Autor: Pachinga
jueves, 10 de enero de 2008
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: pachinga
Mostrado 24.767 veces.


Ir a los comentarios

Ubierna, un ejemplo de falta de recursos.

En Ubierna ha aparecido una nueva necrópolis medieval.

Esperanza

Espero que poco a poco, y con ayuda de expertos en la materia, podamos profundizar en el conocimiento de la historia de este pueblo. Desde el Neolítico hasta nuestros días, recordando a celtíberos y romanos, y tantas otras huellas que dejaron en su vida sobre nuestra tierra.

 

Más informacióen en: http://www.ubierna.org


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 pachinga 16 de oct. 2007

    Bonitas fotos. Conocerás que hay más de 100 túmulos funerarios, y que están datados en torno al V - IV a.C., cabe destacar de ella la estela que se encontró, en paradero desconocido actualmente, y que es única por no ser anepigráfica como el resto de esa época. En breve espero recuperar una foto de ella y colgarla en la web de Ubierna.


    Esta semana haré una visita junto al arqueólogo que hizo las excavaciones en el lugar para visitar la necrópolis seguramente medieval que encontré la semana pasada, y que haría el yacimiento número 23 en el término, cuarto de este tipo, si no me equivoco. Amablemente accedió a dejarme copias de sus publicaciones, y me informó que hacía poco tiempo había entregado a la Junta todo el estudio de las excavaciones de la Polera, así que no tardará mucho en ser publicado.


    También espero pasar por otra localización que pudiera ser necrópolis celtíbera, y que necesito sea ojeada por un experto.posible tumulo funerario


     

  2. #2 pachinga 18 de oct. 2007

    Pues esta tarde voy a ir la lugar  con el arqueólogo que hizo las excavaciones de la Polera. Veremos la necrópolis medieval que descubrí la semana pasada y la posible nueva necrópolis celtíbera que tb creo haber localizado. Veremos una estela romana nueva y dos posibles celtíberas o preceltíberas que he localizado.

  3. #3 pachinga 17 de dic. 2007

    Bueno, parece que la cosa se pone interesante, así que he tenido que quitar las fotos que tenía colgadas en la web, pues se va a publicar un artículo (estelas, cerámica, elementos de piedra,...). Pero sobre todo, a ver si tanto trabajo de campo y horas de paseo, sirven para localizar la necrópolis celtíbera. Os tendré informados cuando se vaya a publicar, y ayudaros en la medida de lo posible. Pero antes precaución por los amigos de lo ajeno.

  4. #4 pachinga 17 de dic. 2007

    Aquí os pongo todo lo que se ha publicado sobre Ubierna:


    Yacimiento de "La Vega" (S. Martín de Ubierna, Burgos): del Bronce Final a la primera Edad del Hierro. Ignacio Ruiz Vélez, Belén Castillo Iglesias, Adelaida Rodríguez. Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 222, 2001, pags. 23-52



    ------------------------------------------



    Necropolis de Ubierna (Abásolo et alii 1982). Ubierna. Contribución al estudio de la Edad del Hierro en la Meseta. Norte. SSAA., xLv; p. 168-188, Abásolo, J A.; Ruiz, A.; Pérez, F. 1983.



    ---------------------------



    Intervención arqueológica en la ermita de Montes Claros de Ubierna ( Burgos): una aportación a la arquitectura de época condal castellana. Autores: José Angel Lecanda Esteban. localización: Numantia: Arqueología en Castilla y León, ISSN 0213-7909, Nº 7, 1995-1996 , pags. 117-138.



    ---------------------------------------------



    La Edad del Hierro en las Loras y el interfluvio Pisuerga-Arlanzón (Burgos) (I). Autores: Ignacio Ruiz Vélez. localización: Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 230, 2005 , pags. 47-68



    ---------------------------------



    La Edad del Hierro en las Loras y el interfluvio Pisuerga-Arlanzón (Burgos) (II). Autores: Ignacio Ruiz Vélez. localización: Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 231, 2005 , pags. 255-284.



