está previsto que una misión de arqueólogos rusos haga un diseño preliminar de las caras de las dos momias para intentar precisar sus rasgos, según la nota.
El Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias solo ha difundido fotografías de varias de las momias encontradas y pertenecientes a la era grecorromana que fueron descubiertas en las excavaciones que se están llevando a cabo en la localidad de Fayoum, localidad situada en las cercanías de El Cairo.
Las momias encontradas pertenecen a la época grecorromana
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/01/21/0003_6497689.htm
El descubrimiento de restos de unos colmillos de cinco metros motivan la creación de un museo
Los apéndices, considerados los más grandes del mundo, pertenecen a un mastodonde de hace tres millones de años.
El descubrimiento de los restos fósiles de unos colmillos de cinco metros, los más largos hallados en el mundo, de un mastodonte que existió hace tres millones de años en Grecia, ha llevado a los científicos a impulsar la creación de un museo para su estudio.
El hallazgo en verano del 2007 en la localidad de Milia, en el norte de Grecia, de dos colmillos pertenecientes a un mastodonte macho de la especie mammut borsoni, ofrece una oportunidad única para el estudio de la evolución de la especie, según los científicos que lo estudian. El animal prehistórico medía unos 3,5 metros de alto, pesaba unas seis toneladas y tenía unos 30 años cuando murió.
Junto a los colmillos se encontraron también restos fósiles de la parte inferior de la mandíbula y gran parte del esqueleto que, según afirmó la científica María Katsakiori, del Museo de Historia Natural Goulandri, «servirán para dar una idea de cómo era la vida en el sureste de Europa hace tres millones de años».
Los colmillos han sido inscritos en el libro de récords Guinness y son objeto este fin de semana de un congreso científico internacional en Grevena, cerca del lugar del hallazgo. El encuentro se ha titulado Gigantes prehistóricos: deambular de los elefantes con los colmillos más grandes del mundo y es auspiciado por la Universidad de Salónica.
La presentación de un modelo tridimensional del mastodonte de Milia en escala 1 a 10 de resina de poliéster, que abrirá la reunión científica internacional en Grevena, es obra de la Manimal Works, una empresa holandesa, que se ocupa de hacer réplicas de animales y humanos con fines educativos y ha cooperado con numerosos museos en Francia, Holanda, Japón y España.
«La intención es recaudar fondos para hacer la copia exacta del mastodonte de Milia, de unos tres metros de alto y unos nueve de largo. Servirá para convencer de la importancia científica del descubrimiento de los colmillos más grandes del mundo», declaró el científico holandés Dick Mol, miembro del equipo creador de la réplica a menor escala.
«Toda Grecia es un museo de paleontología», comentó, por su parte, la jefa de excavaciones de la Universidad de Salónica, Evangelia Tsukala, quien durante los últimos 17 años se ha ocupado de excavar la región de Grevena y ha descubierto diversos restos fósiles de ejemplares de animales prehistóricos.
Añadió que «el hallazgo nos da indicios de que la región sirvió como un refugio prolongado para animales prehistóricos, posiblemente por su clima más cálido, a diferencia del resto de Europa». El gran interés científico del descubrimiento ha llevado a los científicos y a las autoridades locales a impulsar un proyecto para la fundación de un museo y un centro de investigación de paleontología en el lugar de la excavación.
«Todos los fósiles encontrados aquí requieren de un espacio apropiado de exposición y de estudio», argumentó Tsukala, incluyendo colmillos de menor tamaño y fósiles de esqueletos de mastodontes de gran antigüedad también descubiertos durante previas excavaciones.
Las excavaciones en ese lugar se iniciaron en 1996 y un año más tarde se descubrieron los primeros colmillos prehistóricos de 4,39 metros, seguidos por la mandíbula del mastodonte, siendo uno de los restos de fósiles mejor conservados en Europa. Se calcula que las obras para el nuevo museo costarán unos 5 millones de euros y los responsables anunciaron que solicitarán fondos de la Unión Europea en el marco de desarrollo regional.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/01/26/00031201362635669831909.htm
localizados vestigios de un horno de fundición y de dos fosos más en el castro de A Piringallla
Las excavaciones en el castro de A Piringalla no dejan de deparar interesantes hallazgos arqueológicos. En las últimas horas, el equipo de profesionales que investigan en el citado recinto halló vestigios de un horno, para fundición de hierro, del que quedan restos de una pared.
Otro hallazgo relevante es la evidencia de otros dos fosos, en las inmediaciones de los depósitos de agua; con estos dos, son cinco los localizados.
El arqueólogo de la Xunta en Lugo visitó ayer el castro, para comprobar el estado en que se encuentran las investigaciones.
En el espacio donde fueron localizados los restos del horno, se encontraron escorias de metal. Aparecen pocas piezas de cerámica, lo que complica las labores de datación.
El castro de A Piringalla fue descubierto al hilo de las obras para instalar canalizaciones de la nueva traída de agua a la capital lucense.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/01/30/0003_6523232.htm
La tumba del niño merovingio
Hallados intactos en Francia tres enterramientos medievales
Tumbas merovingias de una antigüedad probable de unos 1.500 años han sido descubiertas cerca de la localidad de Moustiers-Sainte-Marie, la región francesa de Alpes-Alta Provenza, al Este del país, anunció ayer el director del Museo de Prehistoria de Quinson, Jean Gagnepain. La dinastía merovingia, de origen germánico, gobernó Francia entre los siglos V y VIII. Según una leyenda sin base científica su linaje procede directamente de Jesucristo y María Magdalena.
Las tumbas, descubiertas la semana pasada por unas obras para ensanchar un camino, albergaban al menos tres personas, de las que dos han sido halladas en el lugar.
Además de otra sepultura localizada directamente sobre la tierra que contenía un esqueleto femenino del que sólo queda el cráneo y una parte de la columna vertebral, los arqueólogos han hallado una tumba en un cofre bajo seis grandes tejas romanas. Ésta tumba contiene el esqueleto de un niño de unos diez años y de 1,20 metros de altura. Los huesos estaban desordenados en el interior del cofre.
El cráneo de la mujer y el del niño estaban elevados, casi en perpendicular a los cuerpos alineados y orientados hacia el Este, en la dirección de Jerusalén, una práctica "clásica entre los primeros cristianos", según Gagnepain.
La época paleocristiana en la Alta Provenza va de los siglos IV y V hasta el siglo X, pero la datación ha podido afinarse gracias a una hebilla de cinturón, de hierro, encontrada en la tumba del niño: las sepulturas debían entonces remontarse a la Alta Edad Media, entre los siglos V y VII.
Los huesos han sido transportados al Museo de Quinson para ser analizados por antropólogos. La hebilla ha sido confiada a un laboratorio especializado. El hallazgo ha sido posible gracias al propietario del camino, quien previno a las autoridades al ver que las osamentas asomaban.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/tumba/nino/merovingio/elpepucul/20080204elpepucul_5/Tes
Hallan restos de una vivienda y una muralla junto al “torreón” nazarí de Albolote
La primera fase de los trabajos de recuperación del “Torreón” o Ataya Arabe de la época Nazarí de Añlbolote finalizaba hace un mes. Ahora el equipo de la arqueóloga Nani Arroyo ha encontrado restos de una pequeña vivienda-fortaleza y una muralla (en muy buen estado)según informó hoy el consistorio.
Los trabajos que hace unos meses iniciaba el Ayuntamiento para recuperar y restaurar la zona han estado jalonados de descubrimientos, explican fuentes municipales. Así, hace unos días se descubría un muro sur con sillares colocados “a soga” junto al “Torreón” árabe y lo que puede ser una vivienda-fortaleza, también junto a este hito, "lo que refuerza la teoría de la importancia de esta estructura defensiva como último bastión antes de llegar a Granada y elemento de comunicación directa con La Alhambra", arguye el consistorio.
Estos hallazgos y otros realizados, también recientemente, en la 1ª Fase de la recuperación y restauración de el “Torreón” (cerámica de la época nazarí, parte de un suelo de barro, maderas, etc) ya están siendo objeto de estudio en el laboratorio para clasificar y datar mejor una fecha concreta. Con ello los técnicos esperan tener una base importante para comprender mejor la función de este tipo de construcciones defensivas e incluso de la forma de vida de las personas que las ocupaban.
El Alcalde de Albolote, Pablo García, ha manifestado, que seguirá "apoyando los trabajos arqueológicos de esta y otras zonas (calzada, cantera y villas romas existentes en la localidad) para la recuperación y puesta en valor del importante patrimonio arqueológico, cultural y natural con el que cuenta Albolote y darlo a conocer entre nuestros ciudadanos para un mejor conocimiento de nuestra propia historia".
Tomado de: http://www.granadadigital.com/gd/amplia.php?id=77910
Los arqueólogos demuestran que los límites de Melilla sobrepasan la ciudad antigua
A este descubrimiento han contribuido los restos de cerámica del siglo primero antes de Cristo
Manuel Aragón ha reconocido que nunca en tan poco tiempo se había sabido tanto de la historia de la ciudad
Las excavaciones que el Instituto de Cultura Mediterránea realiza en el Parque Lobera han desvelado que los límites de la antigua Rusadir no se ceñían a Melilla la Vieja sino que se extendían hasta el Cerro del Cubo. A este descubrimiento han contribuido los restos de cerámica del siglo primero antes de Cristo hallados en el último sondeo del equipo que codirige Manuel Aragón.
Según el arqueólogo, de las excavaciones realizadas en una fosa de diez metros cuadrados cavada en una de las lomas del Parque Lobera se han extraído restos tanto de la etapa púnico romana como de la medieval. Este último descubrimiento viene a demostrar que la se extendía fuera de las murallas de Melilla la Vieja.
Manuel Aragón ha reconocido que nunca en tan poco tiempo se había sabido tanto de la historia de la ciudad, un logro del que ha querido hacer copartícipe a la consejera de Cultura por su decidida apuesta por las excavaciones.
Simi Chocrón, por su parte, ha destacado la labor previa de documentación realizada por el equipo de arqueólogos. Gracias a ese esfuerzo, más de 3.000 restos han sido rescatados.
La consejera, muy satisfecha por los resultados del último sondeo, ha explicado que el objetivo es continuar excavando en el Parque Lobera para aportar más datos a los que ya existen desde 1962.
Tomado de: http://www.diariosur.es/20080206/local/melilla/arqueologos-demuestran-limites-melilla-200802061316.html
Patrimonio hará una prospección submarina en Xove tras el hallazgo casual de restos arqueológicos del siglo XV
Como otros muchos hallazgos de vestigios de interés histórico, en el caso de Xove todo empezó por azar. Una draga extraía restos del fondo marino frente a la playa de Lago, en la ensenada natural conocida como A Coba, ahora ampliada de modo artificial por los diques del puerto donde opera la multinacional del aluminio Alcoa. La tripulación de la barcaza se llevó una gran sorpresa al comprobar que entre los restos de arena y lodo aparecían armas y vajillas.
Aunque muy cerca, en la vecina localidad de San Cibrao, se encuentra el Museo Provincial do Mar de Lugo, fueron trasladadas al Museo do Mar de Vigo, considerado «máis idóneo» porque allí están siendo sometidas a un tratamiento para conservarlas y se intenta datarlas.
Vestigios ya recuperados
Una cureña (armazón con rueda) para ballesta, en parte de madera, recubierta en su extremo de bronce y con apliques de bronce en forma de lis, así como con dos placas de hueso paralelas en su superficie superior. Un falconete (pieza de artillería) datado en el siglo XV, de hierro, alterado por la sal marina. Una caña de bombarda (pieza de artillería), construida en hierro forjado y aparentemente «bastante antiga». Una jarra de estaño, con pie, muy estilizada y que conserva la tapa. Varios platos de una vajilla elaborados con una aleación que incluye estaño, así como un gran plato o fuente, del mismo material. Estos son, según fuentes de la Consellería de Cultura, los vestigios ya recuperados.
Por ahora aún no han trascendido más datos sobre ese hallazgo arqueológico submarino. A la espera de las conclusiones del informe oficial, otras fuentes consultadas apuntaron la posibilidad de que pudiesen formar parte de una embarcación que se habría ido a pique en esa zona de la costa lucense entre los siglos XV y XVI.
La investigación
Con el objetivo primordial de comprobar si en la zona hay más vestigios y, también, con el de intentar aclarar si están vinculados con algún barco, la Consellería de Cultura tiene todo preparado para la investigación submarina. Fuentes de ese departamento no apuntaron fechas, aunque prevén que pueda hacerse durante este mismo mes o a principios del próximo. Todos los gastos corren a cuenta del erario autonómico.
Sin que signifique que haya una vigilancia permanente, desde el departamento autonómico de Cultura aseguraron que sí se ha intensificado el control en la zona del hallazgo. Especialmente con el objetivo de evitar posibles expolios del patrimonio histórico que pudiera encontrarse en el fondo marino. Y, sobre todo porque, aunque está situada frente al pequeño puerto pesquero de Morás y en el entorno están instaladas diferentes empresas, se trata de una zona deshabitada.
El destino final
A tenor de las informaciones obtenidas, los restos ya recuperados habrían aparecido relativamente cerca de la costa, frente a la playa de Lago, en un área delimitada por la ensenada de A Coba y punta Muneiro.
A la espera de la prospección submarina y de sus resultados, parece que tampoco está decidido definitivamente dónde se conservarán y expondrán las piezas de armamento y de vajilla halladas hasta el momento.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/07/0003_6546357.htm
Descubren centro piramidal de la cultura Vicús en centro poblado de Piura
Las Pirámides de Laynes, en Piura. Foto: ANDINA.
La noticia movilizó a los arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Piura, y tras una visita a la zona se confirmó la existencia de un centro religioso o cementerio de la alta jerarquía de la cultura Vicús.
El complejo arqueológico piramidal ocupa un área aproximada de tres mil 500 metros cuadrados. El descubrimiento incluye seis pirámides truncas, construidas a modo de tejido de adobe sobrepuesto.
Los arqueólogos que visitaron el lugar denominaron a las dos estructuras más grandes Pirámide Mayor 1 y 2, mientras que a las cuatro restantes las llamaron Pirámides Menores.
En la Pirámide Mayor 1 se comprobó alta concentración de vestigios del Horizonte Tardío y fragmentos óseos del cráneo de un ser humano. No se descarta que a una profundidad de 25 metros esté enterrado un personaje importante.
Al lado de la Pirámide Mayor 2 se observa una extensa plataforma donde es probable que se realizaban las ceremonias y tributos a los curacas. La forma de gran nave deja entrever que aquí estarían enterrados destacados personajes de la nobleza.
"Este complejo religioso de la alta jerarquía preínca está rodeado de un cementerio profanado y saqueado por huaqueros, sin embargo el complejo arqueológico está intacto”, señaló César Santos Sánchez, jefe del Área de Arqueología del INC-Piura.
La zona está rodeada de cuatro cerros representativos: Pilán, Vicús, Chanchape y Tongo, formando un cuadrilátero alrededor de la Pirámide Mayor 1 por lo que se especula que era un lugar estratégico y de alto valor administrativo y religioso.
Ante el hallazgo empezaron a pulular los saqueadores o huaqueros que ya han deteriorado las zonas de estudio en busca de piezas valiosas.
La comuna delegada de Laynes, junto con la Municipalidad Distrital de La Matanza, coordinarán con el INC-Piura la colocación de hitos geofísicos que delimiten la zona a proteger.
El hallazgo se produjo el 22 de enero ante el asombro de los trabajadores de Construyendo Perú.Tomado de: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=51e2b+mq7sg=
Hallan en Medina Elvira una tumba con dos cuerpos y restos de la antigua mezquita
El director de las excavaciones, Malpica Cuello, dice estar ante el mayor hallazgo arqueológico de Europa, anterior incluso a Medina Azahara
Una tumba con los restos de dos cuerpos humanos de adultos, presumiblemente de la primera época árabe en la península (siglo VIII), fueron descubiertos bajo enormes lajas de piedra, el martes pasado, por el equipo de arqueólogos que trabajan en las excavaciones de Medina Elvira, Atarfe, concretamente en la zona conocida como 'La Haza de la Mezquita', en la parte llana y más próxima a la actual población atarfeña.
El hecho ha sido dado ha conocer por el director de las excavaciones, Antonio Malpica, durante la presentación de los resultados de las investigaciones de la campaña arqueológica 2007/8 en la zona BIC de Medina Elvira.
Ante más de dos centenares de personas y una mesa presidida por el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, que estuvieron acompañados por el también alcalde de Pinos Puente, Mario Castilla y la directora de Oficina Técnica de Medina Elvira, Francisca Fuillerat, el profesor Malpica Cuello explicó la importancia del hallazgo.
Los restos humanos, encontrados en una gran tumba a más de cuatro metros de profundidad bajo un olivar, están cuidadosamente dispuestos mirando a La Meca, tal y como la religión y el ritual árabe prescribe para los enterramientos. La tumba tiene tal consistencia que parece indicar que se estaría ante los restos de un personaje importante de la época.
Según el profesor Malpica, es muy presumible que próximo al lugar donde se han descubierto los enterramientos se encuentren los restos de la propia Mezquita mayor, dado que se han hallado, además, importantes muros de piedra y mampostería que se remontarían, como todos los indicios apuntan, al siglo IX, y que el director de las excavaciones ha calificado como de «verdadera importancia». «Si el edificio encontrado no es la Mezquita Mayor, me atrevo a decir que estamos, muy, muy, pero que muy cerca de ella» concluyó el director de las excavaciones.
Llegan los frutos
Después de mucho buscar durante más de dos años, las catas y sondeos realizados tuvieron el martes pasado el buen pulso de tocar uno de los puntos más buscados de la excavación, en concreto lo que casi con toda seguridad es el muro de la mezquita, de más de 70 centímetros de ancho. Por las dimensiones de este hallazgo, los cálculos que se hacen es que el edificio a que corresponde podría tener más de cien metros cuadrados y decenas de metros de longitud.
Anejos a él se han encontrado también muros y tabiquería que definen habitaciones, cocinas e incluso un rincón con una chimenea, ya que en ella aun perviven los restos quemados de carbón, pozos ciegos y una especie de zaguán. Las viviendas localizadas se creen corresponderían al siglo X. Se han encontrado también restos de hornos y lugares de labor.
Según el profesor Malpica, los hallazgos encontrados demuestran que se estaría ante una de las excavaciones más importantes de Europa, ya que se podría estar trabajando sobre la ciudad árabe de mayor antigüedad del continente, anterior incluso a Medina Azahara. Añadió también que para saber realmente la importancia de lo que existe bajo el suelo atarfeño habrá que investigar hasta el año 2013, como mínimo.
Tomado de: http://www.ideal.es/granada/20080208/provincia/hallan-medina-elvira-tumba-20080208.html
Hallan en México un cuerpo fosilizado de una mujer de 3.000 años
El descubrimiento fue calificado como el más importante hallazgo en el norte de México de la última década
«Es el más importante hallazgo en el norte de México de la última década» y aún sin realizar estudios detallados «parece corresponder al periodo arcaico, o sea que podría haber fallecido hace unos 3.000 años, alrededor de 1.000 años antes de Cristo», dijo la a la AFP la arqueóloga Araceli Rivera Estrada, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La especialista explicó que se recuperó cerca de un 98% del cuerpo, aparentemente con un proceso de fosilización avanzado y, a simple vista, se podría precisar que la mujer falleció «por su edad avanzada».
El hallazgo se produjo el sábado pasado cerca de la localidad de China, al oeste de Monterrey, la capital estatal.
Los expertos el sábado pasado hicieron una visita al lugar donde, añadió Rivera, se recuperaron «los restos óseos antes de que fueran lastimados, el cuerpo de la mujer estaba completo, en posición funeraria, que es tradicional de los entierros que hacían los grupos de los naturales de la región».
«Tenía los brazos cruzados sobre su pecho y las piernas flexionadas, sobre uno de sus costados», detalló la arqueóloga, especialista en costumbres funerarias de los naturales de la región.
«Es un enterramiento funerario, lo que en antropología física se conoce como un entierro directo, la depositaron sobre un hoyo que ellos excavaron, pero por el momento no encontramos ninguna ofrenda por lo que presumimos que fue un acto modesto, pero con toda la intención de darle un enterramiento digno», señaló.
Rivera Estrada reveló que el fósil fue encontrado «a partir de una llamada anónima presentada por una familia; ellos habían traído de esa zona unos cráneos y unos fragmentos de hueso, los cuales relacionamos con pueblos indígenas».
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/08/00031202490047706740706.htm
La Junta resuelve conservar ´in situ´ parte de los restos de la villa romana
Serán cubiertos con zahorra y hormigón, lo que impedirá su musealización y puesta en valor. El hallazgo fue catalogado de un "altísimo valor histórico" debido a la importancia de los restos.
Las obras de ampliación del colegio Nuestra Señora de las Angustias de Priego se han reiniciado, una vez que la Consejería de Cultura, a través de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, ha resuelto conservar parcialmente in situ una parte de los restos de la villa romana hallados en la excavación arqueológica realizada durante el pasado verano.
Unos trabajos con los que se pudo identificar parte de las termas, así como una de las habitaciones principales de la casa, que contaba con un mosaico como pavimento, restos que, en general, no se encontraban bien conservados, siendo aún así interpretables y diagnosticables. De ahí que en el informe técnico emitido por el director de la excavación se calificara a las estructuras halladas como de un "altísimo valor histórico", dada la escasez de restos del periodo hispanorromano en la arqueología urbana local, poniendo como ejemplo el mosaico documentado y asociado al triclinium , único hallado y excavado hasta la fecha en todo el término municipal de Priego.
INTEGRACION PARCIAL Con esta argumentación, la dirección de la excavación propuso a la Consejería de Cultura "la integración parcial, que no total, de los restos en la nueva edificación", dejando in situ un testimonio arquitectónico representativo de esta parte de la historia local, convenientemente musealizado, lo que representaría una superficie total de 63 metros cuadrados. En concreto, se planteaba la conservación del mosaico, convenientemente restaurado, la canalización de aguas residuales, el fondo del estanque del frigidarium , los muros asociados a este último así como el pavimento de opus spicatum , propuesta con la que según el informe remitido a Cultura, "quedarían evidencias representativas de la villa, con testimonios físicos de las dos habitaciones más importantes documentadas en la misma: el triclinium y el frigidarium".
Igualmente, el informe planteaba la destrucción del resto de estructuras de los sectores este y sur, y la "limpieza, restauración y puesta en valor del sector protegido", contemplando la señalización del mismo, iluminación, visibilidad y accesibilidad adecuados, así como cuantos recursos didácticos se consideraran oportunos, como por ejemplo maquetas, paneles informativos, reconstrucciones virtuales, etc.
Finalmente, Cultura ha adoptado una solución intermedia, ya que los restos que se planteaban en la propuesta de conservación, pese su importante valor histórico, se conservarán in situ , pero enterrados bajo una capa de geotextil, otra de zahorra y una losa de hormigón, por lo que no se pondrán en valor. De esta manera, el proyecto inicial perderá únicamente 63 metros cuadrados en su planta baja, en la que está prevista la construcción de un salón de actos y un espacio polifuncional, mientras que la planta superior, destinada a patio de recreo, permanecerá con la superficie íntegra, al "enterrarse" los restos de mayor valor histórico.
Una decisión por tanto en la que la Junta ni ha atendido a la propuesta de conservación planteada por la dirección facultativa de la excavación, ni a los propietarios del solar, que solicitaban el aprovechamiento íntegro de la superficie del mismo. Aún así, la resolución final impedirá la destrucción de los restos arqueológicos hallados, pero al mismo tiempo imposibilita, por el momento, su puesta en valor y musealización.
Tomado de: http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=382394
Sevilla.- Descubren cerámica romana y restos arquitectónicos en la ribera del río Guadaíra
Publicidad
Los restos descubiertos son, concretamente, un arranque de muro y unos restos cerámicos que podrían corresponder a una estructura funeraria o a una conducción de agua, pero "por el momento no hay datos para concretar esto último, ya que se sabe que el material que se usaba para la construcción de tumbas y para la conducción de aguas era el mismo".
Tras el aviso de unos ciudadanos indicando la posibilidad de la existencia de unos supuestos restos arqueológicos, la Concejalía de Patrimonio Histórico y Natural realizó una visita al emplazamiento señalado, confirmándose el hallazgo. Los restos están en una ubicación de difícil acceso y tras el primer análisis realizado por los arqueólogos, se confirma que probablemente el agua de escorrentías ha dejado al descubierto estos restos tras retirar los depósitos que las cubrían anteriormente, pues parte de los materiales han sido arrastrados por las propias aguas unos metros más abajo.
En el sector en el que ha sido hallado el yacimiento y en los adyacentes, aguas abajo del Guadaíra, se han localizado con anterioridad yacimientos romanos puntuales, en ningún caso de gran extensión, y todos pertenecientes a explotaciones agrícolas.
"Se ha comprobado que en el yacimiento no existen restos de gran valor que fuese urgente retirar y, de momento, ante la previsión de que la extensión sea mayor y continuar realizando estudios, ha quedado tapado para evitar riesgos de expolio", ha señalado Ballesteros.
Teniendo en cuenta que estos restos cerámicos no se encuentran registrado en el Inventario de Yacimientos Arqueológicos realizado por la Junta de Andalucía en 2005, la delegación municipal ha procedido a remitir el informe a la Consejería de Cultura de la Junta para que sea recogido y para que se dictamine qué medidas de protección e investigación deben adoptarse. Asimismo, se ha puesto en conocimiento del Área Municipal de Urbanismo a fin de que considere las debidas cautelas ante cualquier actuación que pudiera proyectarse en la zona.
Tomado de: http://es.noticias.yahoo.com/ep/20080211/tlc-sevilla-descubren-cermica-romana-y-r-d712def.html
Arqueólogos destacan importancia de las ruinas halladas en Malpica
Malpica, Concordia, Sinaloa. La zona arqueológica localizada en Malpica, municipio de Concordia, Sinaloa, que data de entre los años 200 y 500 después de Cristo y fue uno de los puntos principales de la cultura totorame, perteneciente al señorío de Chametla, es de las más importantes y más grandes que se han localizado en la región, afirmó María de los Ángeles Heredia Zavala, delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Detalló que el hallazgo revelará nuevas aportaciones para la historia y el estudio de la cultura de Sinaloa debido a que es un sitio que no estaba registrado. Data del periodo clásico Aztlatlan, el material localizado tiene semejanza con la cerámica de Chametla y algunas figurillas son parecidas a los centros del norte de Sinaloa, lo que pudo ser un sitio intermedio entre las dos culturas.
En el sitio se ubicaron dos lomas; en una se localizó un entierro y pudo ser el área más importante o centro ceremonial; la otra fue un taller, lo que demuestra que allí mismo elaboraban las piezas que usaban. Se encontró también cerámica policromada, figurillas, algunos raspadores, obsidiana, cuchillos de este material, además de piedras blancas y cuarzo, semejantes a piezas que se tienen en el museo arqueológico de Mazatlán, que pueden ser originarias de esta región, explicó el arqueólogo Joel Santos Ramírez.
La delegada del INAH en Sinaloa observó que la zona es rica en material arqueológico que se localizó en la superficie. Ubicaron una fosa en la que había un cuerpo con deformación craneana, orientado hacia occidente, postura típica de los entierros que se han localizado en los culturas de la entidad; el hallazgo fue cubierto con tierra para evitar su erosión y conservarlo para su estudio.
La titular del INAH en la entidad, acompañada por un equipo del instituto, el arqueólogo Joel Santos Ramírez y el museógrafo Diego Reyes realizaron un recorrido por la zona arqueológica, afirmaron que las cerámicas que se encontraron en el sitio y las recolectadas en la comunidad son ollas, cajetes, figurillas sólidas de mujeres con semejanza a las que se han localizado en la cultura de Chametla. También participaron funcionarios del municipio.
El arqueólogo del INAH Joel Santos precisa que las ruinas encontradas en esta comunidad son de las más antiguas del sur de Sinaloa y de alguna manera están relacionadas con las culturas del occidente y noroccidente de México; al parecer se trata de una población primigenia de Mesoamérica de la zona noroeste, que tiene correspondencia con Nayarit, Jalisco y Colima
Explicó que las evidencias de las primeras culturas que poblaron la región datan del año 100 antes de Cristo y principalmente del año 250, hasta alrededor del 700, como es el caso de Malpica, lugar donde se encuentran elementos de un cambio cultural y una transición que parece haber ocurrido; su estudio revelará más información de la cultura que habitó este asentamiento.
El hallazgo arqueológico
Las formas de las piezas localizadas en este sitio corresponden el estilo de las culturas antiguas del sur de Sinaloa, que están bien definidas temporal y regionalmente; por ejemplo, en el sur se localizan Escuinapa, Chametla, El Río Presidio y ahora se incluye Malpica.
Santos Ramírez detalla que algunas figurillas encontradas no tienen dorso; en este tipo de cerámica predomina el color rojizo que adquieren por el óxido y el tiempo de cocción. Es un tipo de arcilla típico de la región; además se nota mucha contaminación de cuarzo por la arena, ya que las hacían aquí mismo –indica el lugar donde se ubica el montículo de cuarzo– tenían un acabado en blanco y hay una intención de darle terminación artística.
El arqueólogo del INAH explica que entre las piezas de cerámica predominan figurillas, malacates y representaciones de gente trabajando la piedra, sobre todo en labores de molienda, hachas de gargantas e incluso algunos elementos de obsidiana, por lo que la presencia de este material resulta interesante, porque es un vidrio volcánico y la veta más cercana está en Jalisco, lo que significa que se “importó” el producto, lo que reflejaría amplias relaciones comerciales y culturales.
Diseños geométricos
Un pedazo de cerámica policroma, que debió ser un pequeño plato, hallado en el sitio, presenta un tipo de decoración de banda negra al borde –señaló el experto–, un fino trabajo esgrafiado y decorado con inserciones parecidas a líneas en zig-zag que se han visto en otro tipo de vajillas, lo mismo que los círculos que se aprecian en la misma, que remiten a la representaciones geométricas características de las culturas más antiguas y tienen que ver con diversos aspectos de la naturaleza; en este caso son diseños más geométricos, parecidos a los grabados rupestres.
El arqueólogo Santos Ramírez describe que una de las características de los enterramientos en el área del sur del estado, en comparación con otras regiones, es que los huesos se depositaban en urnas y, adentro de éstas, en vasijas miniaturas, característica única del sur del estado.
El culto a los muertos era muy destacado. Los cuerpos eran sometidos a todo un ritual: se les deformaba el cráneo, eran enterrados en urnas hasta que sólo quedaban los huesos, posteriormente hacían un bulto pequeño y los introducían en urnas.
Sobre las urnas funerarias no hay investigación suficiente, dijo; “es algo que nos falta por estudiar, pero sabemos que desde el año 400 después de Cristo hasta 1100 o 1200 se practicaron enterramientos en las culturas de Sinaloa y no hay otras partes en México donde se haya hecho esto, sepultar en urnas los restos humanos, y en todo el estado se han encontrado.
Para Joel Santos Ramírez, por la localización de este sitio el INAH tendrá que emprender un rescate arqueológico, además de un conjunto de acciones con la comunidad para iniciar un programa en el que participen los habitantes para coadyuvar en la conservación del patrimonio arqueológico; en esto también debe incluirse la participación del ayuntamiento para solicitar que respalde la vigilancia con personal adecuado en el sitio y evitar que continúe el saqueo.
El arqueólogo hace referencia a que los sitios característicos de Sinaloa se han hallado en la zona costera y los que se han localizado a pie de tierra han sido poco explorados; prácticamente es nulo el trabajo de estas zonas y no se ha elaborado un planteamiento arqueológico para conocer cómo se desarrollaron las culturas serranas.
Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/02/11/index.php?section=cultura&article=a13n1cul
Encuentran en Son Espases restos del siglo I antes de Cristo
Los arqueólogos destinados por el Consell de Mallorca para examinar los terrenos en los que se construye el hospital de Son Espases han hallado 31 conjuntos de cerámica y la estructura de un posible santuario, del siglo I antes de Cristo, aunque el conjunto localizado no afectará al proyecto de obras del centro.
EFE Los trabajos arqueológicos que se desarrollan en la finca de Son Espases fueron requeridos por el Consell de Mallorca en mayo de 2007 tras localizarse unos acueductos que están cerca del solar, que los técnicos datan en los años 60 del siglo XX.
El jefe del equipo de arqueólogos, Pep Merino, en una visita con periodistas a la finca, ha explicado que los restos de un posible santuario, de la época del talayótico, no podrán ser trasladados y deberán permanecer en la zona, destinada inicialmente al helipuerto del centro, ubicación que se descartó en una reforma posterior del proyecto.
El conseller de Salud, Vicenç Thomàs, presente en la visita, ha indicado que el helipuerto debe estar cerca de la zona de urgencias, para facilitar el traslado de los pacientes.
El conseller, por otro lado, ha dicho que no tiene constancia de que pase un torrente por los terrenos ni de que el futuro hospital se proyecte en una zona inundable, como el polígono de Can Valero, al tiempo que ha recalcado que el proyecto de obras incluye crear un sistema de recogida de aguas fluviales.
La consellera de Cultura y Patrimonio del Consell de Mallorca, Maria Lluísa Mascaró, ha explicado que los yacimientos darán mucha información de una época "bastante desconocida".
El jefe de los arqueólogos que trabajan en Son Espases, Pep Merino, ha indicado que hasta el momento se ha excavado un diez por ciento del terreno afectado por el proyecto del hospital, por lo que todavía resta un año de trabajo en la zona, en el que se dará prioridad a las áreas más próximas a la ubicación del centro sanitario.
Los hallazgos localizados corresponden, además del santuario, a ánforas ibicencas e italianas, así como pequeñas piezas de cerámica de uso cotidiano que debieron usarse en ofrendas en lo que debió ser una necrópolis del siglo I antes de Cristo.
Los yacimientos abarcan unos 60.000 metros cuadrados, de los 170.000 que ocupan los terrenos del hospital.
Merino ha explicado que los técnicos consideran que la zona debió albergar un asentamiento estable, que incluía un cementerio a cielo abierto, posiblemente de la época en que Mallorca comenzó a ser conquistada por los romanos.
Thomàs ha subrayado que los técnicos seguirán trabajando "en las condiciones que ellos consideren", y que no tiene conocimiento de que los restos localizados impliquen un retraso en las obras.
Tomado de: http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1801_2_330227__Mallorca-Encuentran-Espases-restos-siglo-antes-Cristo
Excavando entre chacales
El proyecto español Medio Éufrates Sirio desentierra una necrópolis bizantina
MANUEL ANSEDE - MADRID - 12/02/2008 23:28
Olviden toda idea acerca de ciudades perdidas, viajes exóticos y agujerear el mundo. No hay mapas que lleven a tesoros ocultos y nunca hay una X que marque el lugar", decía Henry Jones Junior a sus alumnos de arqueología en el filme Indiana Jones y la Última Cruzada. Los arqueólogos españoles del Proyecto Medio Éufrates Sirio han violado este código Indy. Han viajado a Oriente Próximo, tras las huellas de una ciudad perdida, y han fresado el suelo en busca de tumbas bizantinas.
El relato de su aventura tiene los ingredientes de una película propia del héroe del sombrero y el látigo: imágenes de satélites espía de EEUU, ataques de chacales y serpientes venenosas, aviones militares sobrevolando los yacimientos... Arqueología del siglo XXI.
El origen del Proyecto Medio Éufrates Sirio -dirigido por Juan Luis Montero, de la Universidade da Coruña, e Ignacio Márquez, del CSIC- se remonta al año 2004, cuando el Gobierno sirio pidió a un grupo de arqueólogos españoles que se hiciera cargo de la excavación de Tall as-Sin. El fin era evitar el continuo saqueo del yacimiento. Aceptaron. El trabajo de tres campañas en esta región siria, cercana a la frontera con Irak, se plasma ahora en un libro, La necrópolis bizantina de Tall as-Sin (CSIC), de próxima publicación.
Pillaje de los furtivos
Tall as-Sin (colina del diente, en árabe) es un yacimiento arqueológico situado en la ribera izquierda del río Éufrates. En el siglo VI, formaba parte del limes oriental, la línea fronteriza fortificada construida por el Imperio Romano para impedir las incursiones de los partos y, posteriormente, de los persas sasánidas. En la actualidad, el Medio Éufrates se ha convertido en una prioridad para los arqueólogos, para evitar el pillaje feroz de los furtivos.
Los investigadores españoles han excavado una de las principales ciudades perdidas de la zona, vertebrada por una especie de Gran Vía de 500 metros que atravesaba la metrópoli. Uno de los puntos calientes del yacimiento es la necrópolis bizantina, con un millar de tumbas, repletas de cadáveres adornados con collares, alfileres de hueso y brazaletes de hierro. Según los investigadores, la profanación de estos enterramientos -denominada por la ciencia arqueología de la muerte- puede aportar testimonios esenciales sobre la transición entre la Antigüedad y la Edad Media.
Obstáculos inesperados
En relato de Márquez, epigrafista del Instituto de Filología (CSIC), la excavación no ha sido fácil. "La región mesopotámica de Siria se conoce muy poco, estamos casi sin orientación, porque hay pocos paralelos para comparar", explica. Además, la investigación se ha encontrado con obstáculos inesperados. "Una tarde fuimos a fotografiar la necrópolis aprovechando la luz del atardecer. Normalmente, se entra a las tumbas con los pies por delante, porque la entrada es muy estrecha. Aquel día, el fotógrafo metió primero el trípode, y menos mal, porque dentro había un chacal", recuerda Márquez.
No ha sido el único incidente. En otra ocasión, los obreros salieron corriendo del yacimiento porque habían visto una serpiente. Uno de ellos se acercó a la víbora, recitando versículos del Corán. "Cogió la serpiente con la mano y se la llevó a casa. Debía de ser inmune al veneno, porque tenía el brazo lleno de picaduras", cuenta el codirector del proyecto.
A pesar de los obstáculos, el equipo español ha llegado a algunas conclusiones. A su juicio, la gran superficie que abarca el yacimiento, su estructura urbana y su carácter fortificado -posee una muralla de adobe de 3,40 metros de altura- hacen pensar que el núcleo situado bajo la Colina del Diente se trata de un antiguo kastron, el término que en el griego hablado en el Imperio Bizantino designaba la ciudad.
Según su razonamiento, Tall as-Sin podría ser una muestra de la política del emperador Justiniano, el último emperador romano, quien, tras su llegada al trono en 527, emprendió una amplia reforma de la organización militar de Oriente. En aquella época, Justiniano comenzó una persecución religiosa, para basar el renacimiento del Imperio en la unidad de la fe.
Para los arqueólogos, no hay duda de que la población de Tall as-Sin era cristiana, ya que las paredes de la necrópolis están plagadas de inscripciones cruciformes, e incluso se han encontrado colgantes de hierro en forma de cruz griega. Sin embargo, los investigadores españoles ignoran si pertenecían a alguna de las herejías infiltradas en el Imperio, como el nestorianismo, que consideraba a Cristo separado en dos personas independientes, la humana y la divina.
A vueltas con Photoshop
El análisis de las tumbas no ha ofrecido ninguna pista. En las lápidas aparecían nombres todavía comunes, como Juan, Andrés o Tomás, escritos en griego. Una de estas estelas funerarias era diferente, porque presentaba una serie de extraños arañazos en su superficie. "Me habían dicho que eran simples raspaduras, pero después, dando vueltas a una fotografía en Photoshop, me di cuenta de que podía ser una inscripción en siriaco, un dialecto del arameo", narra Márquez. Y, en efecto, un especialista en siriaco dio con la traducción de la lápida: "El que vela por su padre".
El equipo español ha empleado las nuevas tecnologías en este proyecto. Una de sus herramientas de trabajo ha sido una colección de fotografías tomadas por satélites espía de EEUU, ya descatalogadas. Además, los investigadores tenían la intención de fotografiar el yacimiento desde el aire, empleando una cámara sujeta a una cometa. Sin embargo, les requisaron el material en el aeropuerto. "Siria es una estado muy policial. Hay muchos recelos a cualquier entrada de material desconocido por occidentales", opina Márquez.
El próximo verano, el equipo volverá a Tall as-Sin. Allí, esperan despejar dudas sobre el nombre original de la ciudad. Márquez tiene una hipótesis: "En mi opinión, la ciudad bajo la Colina del Diente es la antigua Beonán, una estación en la ruta que seguían los monarcas partos para ir desde Anatolia hasta Irán. Pero claro, no hemos encontrado un cartel que diga Bienvenidos a Beonán".
«Saqueaban las tumbas»
Entrevista a Juan Luis Montero, codirector del Proyecto Medio Éufrates Sirio
¿Cómo es Tall as-Sin?
El problema que tenemos es que no sabemos de qué ciudad se trata. No hemos encontrado ningún texto que nos dé pistas. Hemos hecho tres campañas a petición del Gobierno sirio, porque estaban saqueando las tumbas. El yacimiento de Tall as-Sin está marcado por su situación, entre el mundo bizantino y el persa.
¿Han tenido algún problema, con la guerra de Irak tan cerca?
No, en absoluto. Y eso que la segunda campaña coincidió con la guerra de Líbano. Si hubiese visto riesgo, habría cancelado la misión.
¿Han visto saqueos?
En la necrópolis había unas 200 tumbas saqueadas. Lo triste es que estas tumbas no contienen prácticamente nada, son muy modestas. Sólo tienen valor arqueológico. Sin embargo, entre la población local era tradición ir a pasar el rato y saquear una tumba, no valoran su patrimonio. Nuestro trabajo ha hecho que el saqueo se detenga.
¿Han tenido suficiente apoyo económico?
Uno hace lo que puede en función de lo que tiene. Afortunadamente, tenemos multifinanciación. Recibimos 8.000 euros del Ministerio de Cultura, y hemos dispuesto de un total de 24.000 euros para un equipo de 20 personas. No me puedo quejar. En España, no hay una tradición de arqueología en Oriente, por eso no hay mucha financiación. La empresa privada podría invertir, pero no sé si es muy rentable invertir en los países árabes.
Tomado de: http://www.publico.es/ciencias/047977/excavando/chacales
Excavaciones mercado constatan presencia de los vándalos en antigua Tarraco
Las excavaciones de urgencia previas a la reforma integral del mercado central de Tarragona, un edificio modernista de 1915, han constatado la presencia de los vándalos en la antigua Tarraco, en el siglo III dC, en un momento histórico en el que el régimen imperialista estaba en crisis.
Así se desprende de algunos de los efectos recuperados gracias a esta intervención, entre los que destacan un 'tesoro' de 12 monedas conservadas 'en perfectas condiciones' y envueltas en un monedero de tela, ha explicado hoy la arqueóloga Inma Teixell.
También se han tenido en cuenta las cenizas halladas, al parecer consecuencia de 'un incendio asociado a una destrucción repentina' llevada a cabo por los vándalos en esa época.
'La cronología de estas monedas, la cerámica quemada y los datos históricos de que se dispone coinciden plenamente con la presencia de vándalos en el 260 dC', según el arqueólogo municipal, Joan Menchón.
Menchón ha añadido que un año antes, en el 259 dC, tuvo lugar el martirio de San Fructuoso y sus diáconos en el anfiteatro de Tarragona, lo que demuestra 'la persecución de los cristianos, que no rendían culto al Imperio', y que la invasión y destrucción de Tarraco se data, aproximadamente, entre los años 260 y 264.
Por ello, la constatación de la presencia de bárbaros en Tarraco viene a poner de relieve que 'el imperio sufría en esa época una crisis política, económica y religiosa'.
La zona donde se han hallado las monedas contiene estructuras de un barrio situado fuera de la muralla romana, que estuvo habitado entre los siglos I y IV, con una vía que, según las primeras impresiones de los arqueólogos responsables de las prospecciones, se dirigía hacia la actual plaza de Ponent.
La empresa de arqueología Codex que desarrolla los trabajos también ha localizado dos tumbas con sus respectivos esqueletos, conservados en buen estado y con una pequeña jarra 'en la que se depositaba comida y bebida' para los difuntos, ha señalado Teixell.
'Como no se podía enterrar a los muertos en la ciudad, las sepulturas se realizaban en las zonas extramurallas, y, al ser éste un punto muy próximo al centro de la urbe, creemos que los cadáveres que se depositaban aquí tenían una buena posición social', ha añadido.
Además, se ha hallado una puerta que daba acceso a una zona artesanal y de producción industrial, así como fragmentos de cerámica, alguno correspondiente a la época del emperador Nerón.
Esta intervención, que se inició el pasado mes de julio, es previa a la reforma integral del mercado central y tendrá continuidad en una segunda fase, por lo que todavía se desconoce cuándo finalizarán las excavaciones y qué tratamiento se dará a los restos.
Todo hace pensar que, si no aparecen nuevos restos extraordinarios, los actuales hallazgos no supondrán un obstáculo para la construcción del aparcamiento subterráneo del mercado, según Teixell.
No obstante, el arqueólogo municipal ha subrayado que será la comisión territorial de Patrimonio de la Generalitat la que dé el visto bueno final al proyecto que presente la empresa municipal que se encarga de los mercados de Tarragona (Espimsa).
A causa de estos trabajos, desde el pasado mes de septiembre los 67 vendedores del mercado están instalados en un provisional, cuyo presupuesto ascendió a 3,2 millones de euros.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/excavaciones_tarraco_mercado_constatan_presencia_2249192.htm
Un campamento militar de Aníbal en Valencia
Los arqueólogos sospechan que el ejército cartaginés acampó junto al Turia en la II guerra contra Roma
C. FERNÁNDEZ
El estratega cartaginés Aníbal organizó su ejército junto al Turia, justo en el solar ubicado entre las calles Bilbao y Ruaya donde el martes se anunció el descubrimiento de unos restos del siglo III a. C., los más antiguos hasta ahora encontrados en la ciudad. Al menos esta es una de las hipótesis que bajaran el equipo de arqueólogos.
El feroz ejército de 70.000 soldados norteafricanos e iberos a lomos de elefantes cruzó la Península para enfrentarse a los romanos en la segunda guerra púnica entre los años 219 a. C. y 201 a C. Fechas que coinciden con las vasijas de cerámica y la balsa de agua encontradas en la excavación del barrio de Morvedre. "Son hipótesis de trabajo, pero la existencia de dos monedas de la dinastía Bárquida, en época de Aníbal y la gran cantidad de vasijas de cerámica púnica del norte de África y de Siria, nos inducen a pensar que puede tratarse de un campamento militar", explicó ayer la codirectora de la excavación, Marisa Serrano.
El escenario donde están trabajando los arqueólogos también coincide con la Vía Hercúlea, que posteriormente sería la Vía Augusta, la autopista de la época, por donde Aníbal cruzó desde el norte de África, pasando por los Pirineos, hasta llegar a Italia para combatir con el ejército romano. "Hace unos años encontramos parte de este camino junto a la calle Sagunto, por eso la presencia de esta balsa y la cerámica podrían ser de un campamento militar", afirmaron expertos arqueólogos.
La excavación todavía no ha concluido, por lo que es aventurado afirmar categóricamente esta hipótesis, pero el análisis de las piezas y las impresiones de los expertos llegados desde todas partes de España hasta la excavación de la calle Ruaya, le dan más fuerza. "Los iberos solían ubicarse en zonas más altas y no junto a un marjal como era la Valencia de aquellos tiempos. Estos poblados se alejaban del agua para evitar contraer el paludismo, por eso buscaban lugares elevados como Sagunto, Lliria o Cheste", explicó ayer otro experto arqueólogo.
Las dos monedas Bárquidas, la segunda encontrada el miércoles, son las que están dando más información. "Estamos estudiando si están muy desgastadas. Además, otro de los indicios que nos revelan esta hipótesis es que las vasijas encontradas no son las habituales del ajuar doméstico con las que cocinaban los poblados iberos", explicó Marisa Serrano.
Balsa para los elefantes
De momento tampoco se ha localizado edificación alguna y sí restos de una empalizada y la balsa de agua donde se supone que los elefantes bebían agua.
Los cartagineses decidieron atacar a los romanos por tierra y no por mar dada la superioridad naval de estos últimos, por eso el ejército, encabezado por Aníbal, cruzó toda la Península Ibérica, atravesó los Alpes en invierno y atacó por sorpresa en primavera tomando Turín con un desgastado ejército tras numerosas bajas del que solo quedaron 26.000 soldados.
Siguiendo la historia, la Península Ibérica fue la mejor colonia y base militar de Cartago, "pero también el influjo púnico fue grande sobre los poblados iberos en la dinastía Bárquida. Además, estas personas formaron importantes ejércitos reclutando un elevado número de soldados de la población ibera", explicó Marisa Serrano.
Los arqueólogos seguirán estudiando y analizando el material encontrado hasta el momento. "Es muy importante saber la extensión y cúanto tiempo estuvo el asentamiento en Valencia, eso nos revelará si se trató de un poblado ibero o de un campamento provisional militar. En el caso de ser el segundo debería haber más indicios con otros restos de edificación y vasijas de otras épocas", aseguró Marisa Serrano.
Los arqueólogos calculan que estarán trabajando durante los próximos cinco meses. "En un principio íbamos a continuar por los restos de época musulmana, que también hemos encontrado en este punto, pero debido a la transcendencia del hallazgo vamos a cambiar el método de trabajo y seguiremos actuando en este enclave para determinar el origen de estas piezas", explicó.
Sea un poblado ibero o militar púnico, lo cierto es que junto al Turia se han encontrado restos datados entre finales del III y principios del siglo IV, los más antiguos de la ciudad. Hasta el momento los de mayor antigüedad estaban en la Almoina.
Esta no es la primera vez que los arqueólogos se han topado con piezas de esta época. Hace unos años los expertos encontraron en las inmediaciones de la calle Sagunto unos restos ligeramente posteriores, del siglo II a. C. (entre el año 195 y 160 a C). Más tarde también hallaron unas ánforas sumergidas en la playa de la Malvarrosa datadas en el siglo VI a.C. y de época etrusca, pero estas no guardan relación alguna con la ciudad porque pertenecían a una embarcación hundida.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080217/valencia/campamento-militar-anibal-valencia-20080217.html
Brandomil acoge uno de los grandes asentamientos romanos de Galicia
Los arqueólogos detectan evidencias de un núcleo de unas 25 hectáreas que tuvo gran relevancia
Naveiro es el director de la intervención arqueológica (catas, sondeos, excavaciones) que, a lo largo de dos meses, ha sacado a la luz el pasado de la localidad. Esta intervención ha sido posible gracias al proyecto de cooperación Vías Atlánticas, que en la provincia ha coordinado y gestionado la Diputación de A Coruña, y gestado para sacar a la luz las antiguas vías que atravesaban el noroccidente hispánico.
Ese pasado de Brandomil que ahora sale a la luz revela huellas que datan del siglo I y también del siglo IV (el abanico podría ser incluso más amplio), lo que prueba que el asentamiento se prolongó en el tiempo. La investigación ha permitido delimitar en unas 25 hectáreas la superficie del antiguo núcleo. Ha aparecido una enorme cantidad de material: monedas, cerámicas africanas de diversas épocas; piezas rotas, aunque recuperables, joyas como un anillo de jaspe, vidrios decorados con hilos aplicados...
Pero hay mucho más que materiales. «La arquitectura también muestra estructuras constructivas relevantes, tanto domésticas (pavimentos, puertas, columnas) como públicas (columnata monumental, balneario), además de edificios de carácter religioso o funerario (templete con ara, placas y frontón de mausoleos)», según las consideraciones del informe. Gracias a estos y otros datos, los científicos consideran que, en la antigua Brandomil, pudieron estar establecidos miembros de la Administración imperial.
Además, los trabajos ponen de manifiesto la existencia de un antiguo camino, posible vía romana secundaria, que «fue sin duda fundamental para la conexión con la zona costera, la tierra de los Nerios. Como demuestra el puente medieval, después quedó integrada en el camino de Santiago a Fisterra como una de las principales alternativas.
Ese camino puede verse durante un buen trecho, en el que se han practicado desbroces. La vía pasa por el lugar que en Brandomil conocen como Pedra do Altar, lugar que la memoria histórica ha identificado como zona del «afundimento» del antiguo pueblo, y en el que el hallazgo de restos, incluso en superficie, a lo largo de los siglos, ha sido abrumadora, señala Naveiro en el trabajo que ha presentado en la Diputación.
La mayoría de los sondeos y excavaciones se han realizado en terrenos privados con la autorización de los titulares.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574875.htm
San Miguel descubre sus orígenes
La Junta inicia, con una excavación arqueólogica, la recuperación de la ermita
Guillermo Herrero - Sacramenia
El otero que protege y vigila Sacramenia, de nombre San Miguel, guarda, según cuenta una leyenda, un “caballo de oro” de incalculable valor que enterraron los moros. Más allá de esta fábula (similar a otras que se relatan en diferentes pueblos de la provincia), no parece descabellado pensar que ese altozano fuera el último baluarte donde se apostaron los cristianos que habían repoblado ese emplazamiento en la primera mitad del siglo X cuando, al final de esa centuria, en el año 983, Almanzor llegó para arrasar la plaza.
Tras una segunda repoblación cristiana, se levantó allí, a finales del siglo XII o inicios del XIII, una ermita románica dedicada a San Miguel que permaneció abierta al culto, al menos, hasta el siglo XVIII. El posterior deterioro del monumento dio paso a su ruina, acentuada en las últimas décadas, cuando el expolio de los furtivos se convirtió en práctica habitual, haciendo temer por la supervivencia de una joya artística situada, en palabras del escritor David de la Garma, “en una de las estampas más sugerentes de la provincia”.
actuación Pero el olvido de la ermita de San Miguel ha llegado a su fin. La Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta, ha decidido iniciar la rehabilitación del edificio, siendo su primer paso la realización de una excavación arqueológica que proporcione datos sobre el origen y evolución del monumento.
Los trabajos, llevados a cabo poor la empresa burgalesa “Aratikos Arqueólogos”, han permitido descubrir la existencia de una primera fase de ocupación del cerro, posiblemente en torno al siglo X, y una segunda etapa, coincidiendo con la construcción de la ermita. Tanto en el perímetro del monumento como en su interior han aparecido alrededor de 25 tumbas antropomorfas, cubiertas con lajas de piedra y selladas con mortero de cal. La orientación de los enterramientos es este-oeste, mirando a la salida del sol, y en los mismos apenas aparece ajuar. “Los sepulcros son muy pobres; a los muertos únicamente se les envolvía en un sudario”, señaló la arqueóloga María Negredo, que añade que la mayoría de las tumbas fueron reutilizadas.
Además de desescombrar íntegramente toda la superficie del monumento, los siete operarios de “Aratikos Arqueólogos” también han estudiado los paramentos de la ermita, incluyendo unas pinturas murales, posiblemente del siglo XVI, que se hallaban gravemente deterioradas. Por otra parte, en el flanco norte del edificio se ha descubierto un interesante muro, que podría corresponder a un elemento defensivo, aunque Negredo evitó pronunciarse con claridad hasta no concluir los estudios.
En cualquier caso, a las excavaciones arqueológicas sucederán otras fases de un proyecto “largamente esperado” por los vecinos de Sacramenia, que desde siempre “han visto en la ermita de San Miguel la bandera del pueblo”, tal y como ayer manifestó el alcalde de la localidad, Longinos Corral. Bien de interés cultural desde el año 1983
• Joya arquitectónica. Los restos conservados forman una sencilla construcción de pequeñas dimensiones, en forma de nave rectangular que se une, a través de un arco triunfal, con el ábside. Al mediodía y sobresaliendo ligeramente del muro se abre una portada, de buena sillería, con cinco arquivoltas cuyas dovelas están a punto de desmoronarse. En los capiteles existentes aparece una variada decoración con motivos vegetales y una imagen de Sansón desquijando a un león.
Según la historiadora Inés Ruiz Montejo, San Miguel se encuadraría desde el punto de vista decorativo en el llamado taller de Fuentidueña.
La arqueóloga María Negredo trabajando en las tumbas aparecidas en el exterior de la ermita./ GUILLERMO HERRERO
Tomado de: http://www.eladelantado.com/ampliaNoticia.asp?idn=63773&sec=2&offset=0
Beirut descubrió sus raíces romanas
Desde el año 2005 un grupo de excavaciones, realizadas tanto en el centro como en la periferia de la capital libanesa, permitieron conocer que la necrópolis libanesa formaba una especie de cinturón alrededor de la polis, que se extendía hacia el este, como demuestran los hallazgos realizados en el barrio (oriental) de Bedawi
KATY SELEME / EFE
Los recientes descubrimientos arqueológicos realizados en Beirut han sacado a la luz una importante parte de la historia de esta ciudad mediterránea que aún permanecía enterrada y que muestra su esplendor en la era romana.
El Director de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antig edades (DGA), Assad Seif, aseguró que desde 2005 las excavaciones que se realizan tanto en el centro como en la periferia de la capital libanesa han permitido conocer nuevos detalles sobre la necrópolis romana y su arquitectura.
Asimismo, han permitido acercarse a algunas de las técnicas artesanales de la época, desconocidas hasta ahora, e incluso hacer estimaciones sobre su demografía.
"Aparentemente, en la época romana la necrópolis de Beirut formaba una especie de cinturón alrededor de la polis, que se extendía hacia el este de la ciudad, como demuestran los hallazgos realizados en el barrio (oriental) de Bedawi", asegura Seif.
Nicho de conocimientos
Este descubrimiento, no sólo ha permitido averiguar la disposición de la ciudad, sino que como explica el arqueólogo libanés "permite hacer investigaciones para identificar el número de habitantes de Beirut en cada época y conocer las prácticas y ritos funerarios, que algunas veces son una mezcla del culto local y romano".
Muchos de los nichos esconden, además, pequeños utensilios, como frascos de vidrio que pueden ofrecer nuevos detalles sobre las prácticas artesanales de la época.
"Por primera vez en Oriente Medio se han descubierto frascos en las tumbas que contenían perfumes, aceites y otros ungüentos, hechos con un tipo de vidrio soplado que no se encontraba en esta región del mundo, sino en Grecia, Europa y otras regiones de la antigüedad", precisó Seif.
Secretos vítreos
A través de estos hallazgos y particularmente gracias a las impurezas del vidrio, se podrá saber si estos pequeños utensilios domésticos fueron elaborados en la también libanesa ciudad de Sidón o si fueron importados desde otras orillas del Mare Nostrum.
También se descubrió un "taller de bronce, el primero en el Líbano y en el levante mediterráneo, que está casi intacto", dice Seif.
El experto en arqueología considera este hallazgo "muy importante porque se localizaron en él cilindros con los que se elaboraban las monedas"
El estudio de los fragmentos de cobre encontrados en esta fábrica se centra en "saber a qué emperador pertenecían y en definir la producción y la tecnología que se empleaba para trabajar este material".
Una mezcla de culturas
El plano que se conocía de la ciudad romana, levantada sobre la antigua ciudad fenicia sobre la actual Beirut, se ha visto enriquecido gracias a la localización de los restos del jardín romano o el hipódromo "que permitirán completar, mas o menos, la topografía histórica de la urbe", aseguró el Director de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antig edades (DGA), Assad Seif.
Los eslabones fenicio, romano, bizantino, árabe y otomano que han ido moldeando la estructura de la ciudad y la idiosincrasia de sus habitantes forman, para el arqueólogo, "una parte de nuestra historia que debemos asumir y tomar como un elemento de solidez de nuestra identidad para seguir avanzando hacia un futuro mejor" puntualizó el especialista en arqueología.
Eslabones que forman una cadena multicultural
El jefe de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antigüedades (DGA), Assad Seif matizó que aún permanece en la penumbra la ubicación de ciertos edificios que pudieron ser emblemáticos durante el periodo romano, como la Escuela de Derecho, donde según los textos estudiaron los más importantes juristas de la época.
"Los textos explican que los estudiantes trabajaban bajo la tutela de profesores o maestros junto al ágora, situada en las proximidades de la basílica, y que una vez que terminaban sus estudios tomaban la calle que conducía al puerto", comenta.
Sin embargo, tal como asegura este especialista, hasta el momento no se sabe a ciencia cierta si las lecciones se impartían en la casa del profesor, en el ágora o en el edificio de la basílica que hasta época bizantina no adquirió una función religiosa.
Patrimonio compartido
Su sueño como arqueólogo, confiesa, es, además de desentrañar los secretos de la capital del país de los cedros, formar una escuela de expertos libaneses capaz de "hacerse cargo de nuestro patrimonio".
"Esto permitirá tomar conciencia para avanzar hacia la reconstrucción de la historia del Líbano, de modo objetivo y científico", subraya.
Los eslabones fenicio, romano, bizantino, árabe y otomano que han ido moldeando la estructura de la ciudad y la idiosincrasia de sus habitantes forman, para el arqueólogo "una parte importante de nuestra historia que debemos asumir y tomar como un elemento de solidez de nuestra identidad para seguir avanzando hacia un futuro mejor".
Tomado de: http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=140365
Agaete desvela su historia
Luisa del Rosario
Las Palmas de Gran Canaria
La leyenda y el mito han rodeado la historia de Canarias y la relación entre conquistadores y conquistados. Pero un sorprendente descubrimiento arqueológico, en medio de Las Candelarias, en Agaete, puede ser el punto de partida para conocer las condiciones de vida de una época en la que la Isla cruzó la línea entre la Edad Media y la Moderna.
El movimiento de tierras que preparaba el terreno para la construcción de una urbanización de tres centenares de viviendas en Las Candelarias, en el Valle de Agaete, dejó a la vista lo que al principio sólo parecían muros de bancales para tomates. Era el vestigio de un ingenio de azúcar, el oro blanco con el que el adelantado Alonso Fernández de Lugo ganó lo suficiente como para emprender la conquista de otras islas mientras sometía a la población aborigen y a esclavos traídos de África a condiciones de trabajo capitalistas en pleno siglo XV.
Los millones de fragmentos cerámicos de las formas azucareras (moldes con forma de cono) y la extensión de las instalaciones del ingenio -zona de molienda, de cristalizado, etc. casi 9.000 metros cuadrados- dan cuenta, dicen los arqueólogos, de que en Agaete se dio una auténtica producción industrial que marcó el paso de la Edad Media a la Edad Contemporánea.
Los lazos directos con los mercados holandeses, ingleses y alemanes colocaron el azúcar de Agaete en las mesas europeas gracias al régimen especial que Canarias y sus adelantados gozaban desde el inicio de la conquista. Las crónicas registran en Canarias el primer edificio de ingenio en 1484. El de Agaete, según indican los expertos, sería el más antiguo de Canarias y probablemente «el más antiguo del Atlántico».
Las obras de la urbanización, asegura la responsable de la obra y propietaria de los terrenos, la Inmobiliaria Betancor, no han afectado al yacimiento. Las áreas en las que se encontraron los vestigios fueron delimitadas por el equipo de arqueólogos que dirige Valentín Barroso y Consuelo Marrero, y quedarán después como «zona libre» en la urbanización que se sigue construyendo.
Primeros sondeos
Cuando el Ayuntamiento recepcione la obra final, señaló ayer el gerente de la inmobiliaria, José Ramón Amondarain, decidirá qué hacer con el yacimiento. De momento ha sido la propia empresa la que ha contratado a los arqueólogos para los primeros sondeos, que han sacado a la luz, además, otros dos grandes descubrimientos.
El primero, una zona de enterramientos aborigen, de la que ya se han extraídos tres esqueletos. Esta excavación, seguida de cerca por su especial importancia por el Cabildo de Gran Canaria, que fue además quien la costeó como proyecto autónomo, revela al menos dos cuestiones. Hubo enterramientos aborígenes directamente en tierra, sin construcciones funerarias especiales. Y un segundo, la ocupación prehispánica de la zona norte de la Isla fue más compleja y extensa de lo que se creía hasta ahora, cruzando los límites de Maipés, donde se sitúa una importante necrópolis.
Curiosamente, la conservación de estos restos se la debe Agaete a sus bancales. Debajo de ellos permanecía -y continúa- parte de su historia, y no se sabe por cuánto tiempo. La cuestión ahora es decidir qué se va a hacer. En principio la zona requiere una excavación en profundidad, proyecto al que Valentín Barroso no puede poner límite temporal. «Los trabajos en la Cueva Pintada duraron 18 años», dice el arqueólogo. «Aquí... no sabemos».
Tomado de: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=85324
Se investiga la procedencia de restos humanos hallados en la Residencia de Niños
Imagen de los restos hallados en la Residencia
El hallazgo tuvo lugar cuando se procedía a realizar unas obras para colocar un ascensor en el edificio de las antiguas residencias. Los restos parecen antiguos y serían parte de enterramiento realizados durante la Edad Media.
Al encontrar estos restos, la Universidad comunicó su hallazgo a la Subdelegación del Gobierno, quien se puso en contacto con el Museo Provincial para que los arqueólogos de este servicio investigaran el origen de los restos.
Según las primeras investigaciones, todo apunta a que estaríamos ante un enterramiento del siglo XII, o por lo menos siempre anterior a los restos encontrados en las inmediaciones de la Iglesia de Santa María In Foris, del siglo XVI.
Esta zona de Huesca fue utilizada en diferentes épocas como lugar de enterramiento, en especial durante las distintas plagas de peste que azotaron la ciudad en la época antigua.
Tomado de: http://www.radiohuesca.com/asp/noticias.asp?codcat=11&cod=361995
Completando el comentario 114:
Hallan restos de seis tumbas del siglo XIII o XIV en la Residencia de Niños
Una arqueóloga trabaja desde el miércoles pasado en el estudio de los restos de la necrópolis medieval que estuvo relacionada con la cercana iglesia de Santa María in Foris y que han sido localizados durante la ejecución de las obras de instalación de un ascensor en la zona rehabilitada de la antigua Residencia Provincial de Niños. Los trabajos se realizan en la planta sótano del inmueble en el que tiene su sede la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y han sido hallados -dijo ayer la arqueóloga Julia Justes a este periódico- “restos de seis tumbas en fosa, en las que el difunto aparece como es habitual en este tipo de enterramientos, en decúbito supino, con los brazos cruzados y en la cintura”.
Preguntada sobre la relación de este hallazgo con el que años atrás tuvo lugar en las excavaciones realizadas en Santa María in Foris, Julia Justes dijo que “las capas que se retiraron en Santa María in Foris eran algo posteriores a estas. Aquellas correspondían a una epidemia del siglo XVI y, en principio, pendientes de estudio, yo creo que estas tumbas se pueden fechar en torno al siglo XIII o XIV”.
Este hallazgo viene a confirmar que cuando se construyó el edificio de la antigua Residencia Provincial de Niños “fue destruida parte de la necrópolis, revolvieron diferentes tumbas superiores y estas capas inferiores fueron las que no tocaron. Un muro estaba colocado sobre el enterramiento”, señaló Julia Justes, quien añadió que “ya sabíamos que aquí tenía que salir la necrópolis, ya que hay noticias de hallazgos cuando se realizó el edificio a principios del siglo XX y cuando se excavó el interior de Santa María in Foris. Esto no hace más que corroborar que esta zona ha estado habitada durante mucho tiempo”.
Tomado de: http://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/detalle.php?id=269127
Arqueólogos españoles descubren en Egipto antigüedades de más de 4.000 años
Un equipo de expertos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid ha descubierto a unos 120 kilómetros al sur de El Cairo un conjunto de antigüedades faraónicas que datan de hace más de 4.000 años, informó hoy la prensa egipcia.
Arqueólogos españoles descubren en egipto antigü
Los arqueólogos españoles encontraron tres puertas 'falsas' de tumbas y fabricadas de roca, y dos mesas de ofrendas en la localidad de Egnasia, provincia de Bani Suef, precisó el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, citado por la prensa.
El hallazgo se produjo durante excavaciones llevadas a cabo últimamente por el equipo de arqueólogos que es encabezado por la reputada experta española Carmen Pérez Die, subrayó el ministro.
Las piezas datan del Primer Periodo Intermedio de la Época faraónica (2040-2191 a.C.).
Asimismo, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el egiptólogo Zahi Hawass, reveló que las tres puertas fueron descubiertas en una tumba que fue destruida e incendiada durante periodos consecutivos de la historia.
Las puertas ficticias, según la creencia faraónica, eran para que el alma del difunto se comunicará con la vida que continuaba en el exterior de las criptas.
También, los expertos encontraron en el lugar restos de muros de otros mausoleos que fueron construidos con adobes y bloques de piedra caliza, y fragmentos de vasijas de cerámica, que probablemente datan de a fines del Imperio Antiguo faraónico (2700- 2200 a.C.).
Por último, Pérez Die afirmó que han limpiado y restaurado las puertas, y concluyeron de hacer lo mismo con los artefactos encontrados en las anteriores temporadas de excavaciones que han realizado en la zona.
La arqueóloga española, que inició hace alrededor de 24 años las excavaciones en el área, ha logrado desenterrar importantes vestigios de Heracleópolis Magna, la capital de Egipto durante las dinastías IX y X.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos_egipto_espanoles_descubren_antiguedades_2274295.htm
Petroglifos, símbolo de una civilización extinta
El Diario del Otún
Los corregimientos de Tribunas y Combia se convierten en algunos de los escenarios pereiranos en donde han sido hallados petroglifos, los cuales describen ante los atónitos turistas que llegan a la zona, la visión de mundo de antiguas culturas que residían en Pereira.
Los petroglifos o piedras grabadas ubicadas en las laderas de los ríos especialmente, dejan a la imaginación de cada observador un mundo de interpretaciones.
Sin embargo el Instituto Colombiano de Antropología e Historia Icanh no cuenta con registro alguno sobre la lengua indígena de la época, al igual que tradición oral, ni ningún otro tipo de comunicación que pueda dar razón de su significado.
Registro
Según lo indicó el arqueólogo que desarrolla una labor investigativa en la obra Autopistas del Café y además un seguimiento a estos hallazgos, Carlos Alberto Restrepo, indicó que durante la construcción de esta obra se han reportado 12 petroglifos fuera del área directa de intervención.
Señaló que a través de talleres con la comunidad se ha logrado sensibilizar sobre la importancia de los elementos arqueológicos, hecho que ha permitido que sean estos mismos quienes hayan realizado el reporte de las piedras.
Estos hallazgos ya fueron reportados al Icanh, la cual ha analizado los datos y ya están registrados como patrimonio cultural del eje cafetero.
Pereira se suma a los otros municipios en los que han sido encontrados estos elementos, entre los cuales se incluye Chinchiná en Caldas y Santa Rosa, en Risaralda, cada uno con diversas especificaciones.
Descripción
Según la descripción realizada por el arqueólogo estas piedras talladas involucran círculos concéntricos con figuras antropomorfas, con figuras zoomorfas y triángulos, cuyos significados son desconocidos en la actualidad.
Restrepo agregó que estas rocas gigantescas, en su mayoría quedan expuestas en el mismo lugar debido a la imposibilidad de ser transportadas a otros sitios, cuyos beneficios para las comunidades pueden ser representadas en turismo rural e incluso en la posibilidad de que un experto o estudioso de estos códigos, pueda llegar a descrifrar sus significados.
“Se pretende despertar el interés de estudiosos, de las autoridades locales y de la comunidad en general, para buscar herramientas y poder acceder al conocimiento de estos vestigios que nos comunican con el pasado y que hacen parte importante de nuestro inventario cultural precolombino, al igual que el lograr despertar el interés de las comunidades por su pasado y el de fortalecer el sentido de pertenencia”, puntualizó Restrepo.
A pesar de que la historia local tiene evidencia de la presencia de grupos humanos desde hace 10 mil años es muy poco lo que se sabe de los petroglifos, y el responder a determinadas preguntas entre ellas ¿para qué fueron hechos?, ¿cuándo fueron hechos? y el ¿qué se quería comunicar con estos símbolos?.
Hasta el momento son escasos, por no decir nulos, los estudios sobre petroglifos adelantados en la región cafetera.
Cultura
Con respecto al pasado precolombino se sabe que estaba habitado por grupos cacicales que modificaban su entorno para la siembra de alimentos de pan coger como el maíz y el fríjol. Además, se sabe de su destreza para la elaboración de suntuosas piezas de orfebrería y de elaboradas vasijas cerámicas.
Con las recientes investigaciones arqueológicas adelantadas en la región, se ha ampliado el panorama sobre la presencia de grupos precolombinos asentados.
Dichos resultados han logrado que estos sitios hallan sido incluidos en planes turísticos de Pereira, mediante los cuales se pretende dar a conocer el paisaje cafetero y los corredores rurales con los que cuenta el municipio.
Sin embargo también se busca el incrementar el fortalecimiento, la inversión y la difusión de este tipo de lugares, a fin de que pueda ser incrementado el interés en el turismo cultural, con el apoyo de la administración local, a su vez que éste se convierta en un elemento generador de ingresos para las comunidades aledañas a estas zonas de importancia histórica.
Estos grabados pueden observarse en el Corregimiento de Combia en la vereda el Alto Erazo
Tomado de: http://www.eldiario.com.co/bodyindex.php?anteriores=2008-02-24&id_noticia=103254&nombre=noticias&padre=4
Sichuan complica la historia antigua de China
Los bronces encontrados en 1986, coetáneos con los faraones del Imperio Nuevo de Egipto, sugieren que el origen más remoto de China bebió también en fuentes ajenas al Río Amarillo
hallazgo de una cultura de 3.600 años de antigüedad en Sichuan, una provincia del suroeste de China, ha supuesto un shock para la historiografía y la arqueología chinas. Los bronces de Sanxingdui, una ciudad del Reino de Shu, en una zona del país que hasta los noventa era considerada irrelevante para la historia antigua, han modificado viejas y sólidas convicciones.
Uno de los bronces de Sanxingdui / Museo Sanxingdui
El 23 de julio de 1986, la Señora Xu Wenqiu estaba cavando el barro con el que fabricar ladrillos, junto con otros campesinos de la localidad de Sanxingdui, provincia de Sichuan. Eran las 8 de la mañana cuando el grupo encontró varias piezas de jade, manifiestamente antiguas. Todo el mundo salió disparado hacia sus respectivas casas con las piezas de jade que pudo arrambar.
Días después llegaron los especialistas desde la capital provincial, Chengdú (Sanxingdui queda a unos cuarenta kilómetros al noreste de Chengdú), y encontraron unas extrañas máscaras de bronce. Una de ellas estaba recubierta de oro, pero el arqueólogo jefe engañó a los aldeanos, diciéndoles que no era oro, sino bronce pintado, para no excitar su interés. Echó tierra al asunto y se fue inmediatamente a Chengdú a buscar a la policía y dar la señal de alarma. No se sabía qué era aquello, pero era importante y valioso.
Los campesinos devolvieron las piezas de jade y se prosiguió la excavación. El principal hallazgo fueron dos pozos repletos de restos y obras de arte, en una ciudad amurallada de 25 kilómetros cuadrados. En los pozos se encontraron; 80 colmillos de elefante, 4.000 conchas de moluscos marinos, artículos de oro, jade, ámbar, piedra y cerámica. Y sobre todo, aquellos bronces: una estatua humana de 180 kilos de peso y 2,6 metros de alto. Un árbol, con ricos y refinados adornos de flores y pájaros de casi cuatro metros de alto. Y misteriosas máscaras, de rostros angulosos, ojos y orejas desmesurados, algunas recubiertas de oro.
Era un hallazgo extraordinario, pero la verdadera sorpresa vino cuando se le puso fecha: entre 1.000 y 1.600 años antes de Cristo, contemporáneo con la dinastía china Shang, en el Río Amarillo, y con el Imperio Nuevo de la reina Hatchepsut y el faraón Thutmosis de Egipto. Y algo más: todo aquello, tan antiguo, no tenía nada que ver con lo que normalmente se asocia al arte chino. A un profano, las máscaras le recuerdan más al arte incaico que a cualquier cosa china.
El precedente de Xian
La historia se repetía. Trece años antes, en 1974, otro grupo de campesinos había encontrado estatuas de terracota cuando cavaba un pozo cerca de Xian: el ejército de terracota de Shihuangdi, considerado el "primer emperador" de China. La gran tumba imperial corroboraba la ortodoxia histórica china que localiza el origen de su milenaria civilización en el curso medio-bajo del Río Amarillo.
Mil trescientos años antes de aquel emperador, los Shang ya habían aportado la primera escritura conocida en Asia Oriental, unos oráculos grabados sobre caparazones de tortuga y huesos de animales, que se conocen como los "huesos oraculares" y que vienen dando trabajo a generaciones de estudiosos desde los años cuarenta. Las ciudades y tumbas Shang, en la actual provincia de Henan, con descubrimientos tan fundamentales como el de la primera escritura china, continuaban dentro de la misma gran región del Río Amarillo, pero lo de Sangxindui estaba muy lejos, en Sichuan, junto al Río Yangtzé, una zona mucho más alejada de la "matriz" civilizatoria, que nunca había sido considerada "antigua" o relevante para la cultura china.
Antes de 1986, ya se habían encontrado restos en Sanxingdui. En 1929 un campesino llamado Yan Daocheng ya había encontrado allí un disco de jade mientras cavaba junto a su casa y desde entonces se realizaron diversas excavaciones e incluso alguna foto aérea, pero lo encontrado no se consideraba muy antiguo y, como mucho, se atribuía a la dinastía Han (206AC-202DC).
Centro principal, el Río amarillo
"Los hallazgos de 1986, su riqueza, sofisticación y su datación, fueron un verdadero shock para todos nosotros, hubo mucho debate", recuerda el académico Li Xueqin, de la Universidad Tsinghua de Pekín, uno de los máximos especialistas en los bronces antiguos chinos.
"Sanxingdui cambió por completo nuestra visión de los orígenes de la civilización china", dice Li. Hoy en el mundo académico chino se acepta que el origen de China "no tiene una, sino muchas fuentes, pero su principal centro es la civilización del Río Amarillo", sentencia.
Al principio el hallazgo de Sanxingdui planteaba un completo misterio: ¿De donde salía aquella cultura, con formas tan diversas a las conocidas hasta el momento y sin registro documental alguno?. Poco a poco el rompecabezas se ha ido ensamblando.
"Hoy sabemos que Sanxingdui pertenecía al reino de Shu, cuyo centro era la llanura alrededor de Chengdú y cuyos límites se extendían por la parte occidental de Sichuan, incluido el actual municipio de Chongqing, y partes de las provincias de Hubei, al este y Guizhou, al sur", explica el académico. Las formas y las piezas son verdaderamente extrañas, es evidente que tienen un carácter propio, pero con el tiempo se ha constatado que también hay formas y utensilios, claramente recibidos del foco cultural de las llanuras centrales de China.
"Era una cultura local, que tuvo un gran intercambio, no sólo con la llanura central china, sino también con zonas extranjeras como Birmania o Vietnam, a las que el reino de Shu sirvió de puente", dice. Una muestra de esas influencias es una espada ornamental de Sanxingdui, de claro origen Shang, que se ha encontrado reproducida luego en Vietnam.
La 'Crónica de Huayang'
Otra novedad es la Crónica de Huayang ("Huayang Guozhi"). Es verdad que en Sanxingdui no se encontró escritura, pero esa crónica del año 380 después de Cristo cuyo autor es Chang Qu, contiene, "una descripción detallada del Reino de Shu, con referencias históricas", explica Li Xueqin. El libro narra que el reino de Shu era muy antiguo, tan antiguo que su historia comenzó "con la misma existencia de los seres humanos", dice.
Hoy, la excavadora, la tierra removida de la actual urbanización china, con sus 50.000 kilómetros de autopista trazados en apenas 25 años, puentes, canales, presas, nuevas ciudades, todo eso, "está complicando, más y más, la historia antigua de China", reconoce el académico Li. Ya se han encontrado siete ciudades neolíticas en Sichuan. China es una civilización muy antigua, pero la arqueología es aquí una ciencia muy joven, nacida en el siglo XX, y en medio de tremendas convulsiones y vicisitudes históricas que lo complicaban todo. Ahora, con la excavadora a tope y la estabilidad, se dan todas las condiciones para nuevas sorpresas. "Gracias a nuestras obras públicas, vivimos una edad de oro de nuestra arqueología", dice con una sonrisa.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080227/53440459129.html
Arqueólogos de Valencia identifican ánforas y morteros procedentes de Eivissa en la excavación de un aparcamiento
El jefe de sección de arqueología del Ayuntamiento de Valencia, Albert Rivera, expuso hoy que las piezas púnicas de Eivissa que han aparecido en una excavación para la construcción de un aparcamiento son ánforas y morteros del siglo III A.C.”.
Según Rivera, en estos momentos es necesario acabar de excavar el solar, unos 50 o 100 metros cuadrados, en el que se están encontrando materiales sueltos algo que pone de manifiesto que “aunque no se han localizado construcciones está claro que cerca de ahí habría un poblado, puerto o un asentamiento aún por localizar”.
Según el jefe de sección en la identificación de estos hallazgos trabajan una serie de expertos como el del profesor de la Universidad de Valencia, Carlos Gómez, que es colaborador habitual con el museo de Eivissa.
Respecto al proyecto del aparcamiento, Rivera afirmó que “se está llevando a cabo en una zona arqueológica protegida pero que, al tratarse de instrumentos sueltos, en el momento en que se extraigan no va a haber problemas para ejecutar las obras”.
En cuanto al destino final de las piezas, Rivera agregó que el ayuntamiento de Vila podría solicitarlas para devolverlas a la isla aunque recordó que “los fondos del Ayuntamiento y la Diputación de Valencia tienen materiales de Eivissa procedentes de la venta ilegal del saqueo a las necrópolis de la Pitiusa Mayor a principios siglo XX”.
Tomado de: http://www.libertadbalear.com/?p=75697
Los mayas perecieron tras cambiar su clima local con malas prácticas agrícolas
Existen varias teorías enfrentadas para explicar la desaparición de la cultura maya, que habitó en el continente americano durante casi tres milenios. Las más recientes imágenes obtenidas por los satélites apoyan la tesis de que fue un cambio climático en su zona el que causó la extinción de esta cultura.
Las últimas fotografías orbitales del centro de interpretación de datos de satélites SERVIR, financiado en parte por el Banco Mundial y gestionado por la NASA, han mostrado nuevos y sorprendentes detalles del paisaje que habitaron los mayas, las cuales sugieren que este pueblo desarrolló sistemas de canales y complejas prácticas agrícolas en los 'bajos', es decir, las tierras húmedas que rodeaban sus centros urbanos.
La sobreexplotación y deforestación de estos humedales, unida a la agricultura más primitiva de tala y quema que también practicaron los mayas y quizás a un periodo de sequía natural, provocó un aumento de las temperaturas y un cambio en las condiciones climáticas en la zona, las cuales pudieron desencadenar una serie de catástrofes que habrían culminado con el fin de una civilización milenaria.
Así lo asegura el investigador estadounidense Tom Sever, uno de los responsables del programa SERVIR y único arqueólogo profesional en la nómina de la NASA.
Otras tesis rivales para explicar el ocaso de los mayas son los huracanes, la superpoblación, la guerra o la rebelión de los campesinos. "Nuestras recientes investigaciones muestran que otro factor pudo se el cambio climático", ha afirmado Sever en una reciente conferencia, según informa 'National Geographic'.
La ventaja de la teoría del cambio climático, en cualquier caso, es que no es incompatible con el resto, ya que un súbito deterioro de las condiciones de vida pudo desencadenar a su vez otras catástrofes, como plagas o luchas internas por recursos cada vez más escasos.
Los 'bajos' o humedales de Centroamérica constituían un 40% de la superficie que habitaron los mayas. Sever cree que sus estudios con satélites sobre lo que hizo esta civilización podrían ayudar a sus actuales pobladores a no repetir los mismos errores.
Imagen del satélite IKONOS que muestra las tierras húmedas que se cree que cultivaron los mayas, junto a zonas en amarillo que fueron urbanizadas por esta civilización. (Foto: REUTERS)
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/04/ciencia/1204655555.html
Hallazgo en Veracruz moverá al año 200 aC la datación histórica
El hallazgo de lo que habría sido un puerto pesquero-comercial en las márgenes del río Coatzacoalcos, el cual funcionó desde la época de los olmecas, es decir, desde el año 200 aC, modificará los datos históricos sobre el poblamiento de la zona, que hasta hoy está datado en 1522.
Durante la ejecución de los trabajos de excavación para edificar un túnel que atravesará dicho afluente, se localizaron vestigios que apuntan a la explotación de la pesca, importante actividad comercial efectuada con pueblos mayas y teotihuacanos, así como el intercambio de productos elaborados en obsidiana, serpentina y almagre, además del uso extenso y variado del chapopote.
Entre los hallazgos espectaculares de la zona, los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lograron extraer dos piraguas recubiertas de chapopote, lo que confirma físicamente que ese río fue un puerto pesquero-comercial que funcionó durante mil 400 años.
“Todo esto confirma –explicó Alfredo Delgado Calderón, arqueólogo responsable del proyecto– que Coatzacoalcos no fue un lugar despoblado y cuyo asentamiento demográfico se inició en 1522 con la fundación de la llamada Villa del Espíritu Santo, como consta en los registros históricos, sino que desde por lo menos un milenio antes era un sitio con auge comercial y pesquero.”
La fundación de la Villa del Espíritu Santo fue realizada por Gonzalo de Sandoval, lugarteniente del conquistador español Hernán Cortés.
Delgado Calderón estima que el auge del puerto pesquero de Coatzacoalcos se dio en el periodo Clásico tardío, es decir del año 900 al 1200 dC. Es decir, durante tres siglos fue quizá uno de los puertos prehispánicos más importantes del Golfo de México
Pescar y vender a gran escala
Como parte de los proyectos viales que el gobierno de Veracruz impulsa, desde 2007 se iniciaron los trabajos de excavación para construir un túnel de 140 metros de largo por 20 de ancho y 10 de alto que atravesará el lecho del río Coatzacoalcos para comunicar la cabecera municipal con el poblado de Villa Allende.
El pasado 4 de octubre los trabajadores de las empresas constructoras detuvieron las labores de excavación, debido al hallazgo de piezas prehispánicas en la margen derecha del río, lo cual motivó que el INAH enviara un grupo de arqueólogos para hacer el levantamiento de los vestigios.
Lo hallado sorprendió a los investigadores, pues se descubrió material que servirá para modificar los datos históricos sobre el poblamiento de la zona y confirmar los lazos comerciales entre las culturas olmeca, maya y teotihuacana desde el año 200 aC, asegura el arqueólogo.
El material localizado durante las excavaciones que se iniciaron el 14 de octubre de 2007 comprende varios periodos que van del Formativo tardío –200 aC– hasta el Clásico y Posclásico temprano.
“Involucra a varios actores históricos: olmecas, mayas, totonacas, teotihuacanos y algunas culturas locales”, señala.
Actualmente, unas 200 piezas han sido extraídas y están en fase de clasificación en las instalaciones del Club de Pesca de Coatzacoalcos, el cual fue habilitado como laboratorio de restauración y análisis. Los utensilios son ollas, joyas elaboradas en piedra, flautas, figurillas y fragmentos de cerámica.
Lo sobresaliente del hallazgo son dos moldes de piraguas, embarcaciones que en su momento fueron usadas para transportar mercancía y que acredita que el sitio fue un antiguo puerto donde se explotaba la pesca con fines comerciales.
Las dos naves halladas, de 5.45 y 7.10 metros de largo, respectivamente, fueron elaboradas en madera e impermeabilizadas con chapopote. Con el tiempo, la madera se desintegró, pero quedó la mezcla que la protegía, lo que preservó su forma durante casi dos milenios.
‘‘Es el primer hallazgo en la zona de costa que acredita la presencia de embarcaciones en Coatzacoalcos, y no sólo eso, sino que el sitio fue un puerto de alta actividad pesquera y comercial.”
También en el lugar se hallaron artefactos para la pesca, decenas de navajas elaboradas en obsidiana, así como recipientes y rastros de fogones, que se ocupaban para la captura, disección, salado y secado de especies extraídas del mar, el río y las lagunas adyacentes.
Entre los productos procesados destacaban mariscos, como jaiba y camarón, así como marlín, huachinango, bobo e inclusive el manatí, por los restos óseos encontrados.
“No era pesca de consumo local sino para un proceso artesanal, en el intercambio comercial, principalmente con mayas y teotihuacanos; era pesca especializada e intensiva, donde el producto se salaba y ahumaba para ser enviado por vía marítima o fluvial a otros lugares”, abunda Delgado Calderón.
Usaban el hidrocarburo
La obsidiana que se usaba para elaborar navajas era traída del centro del país, y de Oaxaca procedía una piedra verde conocida como serpentina, para elaborar joyas y utensilios de ornato, también para ser comercializados con otros pueblos, así como almagre, que es un mineral rojizo que se ocupa para la decoración de cerámica.
El otro dato importante, destaca el investigador, es que desde hace más de 2 mil años los pobladores ya usaban el hidrocarburo, en este caso chapopote, ya sea para recubrir embarcaciones, como para la elaboración y decoración de utensilios como la cerámica.
Entre el material hallado en las márgenes de la afluente, también destacan dos enormes ollas, cuyo contenido no ha sido extraído, pero los arqueólogos presumen que podrían ser ofrendas religiosas o urnas funerarias, quizá de algún sacrificio ritual.
Una de las dos piraguas recubiertas de chapopote, halladas en la margen derecha del río Coatzacoalcos, durante la construcción de una vialidad en esa parte de Veracruz Foto: Sergio Hernández Vega
Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/05/index.php?section=cultura&article=a04n1cul
Restos fenicios sitúan a Melilla entre las ciudades más antiguas del Mediterráneo
Las referencias que se habían localizado en Melilla hasta ahora databan del siglo III a.C.
El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, ha sido hoy el encargado de realizar el anuncio de lo que ha considerado como «la noticia del año», ya que, a pesar de que existían indicios de que Russadir existió y su ubicación coincidía con la Melilla actual, no había hasta ahora pruebas físicas de que así fue.
El hallazgo de alrededor de 250 fragmentos de cerámica, que se encontraban a una profundidad de unos 4,5 metros, ha servido para avanzar en la historia alrededor de cuatro siglos, ya que las referencias que se habían localizado en Melilla hasta ahora databan del siglo III a.C.
De esta manera, con esta primera toma de contacto con los orígenes fenicios de la Melilla actual, la ciudad autónoma se queda a una distancia de apenas cien años de Cádiz, considerada como la urbe más antigua de España.
«La Russadir fenicia ha tomado cuerpo evidente, por lo que el mundo de la cultura y toda Melilla puede estar satisfecha porque somos más antiguos de lo que esperábamos», ha concretado Imbroda, quien ha dicho que este descubrimiento es un «argumento más» para una ciudad que quiere proyectarse al mundo.
Por su parte, el director de las excavaciones, Manuel Aragón, ha explicado la importancia de los fragmentos encontrados, ya que se conocía la existencia de Russadir en el norte de África, pero ahora se corrobora su ubicación.
El propio nombre de Russadir, de origen fenicio, daba pistas de su situación en el mapa, ya que su significado, «cabo imponente», coincide con la ubicación del Cabo Tres Forcas, a escasos kilómetros de Melilla.
Para Aragón, una vez conocido el origen del asentamiento fenicio en Melilla lo interesante sería conocer los motivos por los que la urbe desapareció entre el siglo I a.C. y el I de la nueva era, ya que es a partir de esa fecha cuando desaparece todo tipo de restos.
Será a partir del VIII d.C. cuando la ciudad vuelva a «resucitar» con la fundación de la 'Malila' árabe, uno de los puntos de partida de la Melilla que hoy día se conoce.
Para el responsable de las excavaciones la «grandeza» de Melilla y sus hallazgos no residen en la fecha de la que datan, sino en el hecho de que la ciudad se mantenga aún hoy viva y haya sabido resurgir una y otra vez.
«Hay muchos yacimientos, pero en ellos no hay vida. Lo importante aquí es que Melilla ha ido resucitando y se mantiene como ciudad», ha argumentado Aragón.
La intención del Gobierno melillense es continuar las excavaciones con una nueva fase, ya que existen buenas expectativas que podrían continuar avanzando en el tiempo y poder llegar a un tramo anterior incluso al siglo VIII a.C., del que datan las piezas más antiguas que se conservan en la actualidad.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/03/05/00031204735457570740491.htm
Cueva Ahumada: Ocho mil años de historia
Lugar de García es más antiguo que la civilización babilónica y las pirámides de Egipto. Demuestra que naturales eran semisedentarios.
Algunos motivos parecen ser figuras antropomorfas Foto: Lorenzo Encinas
10-Marzo-08
Aislado por montañas, en la parte baja de un cañón donde serpentea el cauce de un río seco, se encuentra Cueva Ahumada, a unos 45 kilómetros de Monterrey en el Cerro de La Mora.
Ahí predomina el silencio, las pinturas rupestres, que han resistido el paso de miles y miles de años, son las voces del desierto, gritos que parecen esconder mensajes cifrados, códigos ocultos que narran el secreto de la historia poco conocida de los antiguos pobladores de Nuevo León.
Dos factores han perjudicado a los grabados. La erosión ha venido borrando los motivos pintados en la roca y por otro lado, los vándalos han destruido el área a lo largo de los años. Del mismo modo afectan las vibraciones provocadas por los trenes que pasan por la vía México-Laredo, la cual se halla a 150 metros de ahí.
La geografía del lugar cambió en 1988, debido al desbordamiento del Río Pesquería durante el embate del Huracán Gilberto.
En los trabajos realizados por Moisés Valdez Moreno, en Cueva Ahumada detectó una importante seriación de material lítico y un entierro con ornamentos asociados.
Las conclusiones a las que llegó el arqueólogo del INAH Nuevo León al terminó de sus exploraciones arrojaron datos nuevos acerca de la forma de vida de los grupos de cazadores-recolectores.
“El tipo de sitios como Cueva Ahumada, ubicados en cañones de la Sierra Madre donde pasan ríos, parece que eran lugares donde habitaban los indígenas por temporadas”, explicó el investigador.
Entre los materiales de roca detectados se encuentran puntas de proyectil, gubias del tipo celar fork, raspadores del tipo coahuilo, manos de molienda y objetos suntuarios como cuentas y pendientes de concha, pequeñas placas de arte mobiliar y restos de inhumaciones, que en conjunto hacen de Cueva Ahumada uno de los mejores exponentes de la zona serrana durante un periodo de ocho mil años.
De igual forma se localizaron vestigios de hogueras donde se procesaban alimentos, de ahí su nombre de Cueva Ahumada.
Cabe destacar que entre los años 1997 y 1998, Moisés Valadez Moreno, como parte del proyecto Arqueología de Nuevo León, excavó el sitio y concluyó que Cueva Ahumada es un lugar mucho más antiguo de lo que se pensaba.
“Se recuperaron, siete mil artefactos y muestras de carbón en diez unidades estratigráficas, que dieron la pauta para proponer la reconstrucción ocupacional y sus fases de ocupación que se ubican hacia los seis mil quinientos años antes de Cristo”, dijo Valadez Moreno.
Solo por mencionar, Cueva Ahumada, de acuerdo a los resultados de la investigación arqueológica, es anterior a las civilizaciones egipcia y babilónica.
A merced de los depredadores
Reconocido como uno de los sitios más representativos de manifestaciones rupestres en la región, Cueva Ahumada corre un grave peligro, debido a que los vándalos lo han marcado con su huella depredadora. Al llegar al lugar, el abandono y el descuido saltan a la vista. Los vestigios lucen llenos de pintas. Rocas llenas de petroglifos se encuentran grafiteadas, con la firma de sus autores, quienes no tienen conciencia del daño que causan.
La situación de olvido y abandono imperante, no hace más que evidenciar la poca importancia que las autoridades locales tienen respecto a la salvaguarda y conservación de los vestigios prehistóricos.
Moisés Valadez Moreno, quien por años ha tratado de desentrañar los secretos del área histórica, considera que las condiciones en que se encuentra se deben mucho a su ubicación y la falta de vigilancia.
“Tendría que haber vigilancia día y noche… hemos intentado pero no se ha dado, hace años habíamos logrado que la patrulla estuviera una o dos veces al día, pero con los cambios de administraciones no hay continuidad”, señaló.
Cronología
Investigaciones
• En 1960 Jeremiah Epstein de la Universidad de Texas realizó excavaciones y fue el primer sitio registrado en Nuevo León.
• John W. Clark, investigador norteamericano, publica en 1965 su articulo “Art at Cueva Ahumada”.
• Harald Jensen, en 1965, por medio de radiocarbono, obtuvo fechas que van desde 2680 a 1850 años a. de C.
• En 1994 como parte del proyecto “Catalogación e identificación de sitios Arquelógicos en la parte Norte de Nuevo León” (CISANNL) se procedió a realizar una prospección sistemática de la zona, registrando y catalogando el área de ocupación.
• Entre 1997 y 1998 dentro, del proyecto Arqueología de Nuevo León, se recuperaron siete mil artefactos.
García • Lorenzo Encinas
Tomado de: http://www.milenio.com/monterrey/milenio/nota.asp?id=606422
A la casa de Augusto
Redacción BBC Mundo
location=0,statusbar=0,menubar=0,resizable=0,width=400,height=478,left=312,top=100');""">
location=0,statusbar=0,menubar=0,resizable=0,width=400,height=478,left=312,top=100');"""> Amplíe imagen
Amplíe imagen
Treinta años después de descubierta y tras una inversión de US$3 millones en obras de restauración, la casa en la que vivió Augusto, el primer emperador de Roma, comenzó hace unas horas a recibir sus primeros visitantes en miles de años.
Ubicada en el monte Palatino, en las inmediaciones del Foro, la morada acogió a Octavio Augusto antes de que éste llegara a cúspide del poder romano.
El futuro Augusto la mandó a construir cuando todavía era protegido de Julio César, y la decoró alrededor del año 30 a.C. con frescos vívidos de sombras azules, ocre y rojo pompeyano, con una clara influencia de Alejandría.
Tan delicados son los frescos que sólo podrán ser apreciados por cinco visitantes a la vez, en un breve recorrido guiado.
El corresponsal de la BBC en Roma Christian Fraser dijo que los frescos han sido comparados en esplendor con los hallados en las ciudades romanas de Pompeya y Herculano.
La historia "está aquí"
Descubierta en los años 70 por el arqueólogo Gianfilippo Carettoni, la Casa de Augusto ha sido objeto de un trabajo meticuloso de restauración que ha tomado tres décadas.

Los frescos han sido comparados con los de Pompeya y Herculano.
Algunos de los frescos hallados por Carettoni se encontraban en buen estado de conservación.
Otros tuvieron que ser cuidadosamente restaurados a partir de fragmentos y piezas diseminados en el sitio arqueológico, trabajo que estuvo a cargo de un equipo dirigido por la arqueóloga Irene Jacopi.
El ministro italiano de Cultura, Francesco Rutelli, describió la apertura del sitio histórico como "un evento extraordinario, fruto de una labor de décadas".
"La historia antigua está aquí", expresó. "Cada día hacemos nuevos descubrimientos. Es increíble. En el mismo corazón de la ciudad. Entre el tráfico y la vida cotidiana".
Entrada pagada
En noviembre pasado, los arqueólogos descubrieron cerca de la Casa de Augusto una gruta en la que los antiguos romanos creían que una loba amamantó a Rómulo y a Remo, los míticos fundadores de la ciudad.
Frances Kennedy, de la BBC, explicó desde Italia que en la gruta hay frescos, conchas marinas, mosaicos y en el centro de su domo se puede apreciar un águila blanca, que era símbolo del Imperio Romano.
location=0,statusbar=0,menubar=0,resizable=0,width=600,height=478,left=312,top=100');""">
location=0,statusbar=0,menubar=0,resizable=0,width=600,height=478,left=312,top=100');"""> Vea la imagen
Vea la imagen
El próximo año, las autoridades esperan abrir al público los restos del Mausoleo de Augusto, que una vez fuera un monumento de mármol travertino blanco.
El hallazgo y la conservación de todos esos monumentos ha hecho que desde este lunes la entrada al Foro Romano deje de ser gratis.
Los visitantes tienen ahora que abonar 11 euros (US$16) por una entrada que incluye la Colina Palatina y el Coliseo.
"Necesitamos ese dinero para ayudar a preservar estos tesoros para las generaciones futuras", explicó Rutelli, quien el mes próximo aspira que ser elegido alcalde de Roma.
Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7286000/7286961.stm
Arqueólogos sacan a la luz restos indígenas que estaban cubiertos por arena
Un grupo de investigadores argentinos ha sacado a la luz parte de unos restos arqueológicos indígenas que habían permanecido ocultos por la arena en las orillas del Atlántico, informaron hoy fuentes oficiales.
Los restos, de unos 7.000 años de antigüedad, están emplazados en un lugar conocido como La Olla, a las afueras de la localidad de Monte Hermoso, a unos 630 kilómetros al sur de Buenos Aires.
El sitio, localizado en la línea de baja marea, quedó expuesto en enero pasado, algo inusual ya que habitualmente está cubierto por una gruesa capa de arena.
'Conocido desde hace 25 años, este lugar sólo fue visible pocos días en cinco oportunidades, la última de ellas en enero y febrero de este año. Esto permitió al equipo de investigadores realizar excavaciones y recuperar material de las ocupaciones indígenas de hace más de 7.000 años atrás', dijo en un comunicado el municipio de Monte Hermoso.
Entre los hallazgos se destacan una serie de artefactos de madera, roca y hueso, junto con restos de alimentación de éstos indígenas, como cientos de huesos de lobo marino.
'Sin dudas, los descubrimientos más sorprendentes son los materiales perecederos como puntas de madera de más de 50 centímetros de largo y una maza, así como varios restos de vegetales', destacaron las autoridades.
Los investigadores aseguraron que 'estos hallazgos son únicos, porque en la región pampeana no se conservan los artefactos de madera y en este caso se han recuperado varios debido a las condiciones excepcionales de preservación que existieron'.
Además manifestaron que los materiales hallados están en proceso de conservación para preservarlos y en el futuro poder exhibirlos al público.
En toda el área costera de Monte Hermoso se han descubierto varios yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/arqueologos_sacan_luz_restos_indigenas_2317720.htm
ENTREVISTA: JOANN FLETCHER Egiptóloga
"Es ella, es Nefertiti"
JACINTO ANTÓN - Barcelona - 12/03/2008
La egiptóloga británica Joann Fletcher (Barnsley, Yorkshire, 1966) ha estado en el centro de una de las grandes polémicas de la arqueología desde que en 2003 propuso, tras estudiarla, que una momia anónima depositada en la tumba KV-35 del Valle de los Reyes era la de la reina Nefertiti. La sensacional noticia de que por fin había aparecido el cuerpo de la, junto a Cleopatra, mujer egipcia más famosa de la historia, símbolo del eterno misterio femenino y de belleza, levantó una gran polvareda y provocó las iras del poderoso responsable de las antigüedades faraónicas, Zahi Hawass, que no sólo negó que hubiera pruebas concluyentes para respaldar la identificación -en lo que coinciden la mayoría de los especialistas-, sino que descalificó estruendosamente a Fletcher, a la que impidió seguir trabajando en Egipto.
Fletcher, una mujer pelirroja de aspecto juvenil, inteligente y apasionada, autora de la sugerente El enigma Nefertiti (Crítica, 2004), ha visitado Barcelona para participar en una serie de tertulias organizadas por el Art Center College of Design y ESADE. La estudiosa, admiradora de Amelia Edwards, Margaret Murray y Julia Samson -tres mujeres que lucharon y polemizaron en el ámbito de la egiptología-, admite que pecó de ingenuidad dejando que la historia se le escapara de las manos y se presentara como hecho incontrovertible lo que era "una hipótesis". Pero, dicho esto, se reafirma en su teoría y asegura con respecto a la controvertida momia: "Es ella, es Nefertiti".
Pregunta. La identificación ha generado enormes dudas. Edad y sexo no parecen coincidir con los de Nefertiti.
Respuesta. Inicialmente dijeron que era demasiado joven, luego que era un hombre, sólo porque lleva la cabeza afeitada. La momia ha cambiado de sexo varias veces. Pero es de una mujer, ¡tiene genitales femeninos!, los he visto, no hay ambigüedad posible. El propio Hawass opina ahora que es una mujer, la esposa de Tutmosis III, aunque mañana, quién sabe...
P. Parece que no le habían salido las muelas del juicio, y Nefertiti era una mujer adulta.
R. Hay gente a la que no le salen, yo tengo 41 años y aún no me han salido. En el antiguo Egipto, 35 años, por ejemplo, podían ser muchos.
P. Se ha señalado que la pelvis no corresponde a una mujer que tuvo al menos seis partos.
R. Los alumbramientos no dejan marcas en los huesos, la pelvis no es un medio fiable para decir si alguien ha tenido hijos.
P. ¿Por qué hubo ese desencuentro con Hawass? Parecía que ustedes se llevaban bien.
R. Bueno, yo no soy la típica egiptóloga, se me juzgaba por mi aspecto, por mi forma de vestir y comportarme; se me veía como una niña, supongo que no entraba en los cálculos que expresara opiniones propias. Se me atacó de una manera terrible. Por ser mujer, por no ser suficientemente mayor, por tener sentido del humor, por haberme especializado antes en peluquería y manicura antiguas. Porque hubo gente que interpretó como quiso mis palabras. Fueron, de hecho, los medios de comunicación los que desmadraron el asunto. El anuncio del "descubrimiento" lo hizo Discovery Channel. Pero no fue culpa mía, yo eso no lo podía controlar. Expuse una teoría, no un descubrimiento, y Hawass no creyó en ella. Eso debía haber sido todo. No rompí ninguna regla. Es justo presentar una teoría, nadie debe ser perseguido por ello.
P. Pero sigue sosteniendo que es Nefertiti.
R. La evidencia continúa respaldándome. Personalmente, estoy segura al 100%.
P. Es arriesgado decir eso, sin inscripciones.
R. No las hay, y es frustrante. En este escenario del crimen, por así decirlo, no tenemos la bala mágica. Pero hay mucha información. El contexto arqueológico, que nos indica que nos movemos en la misma época, a finales de la XVIII dinastía, una fémina real, la peluca, la morfología del cuerpo -el análisis del cráneo y la reconstrucción facial muestran una enorme similitud con las representaciones de Nefertiti, con el célebre busto de Berlín, por ejemplo, que, por cierto, tampoco tiene ninguna inscripción que lo identifique-, y para mí una cosa esencial: el odio, los ataques que sufrió la momia. ¿Por qué se le destrozó la boca de esa manera? Para que no tuviera el aliento de vida en el más allá. Es claramente una agresión simbólica. En la cara las momias no tenían nada de valor. La que sostengo que es la de Nefertiti fue golpeada de una manera que no es la de un ladrón en busca de tesoros, sino la de un fanático, un vengador. Se hizo un gran esfuerzo para dañarla y se usó -lo hemos comprobado empíricamente, con cerdos muertos- un arma de metal que no estaba a disposición de cualquiera. Nefertiti no sólo fue la reina del hereje Akenatón, odiado por los sacerdotes de la religión tradicional, sino que ella misma fue corregente y casi con certeza también, a la muerte de su marido, faraón.
P. Se ha sugerido que esa momia podría ser otra mujer de la casa real, quizá Ankesenamón, la esposa de Tutankamón.
R. ¿Pero por qué iban a odiarla para atacar su momia así? Recuerde además que Tutankamón y Ankesenamón volvieron a la ortodoxia...
P. La supuesta momia de Nefertiti descansaba con otras dos, segregadas las tres en una capilla lateral de KV-35, la tumba de Amenofis II, en la que habían sido escondidas muchas momias reales.
R. La identidad de las dos momias colocadas con la de Nefertiti es un elemento más que apunta a que es ella. La mujer vieja parece probado que es la reina Tiy, suegra de Nefertiti, y el joven, su cuñado, el malogrado príncipe Tutmosis, hermano de Akenatón. Parece lógico que al reordenar las momias reales en la tumba, los sacerdotes colocaran esas tres juntas y, por estar relacionadas con la herejía de Amarna, aparte de las demás.
P. ¿Ha mejorado la relación con Hawass?
R. Hay gente allí, profesionales egipcios, que son conscientes de que no he tenido ninguna culpa de lo que ha pasado. Parece que todo se va serenando.
P. ¿Cree que las cosas hubieran ido de otra manera de no haber sido usted la que lanzara la hipótesis Nefertiti?
R. Sin duda, si hubiera sido el propio Hawass la gente no se le hubiera echado encima como a mí. Él, claro, hubiera estado en su derecho de anunciarlo. ¡Ojalá hubiera sido así! Con menos indicios se han validado otras identificaciones de momias.
P. ¿Va a seguir con la investigación?
R. Sigo con ello. En el próximo congreso internacional de egiptología, en junio, presentaremos nueva información sobre la morfología craneofacial.
P. ¿Qué emociones le provocó estar junto a esa momia?
R. Verla con mis propios ojos, ¡a Nefertiti!, fue una sensación muy profunda, me sentí muy privilegiada.
La supuesta momia de Nefertiti y el célebre busto de la reina-
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Nefertiti/elpepucul/20080312elpepicul_1/Tes
DESCUBREN TEMPLO
(Peru.com: 2008/3/12)El tiempo, el olvido, mil metros cúbicos de tierra y un bosque de árboles de eucalipto ocultaron durante siglos las estructuras de un templo inca, recientemente descubierto en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, tras las excavaciones realizadas por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco.
Las estructuras del templo fueron halladas al costado de una enorme formación rocosa que en la época anterior a la conquista española se presume fue una de las huacas o lugares sagrados que existieron dentro del área que ocupa el referido parque arqueológico.
El lugar sagrado inca esta ubicado en la zona de Cochapata, que en castellano significa “lugar donde se ubica una cocha o laguna”, a aproximadamente una distancia de 170 metros del complejo arqueológico de Quenco y a mil 500 metros de las murallas de la fortaleza de Sacsayhuaman.
Lo más saltante de las estructuras del adoratorio, cuyo descubrimiento ayudará a develar muchos misterios sobre la religiosidad y forma de vida durante la época incaico es la forma escalonada de los muros laterales de su recinto principal o ceremonial porque constituyen una chacana, símbolo que según referencias históricas es uno de los más importantes de la cosmogonía inca o andina.
La edificación mide 250 metros cuadrados, ocupa aproximadamente el 15 por ciento de la totalidad del conjunto arqueológico de la Huaca que mide mas de cuatro mil metros cuadrados, tiene 11 recintos de diferentes tamaños, parte de ellos en forma de media Chacana en los cuales se presume se colocaban Mmmias o ídolos de deidades de diferentes jerarquía, explicó Oscar Rodríguez, arqueólogo residente de la obra del INC-Cusco.
La estructura tiene forma de cancha, diseño arquitectónico inca constituido por una serie de recintos ubicados alrededor de un patio central. Lamentablemente la cuarta parte de las estructuras fueron destruidas por atentados dinamiteros ocurridos a principios del siglo XX porque el lugar fue utilizado como cantera, dijo Rodríguez.
Los muros del templo son de una arquitectura rústica de piedra canteada y mortero de barro, en su época de esplendor se estima que medían cinco metros de alto, la mitad de piedra y la otra de adobe. Actualmente las excavaciones todavía no han llegado al nivel del piso, falta excavar al menos medio metro de longitud bajo tierra.
En el sector noroeste de la formación rocosa de la Huaca a diez metros del templo, los arqueológicos han desenterrado una fuente de agua, otros recintos y andenes en forma piramidal, los cuales así como el templo son solo una parte de toda la huaca o adoratorio que espera ser desenterrada totalmente.
Las excavaciones y trabajos de puesta en valor continuarán por al menos cinco años más. Lo descubierto hasta el momento es solo una pequeña parte de este conjunto arqueológico.
Tomado de: http://www.peru.com/noticias/idocs/2008/3/12/DetalleDocumento_490675.asp
Aparecen en As Pontes fósiles de cocodrilos de 28 millones de años
En el período oligocénico, la zona estaba constituida por pantanos y lagos de poca profundidad
En el yacimiento minero también se ha encontrado un tronco de más de tonelada y media de peso
Autor:
R. Romar
Fecha de publicación:
13/3/2008
simple vista no tiene nada de particular. Incluso hasta parece que se acaba de caer de un pino. Pero las piñas que se guardan en la mina de Endesa en As Pontes presentan una peculiaridad que las convierte en únicas: tienen más de veinte millones de años.
El resto fósil, que se encuentra en perfecto estado, es uno más de los que en los últimos años se han ido encontrado, por casualidad en la mayoría de las ocasiones, en la mina de As Pontes, que, además de ser el yacimiento de lignito más importante de España, también se ha convertido en el área de Galicia en la que mejor se han preservado los fósiles del período oligocénico. Sorprende especialmente un cráneo de cocodrilo encontrado recientemente, que se suma a una mandíbula perteneciente a un animal de la misma especie que ya se había hallado hace unos años. Un estudio posterior encargado a la Universidad de Barcelona ha revelado que el reptil, de poco más de un metro de longitud, es mucho más pequeño que sus descendientes que se encuentran en la actualidad. Algo curioso si se tiene en cuenta su antigüedad: 28 millones de años.
El cocodrilo, localizado en el lado este de la mina, vivía en un entorno pantanoso, con turberas y rodeado por lagunas someras que podían tener a lo sumo dos metros de profundidad.
El reptil no es el único animal cuyos restos se han dejado sorprender por el levantamiento de tierras de la mina. En la zona oeste se han encontrado ranas cuyo tamaño es prácticamente igual al de sus coetáneas. En este caso, el entorno habitable estaba constituido por lagos de una profundidad considerable aptos para la actividad biológica. También han sido localizados pequeños caracoles que, como los demás restos fósiles, se guardan en perfecto estado de conservación en las dependencias de la mina a la espera de que algún día pasen a formar parte de un museo, cuya creación promueve el Ayuntamiento de As Pontes.
El último hallazgo de fósiles correspondientes al período oligocénico fue detectado hace tan solo unos días. Se trata de un enorme tronco que destaca no por su longitud, ya que apenas mide tres metros y medio, ni por su diámetro (apenas sesenta centímetros), sino por su peso: más de una tonelada y media. Los investigadores a los que ha llamado la empresa minera para analizar el árbol todavía no han concretado a qué especie pudo haber pertenecido. Pero sí se ha calculado su antigüedad: en torno a 24 millones de años.
Los restos localizados en As Pontes tienen un gran valor, porque en Galicia, debido fundamentalmente a que la acidez de su suelo destruye las muestras, es muy poco frecuente que se encuentren fósiles. «En As Pontes tenemos un tipo de roca sedimentaria que, aunque haya podido sufrir deformaciones, son mínimas, por lo que permite mantener muy bien los restos fosilizados», explica el geólogo de Endesa, Ramón Valle.
A la espera de que algún día se habilite un museo, los fósiles se guardan en la sede de la mina. «Nosotros lo que hacemos es recogerlo todo para que no se pierda el conocimiento que aquí hubo», explica su director, Francisco Aréchaga.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/03/13/0003_6647193.htm
Hay 139 comentarios.
1 2 3 página siguiente