    ----------------------



    RUIZ VÉLEZ, I. y ELORZA GUINEA, J.C. (2003): El ritual funerario en las necrópolis burgalesas de la Edad del Hierro.



    -----------------------------------------



    "Arqueología Burgalesa" y está firmado por varios autores entre ellos Abásolo y I. Ruiz Vélez.



    --------------------------



    "Carta aqueológica del término de Ubierna". Jacinto Campillo Cueva. María M. Ramírez Ruiz. Kobiew, XV, pp.33-59.Bilbao. 1985/86 .



    ----------------------



    (1979)"El conjunto arqueológico de Ubierna.Contribucion al estudio de la Edad de Hierro en la meseta norte", en Boletin del seminario de arte y arqueología.Universidad de Valladolid.



    ------------------------------------------



    Abásolo, Jose antonio y ruiz velez, ignacio (1977):carta arqueologica de la provincia de Burgos. Partido judicial de burgos.diputacion provincial de Burgos, Burgos.



    ------------------------------------------



    García gonzález, juan jose (1993): historia de burgos.vol.1 ed. Diario 16 de burgos.



    ------------------------------------------



    El conjunto arqueológico de Ubierna. Contribución al estudio de la Edad de Hierro en la meseta norte,B.S.A.A.; XLV, Valladolid, pp. 168-188.



    --------------------------------



    J.A.Abásolo, I Ruiz Vélex, F. Perez, 1998, la necrópolis tumuliforme de la Polera (Ubierna, Burgos), primer congreso de arqueología burgalesa, en prensa;


    ------------------------------



    I. Ruiz Velez, 2001. El ritual funerario en las necrópolis burgalesas de la Edad de Hierro. Burgos pp.13-48



    ------------------------------



    Noticias históricas de Ubierna, de la Hermandad de Caballeros Hijosdalgos de Santa María de Montes Claros de la Junta de Río Ubierna y de la Merindad y Jurisdicción de Río Ubierna. Domingo Hergueta y Martín. 1937.

  5. #5 pachinga 17 de dic. 2007

    Aquí os pongo todo lo publicado hasta ahora de Ubierna:


    Yacimiento de "La Vega" (S. Martín de Ubierna, Burgos): del Bronce Final a la primera Edad del Hierro. Ignacio Ruiz Vélez, Belén Castillo Iglesias, Adelaida Rodríguez. Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 222, 2001, pags. 23-52.


    Necropolis de Ubierna (Abásolo et alii 1982). Ubierna. Contribución al estudio de la Edad del Hierro en la Meseta. Norte. SSAA., xLv; p. 168-188, Abásolo, J A.; Ruiz, A.; Pérez, F. 1983.




    Intervención arqueológica en la ermita de Montes Claros de Ubierna ( Burgos): una aportación a la arquitectura de época condal castellana. Autores: José Angel Lecanda Esteban. localización: Numantia: Arqueología en Castilla y León, ISSN 0213-7909, Nº 7, 1995-1996 , pags. 117-138.




    La Edad del Hierro en las Loras y el interfluvio Pisuerga-Arlanzón (Burgos) (I). Autores: Ignacio Ruiz Vélez. localización: Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 230, 2005 , pags. 47-68




    La Edad del Hierro en las Loras y el interfluvio Pisuerga-Arlanzón (Burgos) (II). Autores: Ignacio Ruiz Vélez. localización: Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 231, 2005 , pags. 255-284.




    RUIZ VÉLEZ, I. y ELORZA GUINEA, J.C. (2003): El ritual funerario en las necrópolis burgalesas de la Edad del Hierro




    "Arqueología Burgalesa". Está firmado por varios autores entre ellos Abásolo y I. Ruiz Vélez .




    "Carta aqueológica del término de Ubierna". Jacinto Campillo Cueva. María M. Ramírez Ruiz. Kobiew, XV, pp.33-59.Bilbao. 1985/86.




    (1979)"El conjunto arqueológico de Ubierna.Contribucion al estudio de la Edad de Hierro en la meseta norte", en Boletin del seminario de arte y arqueología. Universidad de Valladolid. J.A. Abásolo Alvarez, I. Ruiz Vélez.




    Abásolo, Jose antonio y Ruiz Vélez, Ignacio (1977):carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partido judicial de Burgos. Diputación Provincial de Burgos, Burgos.



    García González, Juan José (1993): Historia de Burgos. vol.1 Ed.Diario 16 de Burgos.




    El conjunto arqueológico de Ubierna. Contribución al estudio de la Edad de Hierro en la meseta norte,B.S.A.A.; XLV, Valladolid, pp. 168-188.




    J.A.Abásolo, I Ruiz Vélex, F. Perez, 1998, la necrópolis tumuliforme de la Polera (Ubierna, Burgos), primer congreso e arqueología burgalesa, en prensa; I. Ruiz Velez, 2001. El ritual funerario en las necrópolis burgalesas de la Edad de Hierro. Burgos pp.13-48.




    Noticias históricas de Ubierna, de la Hermandad de Caballeros Hijosdalgos de Santa María de Montes Claros de la Junta de Río Ubierna y de la Merindad y Jurisdicción de Río Ubierna. Domingo Hergueta y Martín. 1937.

  6. #6 pachinga 08 de feb. 2008

    Hola Goudineau.5. Todavía no he podido localizar ninguna marca de alfarero, aunque según he leído en La guía de la cerámica romana de Manuel Beltrán Ubierna poseía un taller dentro del ámbito riojano. Estoy preparando unas láminas de formas y dibujos de toda la cerámica del hierro y romana de Ubierna que he estado recogiendo, siempre desde mi humilde conocimiento. Espero poder ampliarlo con formas recogidas anteriormente. Un saludo

  7. #7 pachinga 24 de mar. 2008

    Así es, es inciso. Respecto al tema de la construcción en la villa romana, hace poco que estoy en esto, o sea que no te puedo contestar. De lo que me he informado hace poco es que la Junta ha mandado al ayuntamiento un informe de actualización del yacimiento, para marcar su delimitación concreta y recoger restos de superficie sobre las tierras aradas (en la zona construída comentan que no realizaron nada por estar edificado). Bastante pobre. Y como nunca se han realizado excavaciones en esta villa romana ni en las otras dos que hay en el pueblo, pues ya sabes, las verdaderas dimensiones de ésta pues no se conocen, y como está prácticamente en el pueblo...


    Es duro conocer la riqueza arqueológica del término, con varios asentamientos de la edad del bronce, de hierro I, celtíberos, romanos, medievales, y que no se haya dedicado tiempo y dinero para realizar excavaciones arqueológicas. Únicamente en la necrópolis de la Polera se realizó. Y la carta arqueológica del término fue realizada recogiendo restos de superficie. Y gracias a que estos arqueólogos dedicaron su tiempo, como lobos solitarios, porque sin ellos no habría nada. Otros, como algún profesor de historia de Universidad, en sus tiempos mandaba a los alumnos a recoger restos en la zona, como trabajo para sus alumnos. Y por desgracia ya se dedicaron en su tiempo los detectoristas a limpiar la zona (se me encoje el corazón cada vez que lo recuerdo), y sabe Dios que tendrán, pues aunque eran denunciados, nunca les encontraban nada (normal, no lo iban a tener en el recibidor de casa!!! bfff); más patrimonio por localizar. Otros yacimientos ves como las obras de las carreteras los destroza.


    Ya te comenté que estaba creando una web sobre el término, incluyendo información arqueológica, realzando el estudio sobre la zona, pero es ardua labor, pues aunque estoy metiendo muchas horas a este tema jamás tendré los conocimientos necesarios, y saber que no se trabaja sobre el terreno me desespera. Así que si consigues subvención y permisos cuenta conmigo ;), y si algún día te pasas por la zona también.


    Un saludo y gracias por todo

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba